Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados y otras disciplinas afines, así como a estudiantes de último año de estas carreras que trabajen o deseen especializarse en el abordaje de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Descripción del curso

Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros.

El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios.

De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.

¿Qué aprenderás?

  • Conocer la normativa legal a nivel internacional y nacional sobre derechos de la infancia y adolescencia, para de esta forma, aplicarla en el trabajo concreto con vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Comprender los contextos jurídicos de la justicia de familia y la justicia penal, con el fin de interactuar con estos sistemas y contar con las estrategias para abordar las situaciones de vulneración y a la protección de niños, niñas y adolescentes.
  • Comprender los aspectos centrales de la fenomenología de las vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Conocer aspectos metodológicos relevantes de las pericias psicológicas y sociales relacionadas con vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Identificar enfoques relevantes en la intervención con población infanto-juvenil, en relación a la niñez institucionalizada, discapacidad, diversidad sexual y pueblos originarios.
  • Comprender la forma de participación, tanto de profesionales como de los niños, niñas y adolescentes, en los sistemas de justicia de familia y penal.

Temario del Programa

Módulo 1: Normativa internacional y nacional sobre derechos de niños, niñas y adolescentes
Miércoles 07 de Enero - Lunes 23 de Junio18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 1: Inauguración del Diplomado
Horario: Miércoles 07 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Saludo de bienvenida.
Presentación del programa.
Normativa internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en relación a la Convención de los Derechos del Niño, las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, Protocolos Facultativos, así como directrices sobre el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes, como las Reglas de Brasilia, entre otras.

Clase 2
Horario: Miércoles 14 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Normativa nacional sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes, en especial, la Ley de garantías y la Institucionalidad nacional en infancia (Servicio Mejor Niñez, Defensoría de los Derechos de la Niñez, Oficinas Locales de la Niñez).

Clase 3
Horario: Miércoles 21 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Implementación de las nuevas normativas en infancia (ley de garantías y ley nuevo servicio de protección), las Oficinas Locales de la Niñez y la protección administrativa y las coordinaciones interinstitucionales.

Clase 4
Horario: Miércoles 28 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Sistema de Justicia de familia, en relación a la Ley de tribunales de familia, procedimiento de medidas de protección, trabajo de las Oficinas de Protección de Derechos y Oficinas Locales de la Niñez con tribunales de familia.

Clase 5
Horario: Miércoles 04 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Sistema de Justicia penal, en relación a su forma de funcionamiento y los cambios procesales que introduce la Ley 21.057 sobre entrevistas videograbadas.

Módulo 2: Marco legal de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Miércoles 06 de Julio y Miércoles 18 de Marzo18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 6
Horario: Miércoles 11 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Normativa legal de los siguientes delitos:
Delitos sexuales.
Delitos violentos.

Clase 7
Horario: Miércoles 18 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Normativa legal de:
Violencia intrafamiliar en relación a niños, niñas y adolescentes.
Maltrato en relación a niños, niñas y adolescentes.
Tramitación de estas causas en tribunales de familia.

Módulo 3: Victimología infantil y fenomenología de las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes.
Miércoles 25, Sábado 28 de Marzo / Miércoles 1 de Abril18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 8
Horario: Miércoles 25 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Abuso sexual infantil:
Primera acogida en caso de develación de vulneración de derechos.
Develación y retractación.
Modelos comprensivos de las agresiones sexuales hacia niños, niñas y adolescentes.

Clase 9
Horario: Sábado 28 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Delitos violentos y trata de personas.
Trastorno por Estrés Postraumático en niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos violentos.

Clase 10
Horario: Miércoles 01 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Maltrato infantil.
Negligencia y abandono.
Victimización secundaria.

Módulo 4: Evaluación en vulneración de derechos a NNA desde una mirada psicosociojurídico
Miércoles 08 de Abril - Miércoles 06 de Mayo18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 11
Horario: Miércoles 08 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Aspectos centrales del derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes.

Clase 12
Horario: Miércoles 15 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Entrevista a NNA en el ejercicio del derecho a ser oído:
Protocolos de entrevista.
Tipos de preguntas más adecuadas.

Clase 13
Horario: Miércoles 22 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Evaluación pericial en materias de familia:
Metodología de trabajo.
Posibilidad de revisión de la entrevista investigativa videograbada.

Clase 14
Horario: Sábado 25 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Evaluación pericial psicológica en materia penal:
Metodología de trabajo.
Cambios en el contexto de la ley 21057.

Clase 15
Horario: Miércoles 29 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Metodología CAVAS INSCRIM:
Protocolo de entrevista.
Pasos de la metodología.

Clase 16
Horario: Miércoles 06 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Aspectos principales de la Pericia Social en materias de familia y penal.

Módulo 5: Intervención psicosocial en vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes.
Miércoles 13 de mayo - Miércoles 15 de Julio18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 17
Horario: Miércoles 13 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Niños, niñas y adolescentes con discapacidad y vulneración de derechos.

Clase 18
Horario: Miércoles 20 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención con población infantojuvenil migrante (estadísticas, principales problemáticas en Chile, normativa nacional e internacional, trabajo con niñez y adolescencia migrante).

Clase 19
Horario: Miércoles 27 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención con perspectiva de género y diversidad sexual en niños, niñas y adolescentes, Parte I.

Clase 20
Horario: Miércoles 03 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención con perspectiva de género y diversidad sexual en niños, niñas y adolescentes, Parte II.

Clase 21
Horario: Miércoles 10 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Niños, niñas y adolescentes institucionalizados.

Clase 22
Horario: Miércoles 17 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención social en niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos, parte I.

Clase 23
Horario: Miércoles 24 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención social en niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos, parte II.

Clase 24
Horario: Miércoles 01 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención psicológica en niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos, parte I.

Clase 25
Horario: Miércoles 08 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención psicológica en niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos, parte II.

Clase 26
Horario: Miércoles 15 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención jurídica de niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos (trabajo de los/as abogados/as cuando representan a NNA, directrices, trabajo en familia y en penal).

Módulo 6: Participación de NNA y de profesionales en juicio oral.
Miércoles 22 de Julio - Por confirmar18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Clase 27
Horario: Miércoles 22 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Declaración en juicio oral de niños, niñas y adolescentes, abordaje de afectación emocional y situaciones complejas.
Audiencia reservada en justicia de familia.

Clase 28
Horario: Miércoles 29 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Participación en juicio oral en lo penal de profesionales psicosociales (requisitos legales de la participación en juicio de peritos y de testigos expertos, forma en la que se realiza la declaración en cada uno de los casos, recomendaciones al momento de deponer en juicio).

Clase 29
Horario: Miércoles 05 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Participación en juicio oral de profesionales psicosociales en justicia de familia (requisitos, exposición de peritos y de testigos expertos, recomendaciones).

Clase 30
Horario: Miércoles 12 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Declaración en juicio oral de NNA:
Protocolo de intermediación.
Participación de curador ad litem, querellantes.

Clase 31
Horario: Fecha por confirmar.
Ética del cuidado de los profesionales que trabajan en vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense,...

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia. - Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca. - Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera. - Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás. - Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA. - Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA. - Directora de consultora "Justicia e Infancia".

PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de...

Ver perfil

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de Familia e Infancia y Postgrado en Derecho Civil Catalán por la Universidad de Barcelona (España). Profesor de Planta Regular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile). Director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA). Subcoordinador General de la Red de Universidades Unidas por la Infancia de Chile e integrante del Observatorio de la Infancia del Departament de Benestar y Familia de la Generalitat de Cataluña (España)

Abogada Giannina Mondino

Abogada, Magíster en Sistema Penal. Directora de...

Ver perfil

- Abogada, Universidad Central. - Magíster en Sistema Penal, Universidad Central. - Directora de la Unidad de Protección de Derechos y de Representación Judicial de la Defensoría de la Niñez. - Profesora e Investigadora en materia de Familia y Derecho Procesal. - Fue parte de la Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, Fiscalía Nacional.

Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones...

Ver perfil

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena. Abogado de la Universidad de Valparaíso. Anteriormente se desempeñó como Juez de Familia de Viña del Mar. Magíster en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Máster Internacional Infancia y Género por la Universidad de Jaén. Máster Internacional Gestión Educacional por la Universidad Europea de Madrid. Certificado como entrevistador internacional por el Centre for Investigative Interviewing (Australia).

Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada

Abogado, Máster en Derecho Penal Nacional e...

Ver perfil

- Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Derecho Penal, Universidad de Chile. - Máster en Derecho de Género, Universidad de Jaén, España. - Máster en Derecho Penal Internacional, Universidad de Granada. - Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. - Experto en Derecho Constitucional, Universidad de Jaén, España. - Experto en Derecho Penal, Universidad de Jaén. - Instructor de Perfeccionamiento Judicial. Academia Judicial, Chile. - Diplomado en Recurso de Protección, Derecho Constitucional, Universidad de Chile. - Diplomado Fortalecimiento y judicialización del delito de trata de personas, Universidad de La Sabana, Colombia. - Diplomado en Argumentación Jurídica y Razonamiento Probatorio, Filosofía del Derecho, Instituto de Estudios Judiciales. - Diplomado en Psicología Jurídica, Instituto de Estudios Judiciales. - Ha trabajado por más de 10 años para el Poder Judicial de Chile en diversos sectores del país. - En la actualidad se desempeña como Juez Titular del Juzgado de Familia, San Antonio. - Docente del Programa de Perfeccionamiento, Academia Judicial de Chile.

Jueza Abgda. Nora Rosati

Magistrada del Segundo Tribunal de Juicio Oral...

Ver perfil

- Abogada, Universidad de Chile. - Magistrada del 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. - Diplomada en materias de infancia y delitos sexuales en la Universidad Católica. - Participante en múltiples cursos vinculados con las materias de entrevista investigativa videograbada, infancia y fenomenología de delitos sexuales. - Coordinadora del Proyecto de Salas Especiales para la declaración de niños, niñas y adolescentes, del Poder Judicial. - Coordinadora del Poder Judicial de la implementación de la ley 21057 y representante de dicha institución en Subcomisión técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la implementación de esta ley. - Coautora del libro “Ley de entrevistas videograbadas. Un cambio procesal y sistémico”, Ediciones DER. - Instructora para la formación en la ley 21057, en la Academia Judicial.

Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas

Abogada, Magíster en Derecho Público y Derecho...

Ver perfil

- Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Derecho Público, Universidad Austral de Chile. - Máster en Derecho y Género, Universidad de Jaen, España. - Docente e integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Judiciales. - Docente en varias universidades en Derecho y Procedimiento de Familia. - Directora y Fundadora de Asociación de Magistradas Chilenas. - Relatora Corte de Apelaciones de Valdivia y luego jueza de Familia desde hace 15 años. - Hoy se desempeña en el Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle

Magíster en Criminología con Especializaciones en Psicología...

Ver perfil

Psicóloga. Magíster en criminología, con especializaciones en psicología forense y diversos estudios en materias de infancia, de larga trayectoria como perito y jefatura de la Unidad de Peritajes de Carabineros de Chile. Instructora de Carabineros de Chile en la técnica de entrevista investigativa videograbada y materias de la Ley, e integrante de la Subcomisión de Implementación de la Ley 21.057 como representante de Carabineros de Chile hasta agosto de este año.

Mg. Ps. Vania Saavedra

Magíster y Especialidad en Psicología Jurídico Forense....

Ver perfil

Psicóloga con Magíster y especialidad en psicología jurídico forense de la Universidad de la Frontera, Chile. Diplomado en Niñez y políticas públicas y postítulo en psicología forense aplicada a la investigación criminal de la Universidad de Chile. Curso de especialización en neurociencias aplicadas a la psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Experiencia en dirección y coordinación de proyectos en vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Evaluación pericial psicológica testimonial y de daño en ámbito penal y familia (Instituto de Criminología, Policía de Investigaciones).

PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda

Doctor en Derecho. Máster en Derecho, Empresa...

Ver perfil

- Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Máster en Derecho, Empresa y Justicia, Universidad de Valencia. - Diplomado en Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Profesor Asociado de Derecho civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. - Ex-Abogado Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica. - Abogado Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Talca. - Ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte. - Autor de más de cien publicaciones, entre las que se incluyen diversos libros, artículos en revistas de corriente principal y comentarios de jurisprudencia. - Investigador responsable de proyectos Fondecyt financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Ed. Andrés Rivera Duarte

Profesor, Investigador y consultor en Derechos Humanos...

Ver perfil

- Profesor. - Investigador y consultor en Derechos Humanos e Identidad de Género. - Diplomado Internacional en Derechos Humanos. - Docente Cátedra “Educación en Derechos Humanos" de la Universidad Diego Portales. - Integrante Consejo Coordinadores de la Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia REDLAD. - Ex Integrante Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, hasta abril 2022. - Docente Diplomado en Derechos de la Infancia y la adolescencia, desafíos actuales, de la Universidad de Talca. - Docente Invitado en el Diplomado de Postítulo Interdisciplinario en Derecho Internacional de Derechos Humanos, Universidad de Chile. - Conferencista internacional con una amplia trayectoria, en Europa, África, EEUU y Latinoamérica.

Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos

Magíster en Estudios Internacionales de Infancia. Psicóloga...

Ver perfil

Psicóloga de la Universidad Diego Portales y Magíster en Estudios Internacionales de Infancia por King's College London (Reino Unido). Además, cuenta con diplomados de postítulo en Estudios de Género por la Universidad de Chile y en Psicoterapia Infanto-Juvenil por la Universidad Católica de Chile. Posee experiencia en diversos temas relacionados a los derechos de infancia y su bienestar integral, tanto en actividades académicas de investigación y docencia, como en el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias en intervenciones psicosociales vinculadas a la prevención de vulneraciones y la sensibilización, promoción, protección y restitución de derechos. Esto, con especial interés en género, multiculturalidad y trabajo interdisciplinario. Psicóloga de la Unidad de visitas de la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Mg. TS. Ignacia Humenyi

Magíster en Trabajo Social y Organizaciones. Trabajadora...

Ver perfil

Trabajadora social, con Magíster en Trabajo Social y Organizaciones en la P. Universidad Católica de Chile. Diplomado en Criminología P. Universidad Católica de Chile y Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Especialización en Fundamentos de la Protección de la Niñez y la Adolescencia: Derechos del Niño en la teoría y la práctica, Pontificia Universidad Católica. Experiencia en implementación de entrevistas videograbadas (ley 21.057). Intervención individual y familiar a personas en contextos de vulnerabilidad y victimización delictual, así como con jóvenes infractores de ley. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones sociales, así como diversas actividades de capacitación-formación.

Mg. Ps. David Bautista

Psicólogo, Magíster en Intervención Psicojurídica y forense....

Ver perfil

- Psicólogo. - Magíster en intervención psicojurídica y forense, Universidad Diego Portales. - Máster en Sociología, Universidad de Barcelona. - Cuenta con experiencia en el área de atención reparatoria y en intervención a víctimas de delitos violentos. - Actualmente se desempeña en el Programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana.

PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega

Abogada, Magíster en Derecho de Familia e...

Ver perfil

Abogada de la Universidad de Talca. Doctoranda en Derecho Universidad de Talca. Magíster en Derecho de Familia e Infancia, Universidad de Barcelona. Diplomada “Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Desafíos Actuales”, Universidad de Talca. Diplomada “Intervención Socio-Familiar en Vulneración de Derechos Infanto-Juveniles”, Universidad Autónoma de Chile. Diplomada “Estrategias Jurídicas en Abuso Sexual Infantil: Herramientas para comprender, abordar y comunicar”, Fundación para la Confianza.

Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe

Abogado cursando el Doctorado en Derecho. Juez...

Ver perfil

- Licenciado de Ciencias Jurídicas y Sociales, Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Cursando el Doctorado en Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Magíster en Derecho Penal y Criminología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Perfeccionamiento en Formación Escalafón Primario Poder Judicial y Especialización en Derecho. - Maestría en Derecho Procesal, Universidad Libre, Colombia. - Magíster en Derecho Privado, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Máster en Derecho de Género, Universidad de Jaén. - Juez Titular, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Temuco. - Director de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, Sede Chile. - Docente de Derecho Procesal, Universidad Católica de Temuco. - Director de Semilleros de Derecho Procesal UCT.

Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel

Abogada, Magíster en Derecho Privado. Docente Universitaria.

Ver perfil

- Abogada, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Magíster en Derecho Privado UCSC, Fundación U. de Salamanca España. - Docente Titular, cátedras de Derecho Procesal U. Católica de Temuco. - Docente en el Módulo de Familia.

Ps. Vinka Jackson

Psicóloga, escritora, columnista y activista por los...

Ver perfil

- Psicóloga Universidad de Chile. - Destacada discípula de Carol Gilligan (Psicóloga Social, Harvard- NYU). - Pionera en la ética del cuidado. - Dedicada a la especialización en el cuidado y herramientas de trabajo para la prevención y tratamiento del Abuso Sexual Infantil (ASI). - Gestora de actividades para la orientación y educación en afectividad/sexualidad y relaciones humanas en comunidades educativas (estudiantes, docentes y familia). - Fundadora y líder de "Derecho al Tiempo". - Se desempeñó en el Centro de Estudios de la Sexualidad Chile (Cesch Chile) - Más de una década en el trabajo por la diversidad sexual e infancia. - Durante más de veinte años se ha desempeñado en el trabajo con infancias y adolescencias tanto en Chile como Estados Unidos. - Autora de múltiples libros que acercan el cuidado de las infancias a todos/as.

Mg. Abgdo. Nelson González

Abogado, Master en derecho y Género. Juez...

Ver perfil

- Abogado Universidad de Chile. - ⁠Master en Derecho y Género Universidad de Jaén, España. - Juez Titular 2 Tribunal Oral en lo Penal Santiago desde año 2013. - ⁠Coordinador nacional Poder judicial para implementación de ley de entrevistas videograbadas a NNA. - ⁠Intermediario acreditado ante Ministerio de Justicia para declaraciones judiciales de NNA. - ⁠Profesor Derecho Penal Universidad Silva Henríquez. - ⁠Docente de la Academia Judicial.

Ts. Lorena Carmona

Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...

Ver perfil

- Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. - Magister en Intervención Socio Jurídica en Familia, UNAB. - Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”. - Trabajadora Social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso. - Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. - Docente Universitaria. - Participación laboral en dispositivos de red SENAME, hoy Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Servicio de Reinserción Social Juvenil. - Ha participado como docente y conferencista en cursos, seminarios y congresos en Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y México

Certifícate en el Diplomado en Abordaje Psicosociojurídico en Vulneración de Derechos de NNA

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, válida ante SENCE. Fortalece tus competencias para intervenir en situaciones de vulneración de derechos en la infancia y adolescencia, desde una perspectiva jurídica, social y psicológica.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Ver las clases de manera asincrónica no afecta tu aprobación. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico constante.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 8 meses, con 124 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo contempla una evaluación en línea, que debes aprobar con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico permanente y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$380.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

290000
1767636000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas