Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.

Descripción del curso

Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores.

Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales.

Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender el marco normativo y organizacional de la salud mental en Chile, junto con los modelos de atención presentes en la red pública de salud.
  • Identificar herramientas y estrategias psicoterapéuticas eficaces para el abordaje clínico de afecciones de alta complejidad en niveles secundarios y terciarios.
  • Analizar los trastornos de salud mental de alta complejidad desde un enfoque global, interdisciplinario y no patologizante, en el contexto de la atención especializada.
  • Abordar la esquizofrenia desde una perspectiva clínica, psicofarmacológica y neurobiológica, integrando sus implicancias para la atención en salud mental.
  • Analizar los fundamentos del modelo de atención ambulatoria especializada en salud mental y sus principales lineamientos clínicos.
  • Analizar el abordaje ambulatorio de los trastornos de ansiedad y del trauma psicológico, considerando estrategias clínicas y terapéuticas actualizadas.
  • Explorar el rol de la intervención social en la atención ambulatoria de salud mental y su articulación con el trabajo interdisciplinario.
  • Valorar el aporte de la terapia ocupacional en el tratamiento de afecciones de salud mental de alta complejidad.

Temario del Programa

Módulo 1

Horarios:

  • Clase 1: Viernes 01 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 2: Sábado 02 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 3: Viernes 08 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 4: Sábado 09 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Intervenciones psicoterapéuticas en Alta Complejidad.
  • Fundamentos de la Atención de Especialidad Ambulatoria en Salud Mental.
  • Marco normativo y organizacional en Salud Mental en Chile.
  • Modelos de atención en la Red Pública de Salud en Chile.
Módulo 2

Horarios:

  • Clase 5: Viernes 15 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 6: Sábado 16 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 7: Viernes 22 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 8: Sábado 23 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Psicofarmacología en Esquizofrenia: Historia, uso y bases neurobiológicas.
  • Abordaje e intervenciones clínicas en Esquizofrenia, Parte I.
  • Terapia Ocupacional en Alta Complejidad.
  • Abordaje e intervenciones clínicas en Esquizofrenia, Parte II.
Módulo 3

Horarios:

  • Clase 9: Viernes 05 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 10: Sábado 06 de Septiembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 11: Viernes 26 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 12: Sábado 27 de Septiembre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Abordaje ambulatorio de Trastornos de Ansiedad y Trauma Psicológico, Parte I.
  • Abordaje ambulatorio de Trastornos de Ansiedad y Trauma Psicológico, Parte II.
  • Abordaje integral de Trastornos Neuropsiquiátricos, Parte I.
  • Abordaje integral de Trastornos Neuropsiquiátricos, Parte II.
Módulo 4

Horarios:

  • Clase 13: Sábado 04 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Gestión clínica, registros y trabajo en red.
Módulo 5

Horarios:

  • Clase 14: Viernes 10 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 15: Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 16: Viernes 24 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 17: Sábado 25 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Manejo de riesgo suicida en Atención Ambulatoria de especialidad, Parte I.
  • Manejo de riesgo suicida en atención ambulatoria de especialidad, Parte II.
  • Trastornos afectivos resistentes a tratamientos.
  • Hospitalizaciones psiquiátricas.
Módulo 6

Horarios:

  • Clase 18: Viernes 07 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 19: Sábado 08 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 20: Viernes 21 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 21: Sábado 22 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Abordaje clínico en consumo problemático de drogas, Parte I.
  • Abordaje clínico en el consumo problemático de drogas, Parte II.
  • Desafíos clínicos en la atención de Trastornos de Personalidad, Parte I
  • Desafíos clínicos en la atención de Trastornos de Personalidad, Parte II.
Módulo 7

Horarios:

  • Clase 22: Viernes 05 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 23: Sábado 06 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Intervención social aplicada en Salud Mental Ambulatoria, Parte I.
  • Intervención social aplicada en Salud Mental Ambulatoria, Parte II.
Módulo 8

Horarios:

  • Clase 24: Viernes 12 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 25: Sábado 13 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 26: Martes 16 de Diciembre, de 20:00 a 21:30 horas.

Temas:

  • Estrategias de psiquiatría intervencional, Parte I.
  • Estrategias de Psiquiatría Intervencional, Parte II.
  • Cierre del Diplomado

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Diplomado en...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Universidad Adolfo Ibáñez. - Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. - Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez. - Especialista en Terapia Cognitivo-Conductual para la Esquizofrenia y otras Psicosis. - Realizó su tesis de pregrado y postgrado sobre Esquizofrenia y Trastorno Delirante Persecutorio. - Diplomado en Neuropsiquiatría y Neuropsicología del Adulto. Fundamentos teóricos, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Psicofarmacología, Pontificia Universidad Católica de Chile - Diplomado en Psicopatología de la Psicosis, Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Chile. - Diplomado en Clínica de Psicosis Esquizofrénicas y Afines, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. - Diplomado en Estados Mentales de Alto Riesgo, Hospital clínico de la Universidad de Chile. - Diplomado en Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico. - Diplomado en Filosofía Política, Universidad de Chile. - Diplomado en Filosofía e Infancia, Universidad de Chile. - Diplomado en Psicopatología y psicoanálisis relacional, a cargo del Dr. Sebastián León. - Diplomado en TOC, SONEPSYN. - Curso Clínica de las Psicosis: Arreglos, soluciones e invenciones. Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano. NEL cf. - Ha realizado diversas capacitaciones en Adicciones, Adolescencia, Primeros Auxilios Psicológicos, entre otras temáticas en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Nicolás Melej

Médico Psiquiatra. Asesor Auxiliar Técnico durante Diplomado...

Ver perfil

- Médico con Especialidad en Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia, Universidad de Chile. - Diplomado en Abordaje Integral de los Trastornos del Espectro Autista y la Adolescencia para profesionales de la Salud y de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Condición del Espectro Autista: Derribando Mitos desde un Enfoque de Derechos V6, Corporación Ate Proeducación, Fundación Ate Futuro Inclusivo y Centro Diversifik-T Lt. - Diploma clínico en Psicosis Esquizofrénicas y Afines, Universidad de Chile. - Actualmente se desempeña en el COSAM de Lebu, Servicio de Salud Arauco con atención ambulatoria y evaluación de usuarios hospitalizados. - Asesor Auxiliar técnico durante Diplomado "Esquizofrenia y otras Psicosis: Evaluación e Intervenciones Terapéuticas Actualizadas".

PhD. Ps. Emilia Vilatta

Doctora en Psicología. Se formó como Psicoterapeuta...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Universidad Nacional de Córdoba. - Licenciada en Filosofía, con orientación en Epistemología, Universidad Nacional de Córdoba. - Doctora y Postdoctorada con tesis sobre delirios y creencias irracionales (beca CONICET), Universidad Nacional de Córdoba. - Diplomado en Psicotraumatología, Instituto Newman. - Diplomado en Violencia de Género, UPC. - Docente e investigadora en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. - Titular disciplinar, Universidad Siglo 21 (UES21). - Psicoterapeuta conductual contextual. - Formación internacional en psicoterapias basadas en la evidencia (1ra, 2da y 3ra generación). - Formación de posgrado en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). - Entrenada en Psicoterapia Basada en Procesos (UBA). - Especialización en Terapia Dialéctico Conductual (DBT), Fundación Validar. - Autora de artículos científicos y capítulos de libros de alcance Nacional e Internacional. - Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science.

Mg. Ps. Rodrigo Segura

Psicólogo en Hospital Psiquiátrico Dr Philippe Pinel...

Ver perfil

- Psicólogo en Hospital Psiquiátrico Dr Philippe Pinel de Putaendo. - Diplomado en Gestión de Servicios de Salud Mental en el Sistema de Atención Pública de Salud, Universidad de Chile. - Pasantía de Psiquiatría Forense en Hospital Vall D´Hebrón, Barcelona España. - Diplomado de Gestión Comunitaria, Universidad Mayor.

Mg. Ps. Claudia Manresa

Psicóloga Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología...

Ver perfil

- Psicóloga Universidad del Desarrollo - Magíster en Psicología clínica de la Universidad del Desarrollo - Desempeño como Psicóloga clínica de la Unidad de Psicoterapia del Centro Adosado de Especialidades del Instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. - Desde el 2020 hasta la actualidad se desempeña en labores de Gestión de la Red Temática de Salud del Maule del Servicio de Salud del Maule.

Dr. Sergio Ruiz

Médico Psiquiatra, Doctor en Neurociencias. Docente de...

Ver perfil

- Médico Psiquiatra. - Doctor en Neurociencias. Universidad de Tübingen, Alemania. - Docente de pregrado y postgrado en medicina, Pontificia Universidad Católica. - Investigador y académico del Doctorado en Neurociencias y Doctorado en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile. - Formador de psiquiatras y supervisor clínico. - Ha ganado diversos premios como “Mejor investigador Joven” de la PUC. - Codirector del "Laboratory for Brain-Machine Interfaces and Neuromodulation."

Mg. TO. Adriana Ortega

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. - Diplomada en Terapia Ocupacional en Contextos escolares desde el Marco DUA. - Magíster en Investigación y Docencia Universitaria - 20 años de experiencia clínica en salud mental infanto juvenil, abordando temática en Adolescentes infractores de Ley con consumo problemático de drogas. Población infanto- juvenil con trastornos del neurodesarrollo. - Gestora y Coordinadora del Programa de Inclusión Socio-Laboral de Estudiantes con Discapacidad Intelectual.

Mg. Ps. Mariel Labra

Psicóloga Clínica, Magíster en Psicología Clínica. Experta...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica. - Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile. - Experta en Terapia Cognitivo-Conductual para la depresión y ansiedad, Universidad de Valencia, España. - Psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes. - Docente Universitaria. - Autora y editora del "Manual Psicoeducativo para comprender los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (primera y segunda edición), desarrollado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. - Investigadora en el laboratorio de Psiquiatría Traslacional (Psiquislab) de la Clínica Psiquiátrica, Universidad de Chile. - Miembro del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de jóvenes y adolescentes (IMHAY).

Mg. Ps. Jorge Leiva

Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista. Diplomado de...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Talca - Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista, Universidad de Santiago de Chile, - Diplomado de postítulo en Trastornos Severos de la personalidad, Universidad de Valparaíso - Diplomado en Sexualidad Humana, Centro de Estudios de la Sexualidad Chile CESCH. - Diplomado en Intervenciones en Problemas de Pareja, Universidad Autónoma de Chile - Entrenamiento como Terapeuta EMDR ( , Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares). - Ex- Miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET). - Ex-Docente del Postítulo de Medicina en Especialidad Médica en Psiquiatría Infantil y del Adolescente. - Docente invitado Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil, Universidad Católica del Maule. - Cuenta con 15 años de experiencia cómo psicólogo en servicio público. - 13 años de experiencia en salud pública en centros de atención secundaria Hospital y Centro de Salud Mental Comuniatria (ex - COSAM). - Experiencia en la implementación del programa piloto de Prevención de Suicidio, Adolescentes del Servicio de Salud Maule. - Psicólogo de atención clínica con adolescentes y adultos. Actualmente Asesor del Servicio Salud Maule.

Dr. Daniel Tobar

Psiquiatra de Adultos. Ejerce funciones en Servicio...

Ver perfil

- Médico Cirujano, Universidad de Chile. - Psiquiatra Adultos, Universidad de chile. - Diplomado en Diagnóstico y tratamiento del Trauma Psíquico, Universidad de Chile. - Psiquiatra, Servicio de Salud Arica y Parinacota, con experiencia en Unidad Corta Estadía HJNC, CSMC Norte y UPFT. - Psiquiatra psicoterapeuta. - Psiquiatra adulto, Corporación Esperanza.

PhD. Mg. Ps. Irma Morales

Psicóloga clínica, Magíster en Psicoterapia, Doctora en...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicología Clínica, mención Trastornos de Personalidad, Universidad del Desarrollo. - Directora Escuela de Psicología UNIACC. - Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). - Directora del Diplomado en Trastornos de la Personalidad, ADIPA. - Su enfoque multidisciplinario y su dedicación a la mejora de la calidad de vida a través de la psicología y la acción social han hecho de Irma una figura respetada y admirada en su campo, tanto en Chile como en el ámbito internacional.

Mg. TS. Carolina Nuñez

Trabajadora Social del Servicio de Psiquiatría y...

Ver perfil

- Trabajadora Social del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Base de Curicó. - Encargada Programa Prevención del Suicidio, Hospital Base de Curicó. - Encargada Programa Paciente Complejo, Hospital Base de Curicó. - Supervisora docente estudiantes becados de especialización psiquiatría, Universidad de Talca. - Magister de Psicología Social Mención Intervenciones Psicosociales. Universidad de Valparaíso. - Diplomada en atención hospitalaria en aborde psiquiátrico. Universidad de Habana, Cuba.

Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona

Médico Cirujano, Psicólogo y estudiante de Sociología....

Ver perfil

- Médico cirujano, Universidad de Chile. - Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de chile. - Cursando la carrera de Sociología, Pontificia Universidad católica de Chile. - Cursando el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile. - Diplomado en Filosofía de la Neurociencia Cognitiva, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomado en Biología Computacional y Bioinformática, Universidad de Chile. - Posee múltiples Diplomados en Filosofía de la Ciencia.

Certifícate en el Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

Obtén una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE, y aprende a intervenir eficazmente en contextos clínicos complejos desde un enfoque actualizado, no patologizante e interdisciplinario. Ideal para profesionales del área de la salud mental que trabajan en dispositivos especializados o desean profundizar en alta complejidad clínica.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, https://adipa.cl/), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El diplomado contempla 8 evaluaciones, una por módulo, que deben aprobarse con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Tiene una duración de 5 meses, con 100 horas de clases en vivo y un total de 240 horas certificadas.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas