Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El trastorno neurocognitivo mayor es una condición clínica caracterizada por un deterioro significativo en funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención, la percepción y las funciones ejecutivas, que interfiere con la autonomía de la persona en sus actividades de la vida diaria.
El trastorno neurocognitivo mayor es una condición clínica caracterizada por un deterioro significativo en funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención, la percepción y las funciones ejecutivas. Este diagnóstico, introducido en el DSM-5 para reemplazar al término “demencia”, implica una afectación que interfiere con la autonomía de la persona en sus actividades de la vida diaria.
El trastorno neurocognitivo mayor se define como una declinación cognitiva sustancial respecto a un nivel previo de funcionamiento. Esta disminución debe ser observable clínicamente y, además, objetivable mediante pruebas neuropsicológicas. Para su diagnóstico es fundamental comprobar que los déficits interfieren con la independencia de la persona, ya sea en tareas instrumentales (manejo de finanzas, uso del transporte) o básicas (alimentación, vestido, higiene).
A diferencia del trastorno neurocognitivo menor, en el mayor la pérdida de capacidades impide mantener una vida autónoma y requiere de ayuda constante.
El trastorno neurocognitivo mayor puede tener diferentes etiologías. Entre las más frecuentes se encuentran:
Es la forma más común y se caracteriza por un inicio insidioso y una progresión gradual del deterioro, afectando especialmente la memoria episódica, el lenguaje y la orientación.
Se produce por infartos cerebrales o lesiones vasculares. Presenta síntomas fluctuantes, con mejorías temporales seguidas de deterioros. La atención y la función ejecutiva suelen estar más comprometidas que la memoria.
Afecta principalmente el lenguaje, la conducta y la personalidad. En fases avanzadas se observan apatía, cambios emocionales intensos y pérdida de habilidades sociales.
Las causas dependen del tipo de trastorno, pero los principales factores de riesgo incluyen:
Los síntomas varían según la etiología, pero suelen incluir:
Aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento busca ralentizar el deterioro, mantener la autonomía el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida.
Incluyen inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina) y memantina, principalmente en Alzheimer. En la demencia vascular se prioriza el control de factores cardiovasculares.
El trastorno neurocognitivo mayor constituye una de las principales causas de dependencia en la vejez. Su identificación temprana y un abordaje integral que combine tratamientos farmacológicos y no farmacológicos resultan esenciales para mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus cuidadores. La investigación actual avanza hacia intervenciones más personalizadas, reconociendo la importancia del apoyo social y familiar en el manejo de esta condición.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Castillo-Rubén, A., De Luna-Castruita, J. Á., López-García, R., Pliego-Flores, F. M., Sánchez-Rubio, U., & Gallegos, E. G. (2014). Perfil neuropsicológico en enfermedad de Alzheimer, vascular y trastorno frontotemporal. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(5), 259-266.
Cerquera Córdoba, A. M., Matajira Camacho, J., & Pabón Poches, D. K. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 4-19.
González Palau, F., Buonanotte, F., & Cáceres, M. M. (2015). Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. Neurología Argentina, 7(1), 51–58.
Orejarena-Ballestas, M. C., Quiñonez-Pérez, A. M., & Marín-Gutiérrez, A. (2017). Estimulación cognitiva para pacientes con trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática. Revista Búsqueda, 4(19), 208-226.
Tello-Rodríguez, T., Alarcón, R. D., & Vizcarra-Escobar, D. (2016). Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 342-350.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada