Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Batería de Bienestar educativo (EBE): Qué es, usos y limitaciones

La Batería de Bienestar Educativo (EBE) es un instrumento derivado del Índice de Experiencia de Bienestar Escolar y Académico (de la Fuente y Martínez‑Vicente, 2024). Evalúa múltiples dimensiones del bienestar educativo en estudiantes de 17 a 24 años. Es una herramienta clave para docentes y profesionales que buscan fomentar inclusión, equidad y colaboración en el entorno escolar.

Contenido

  1. ¿Qué es la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?
  2. ¿Qué escalas componen la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?
  3. Usos de la Batería de Bienestar Educativo (EBE)
  4. Aplicaciones clave de la Batería de Bienestar Educativo (EBE)
  5. ¿Qué fortalezas presenta la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?
  6. ¿Qué limitaciones presenta la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?
  7. ¿Por qué es relevante certificarse en Batería de Bienestar Educativo (EBE)?
  8. Conclusión
Batería de Bienestar educativo (EBE): Qué es, usos y limitaciones

El bienestar académico de los estudiantes es fundamental para su aprendizaje y desarrollo. La Batería de Bienestar Educativo (EBE) es un instrumento psicométrico que evalúa de manera integral la regulación del aprendizaje, la percepción del proceso educativo y la salud académica, ayudando a identificar necesidades y promover entornos escolares inclusivos.

Para profundizar en sus objetivos y beneficios, entrevistamos a Miguel Sánchez del Arco, psicólogo general sanitario, especialista en evaluación psicométrica y R&D Specialist en Giunti Psychometrics.

¿Qué es la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?

La Batería EBE permite evaluar el bienestar académico y psicológico del alumnado, detectando factores protectores y de riesgo en contextos educativos.

  • Mide regulación personal y contextual, calidad del proceso educativo y salud académica.
  • Deriva del Índice de Experiencia de Bienestar Escolar y Académico, herramienta validada para el flourishing académico.

¿Qué escalas componen la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?

La Batería se compone de tres escalas principales, que juntas producen un Índice de Bienestar Educativo:

  • Escala para la Evaluación de la Regulación Interna y Externa del Aprendizaje: 36 ítems.
  • Escala Abreviada para la Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: 59 ítems.
  • Cuestionario de Salud Académica: 8 ítems.

El análisis permite una visión integral del bienestar académico, proporcionando información útil para la mejora de entornos educativos inclusivos.

Usos de la Batería de Bienestar Educativo (EBE)

La Batería EBE permite identificar necesidades educativas, evaluar el bienestar académico y fomentar la colaboración profesional para mejorar la experiencia de aprendizaje:

Regulación del aprendizaje

  • Evalúa nivel de regulación personal y contextual.
  • Permite identificar obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Facilita estrategias de intervención individualizadas y grupales.

Percepción del proceso educativo

  • Mide cómo el alumnado percibe la regulación del profesorado.
  • Identifica áreas de mejora en la enseñanza.
  • Refuerza la retroalimentación entre docentes y estudiantes.

Salud académica

  • Analiza hábitos y conductas relacionadas con la salud física y psicológica.
  • Detecta riesgos que puedan afectar el rendimiento académico.
  • Contribuye a diseñar entornos escolares más saludables e inclusivos.

Aplicaciones clave de la Batería de Bienestar Educativo (EBE)

La Batería de Bienestar Educativo (EBE) está recomendada para estudiantes de 17 a 24 años, y su aplicación está dirigida a profesionales con conocimientos en teoría de tests y métodos estadísticos, avalados por la correspondiente titulación académica. Su tiempo de administración es de aproximadamente 60 minutos y se realiza a través de un kit online que incluye manual de uso y formato de autoaplicación digital.

¿Qué fortalezas presenta la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?

La Batería EBE ofrece múltiples ventajas al evaluar el bienestar académico, tales como:

  • Permite una evaluación integral del bienestar académico y psicológico.
  • Identifica factores de riesgo y protectores, facilitando intervenciones precisas.
  • Fomenta inclusión y equidad educativa, ayudando a diseñar estrategias adaptadas a diferentes perfiles de estudiantes.
  • Fortalece la colaboración profesional, promoviendo un abordaje integral de las necesidades del alumnado.

¿Qué limitaciones presenta la Batería de Bienestar Educativo (EBE)?

A pesar de su utilidad, la Batería EBE presenta ciertas limitaciones:

  • Requiere formación especializada para interpretar correctamente los resultados.
  • Depende del compromiso del alumnado y la precisión de las autoevaluaciones.

¿Por qué es relevante certificarse en Batería de Bienestar Educativo (EBE)?

Recibir formación en pruebas psicométricas como la Batería EBE permite aplicarlas de manera estandarizada, reduciendo el margen de error y logrando un conocimiento más preciso del alumnado. Esto es especialmente relevante en contextos educativos con grupos numerosos, donde entender cómo viven la experiencia educativa cada estudiante es un desafío.

“La certificación asegura que los profesionales puedan acercarse al alumnado de una manera más efectiva, para lograr identificar necesidades individuales y, en consecuencia, mejorar la experiencia educativa” finaliza el docente.

Conclusión

La Batería de Bienestar Educativo (EBE) es una herramienta confiable para evaluar el bienestar académico, identificar necesidades educativas y mejorar la experiencia de aprendizaje en estudiantes de 17 a 24 años. Si bien presenta ciertas limitaciones, su aplicación contribuye a entornos escolares más saludables, inclusivos y colaborativos, siendo un recurso clave para docentes y profesionales de la educación.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Acompañamiento emocional, protocolos de respuesta a la desregulación y situaciones emocionalmente desafiantes en el contexto educativo

Saber más

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
60000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
30000
1758736800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart
30000
1758909600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: El juego ha sido históricamente reconocido como una dimensión central del desarrollo infantil. No solo constituye un espacio de exploración, aprendizaje y vínculo, sino que también representa una forma genuina de expresión y comunicación. Sin embargo, cuando hablamos de infancias autistas, aún persisten miradas que tienden a patologizar las formas diversas de jugar, interpretar el juego atípico como un síntoma que debe corregirse o intervenir desde modelos centrados en la normalización conductual. Frente a este escenario este curso surge como respuesta a la necesidad de actualizar las prácticas profesionales desde una perspectiva neuroafirmativa, que reconozca el valor del juego como derecho, expresión y medio de vínculo. Formar profesionales capaces de leer, valorar e intervenir en el juego desde los intereses, ritmos y particularidades de cada niño o niña autista es clave para construir entornos verdaderamente inclusivos y respetuosos. Desde esta mirada, se propone cuestionar modelos tradicionales que priorizan la normalización, para avanzar hacia prácticas más éticas, empáticas y sintonizadas con los principios de la neurodiversidad. El curso busca así contribuir a una transformación profunda en la forma de acompañar las infancias autistas, promoviendo intervenciones que honren su singularidad y potencien su desarrollo integral.
Fortalecer el desarrollo integral y el bienestar de las infancias autistas mediante la comprensión del juego como herramienta clave de intervención, promoviendo enfoques actualizados, respetuosos y basados en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud que se desempeñen en atención temprana como terapeutas ocupacionales, psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, educadores/as, psicopedagogos, educadores de párvulo, entre otros, así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: El Juego en la Atención Temprana del Autismo: Evaluación y estrategias de intervención desde una mirada neuroafirmativa
TO. Valentina Marambio ,
0
8
Curso: El Juego en la Atención Temprana del Autismo: Evaluación y estrategias de intervención desde una mirada neuroafirmativa - Adipa

Curso: El Juego en la Atención Temprana del...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos