Letter testimonies
Escuela de Psicología Organizacional Escuela en Salud Mental Adultos

Test del Árbol: Guía completa para su aplicación e interpretación

¿Qué puede revelar un simple dibujo de un árbol? En este artículo exploramos una de las técnicas proyectivas más utilizadas en psicología: el Test del Árbol de Karl Koch. Conoce su origen, fundamentos teóricos, formas de aplicación e interpretación clínica. Una herramienta sencilla en apariencia, pero profunda en lo que permite descubrir.

Contenido

  1. ¿Qué es el Test del Árbol?
  2. Fundamentos teóricos del Test del Árbol
  3. ¿Qué evalúa el Test del Árbol?
  4. ¿Cómo se aplica el Test del Árbol?
  5. ¿Cómo se interpreta el Test del Árbol?
  6. ¿Qué tan confiable es el Test del Árbol?
Test del Árbol: Guía completa para su aplicación e interpretación

En el ámbito de la evaluación psicológica, los test proyectivos cumplen un rol clave para acceder a aspectos profundos de la personalidad que, muchas veces, no afloran con facilidad en evaluaciones más estructuradas. El Test del Árbol de Karl Koch, también conocido como Baum Test, es uno de los instrumentos proyectivos gráficos más utilizados en psicología. Este se emplea en diversos contextos, entre ellos el clínico, escolar y laboral. Su sencillez aparente esconde un enorme potencial para explorar dimensiones emocionales, cognitivas y vinculares del sujeto evaluado.

En este artículo revisaremos en profundidad qué es el Test del Árbol, cuáles son sus fundamentos teóricos, qué aspectos psicológicos permite evaluar, cómo se aplica e interpreta, y qué dice la evidencia sobre su fiabilidad. La intención es ofrecer una guía clara, basada en literatura actualizada, para profesionales de la salud mental que deseen comprender el alcance y los desafíos de esta técnica.

¿Qué es el Test del Árbol?

El Test del Árbol, también conocido como Baum Test o Test de Koch, es una técnica proyectiva gráfica utilizada en psicología para explorar aspectos profundos de la personalidad y el estado emocional de una persona. Consiste en una instrucción sencilla: dibujar un árbol. Aunque parezca una tarea simple, el dibujo resultante suele revelar información significativa sobre la imagen interna del “yo”, así como sobre los vínculos afectivos, la percepción de sí mismo y la manera en que se enfrenta el entorno. Es una herramienta especialmente útil en contextos clínicos, educativos y laborales por su bajo nivel de resistencia, lo que permite a profesionales obtener datos relevantes sin generar ansiedad o rechazo.

Una de las principales virtudes de este test es su aplicabilidad transversal: puede ser utilizado tanto en niños como en adolescentes y adultos. Su naturaleza no invasiva y su facilidad de aplicación lo hacen accesible incluso para personas con dificultades para expresarse verbalmente.

Al igual que otros instrumentos proyectivos como el Test de la Figura Humana o el Test de Rorschach, el Test del Árbol se utiliza como complemento diagnóstico, ayudando a construir una visión más completa del mundo interno del evaluado. Esto lo convierte en una técnica especialmente valiosa en evaluaciones donde se requiere explorar el mundo interno sin recurrir a la palabra.

Origen del Test del Árbol

El Test del Árbol tiene sus raíces en 1949, cuando el psicólogo suizo Karl Koch lo desarrolló como una herramienta psicodiagnóstica para explorar el funcionamiento psíquico. Inspirado por la analogía entre la estructura del árbol y la figura humana, Koch retomó una idea inicial del también suizo Emil Jucker, quien había observado que las personas tienden a proyectarse inconscientemente en formas verticales, como el árbol, en una lógica similar a la postura erguida del cuerpo humano. Esta noción conecta directamente con conceptos de la psicología analítica de Carl Gustav Jung, especialmente en lo que respecta a la simbolización del sí mismo.

El test se inscribe dentro del enfoque proyectivo, donde se espera que el sujeto “se proyecte” en el dibujo, revelando contenidos inconscientes a través de elementos como el trazo, la presión sobre el papel, la proporción de las partes y la organización espacial.

Si bien es una técnica de interpretación cualitativa, con los años ha ido incorporando estudios psicométricos que respaldan su validez y confiabilidad, posicionándose como una herramienta clínica útil para comprender dimensiones afectivas, cognitivas y vinculares del evaluado.

Fundamentos teóricos del Test del Árbol

El Test del Árbol se sostiene sobre fundamentos teóricos que lo sitúan dentro del grupo de las técnicas proyectivas gráficas. Su enfoque parte del principio de que todo acto gráfico —como dibujar— no es neutral, sino que refleja aspectos profundos de la personalidad del sujeto, incluyendo contenidos conscientes, preconscientes e inconscientes.

Un test proyectivo con base psicoanalítica

Desde la perspectiva psicoanalítica, este tipo de test permite proyectar la dinámica intrapsíquica del individuo, expresada a través de símbolos. El dibujo del árbol se interpreta como una metáfora de la estructura psíquica: las raíces representarían el inconsciente (vínculos primarios, pulsiones, historia familiar), el tronco al Yo (la identidad, la estabilidad, la capacidad de adaptación) y la copa al mundo consciente y relacional (contacto con la realidad, aspiraciones, vínculos actuales).

Este modelo simbólico se vincula estrechamente con las teorías de Carl Gustav Jung, quien consideraba al árbol como un símbolo universal del crecimiento psíquico y espiritual. Según Jung, su forma vertical refleja el desarrollo desde el inconsciente hacia la conciencia, y su estructura puede expresar distintas dimensiones del sí mismo, incluyendo los aspectos arquetípicos del vínculo materno (protección, nutrición, contención).

Las tres instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyó

Desde un enfoque más freudiano, el Test del Árbol permite observar cómo se articulan las tres instancias descritas por Freud:

  • El Ello, ligado a impulsos primarios y deseos reprimidos, se expresaría en los aspectos más básicos y espontáneos del dibujo.
  • El Yo, como mediador entre el mundo interno y la realidad externa, se reflejaría en la organización general del dibujo, su equilibrio y sentido de realidad.
  • El Superyó, asociado a la moral, normas y exigencias internas, podría manifestarse en elementos de autocensura, rigidez o en la forma en que el sujeto estructura el árbol dentro del espacio.

La interacción entre estas instancias puede dar pistas sobre el funcionamiento psíquico general del individuo, sin necesidad de que él sea plenamente consciente de lo que proyecta.

Procesos mentales y representación simbólica

Desde una mirada neuropsicológica y cognitiva, también se entiende que el dibujo de un árbol activa una cadena de procesos mentales: percepción del estímulo, procesamiento inconsciente, evaluación consciente y ejecución motora. Este recorrido permite que el dibujo funcione como vía de acceso a contenidos emocionales difíciles de verbalizar, revelando tensiones internas, mecanismos de defensa, estilos vinculares o recursos yoicos.

En conjunto, estas bases teóricas sustentan el uso del Test del Árbol como una herramienta proyectiva válida dentro de una evaluación psicológica integral. Su riqueza simbólica, combinada con una metodología sencilla, lo convierte en un recurso versátil que puede ser utilizado con diferentes poblaciones y fines clínicos, educativos u orientadores.

¿Qué evalúa el Test del Árbol?

El Test del Árbol permite explorar una amplia gama de aspectos psicológicos, tanto conscientes como inconscientes, a partir de un dibujo aparentemente simple. Se trata de una herramienta proyectiva que facilita la expresión simbólica de la personalidad, el mundo emocional y los vínculos del sujeto con su entorno. En términos generales, este test permite al profesional observar cómo se ha configurado la psique del evaluado, cómo se adapta al mundo que lo rodea y cuáles son sus recursos personales para enfrentar la realidad.

A continuación, se detallan algunas de las dimensiones más relevantes que pueden emerger a través del dibujo:

  • Estados emocionales actuales y pasados, incluyendo tensiones, ansiedades y niveles de estabilidad interna.
  • Formas de relación interpersonal, es decir, cómo se vincula la persona con los demás, desde su disposición afectiva hasta sus mecanismos de defensa.
  • Conflictos internos o latentes, que pueden manifestarse a través de símbolos, proporciones o trazos del dibujo.
  • Vulnerabilidad y sensibilidad emocional, incluyendo señales de inseguridad, retraimiento o exceso de control.
  • Capacidad de contacto con la realidad, diferenciando entre una percepción más fantasiosa o más adaptada al entorno.
  • Características cognitivas, como organización, coherencia, y en algunos casos, signos de deterioro cognitivo temprano.

Una de las fortalezas del test es que, al no requerir la representación de una figura humana, suele generar menos resistencia o autocensura, lo que favorece la aparición de asociaciones inconscientes. Esto permite al profesional acceder a contenidos significativos que pueden ser claves en procesos terapéuticos o diagnósticos. Además, investigaciones recientes han mostrado su utilidad incluso en la detección de deterioro neurocognitivo, al evidenciar patrones específicos en los dibujos realizados por personas con demencia incipiente.

¡Te podría interesar!

Podcast: ¿Qué tan precisos y confiables son los tests gráficos?

Quiero escuchar

¿Cómo se aplica el Test del Árbol?

El Test del Árbol es una herramienta proyectiva de fácil aplicación que puede utilizarse tanto en niños (desde los 5 o 6 años) como en personas adultas, siempre que cuenten con habilidades motoras básicas para realizar un dibujo. Su diseño permite obtener información profunda en poco tiempo, por lo que se utiliza frecuentemente en evaluaciones clínicas, escolares y laborales.

Para su aplicación, se entrega al evaluado una hoja en blanco (preferentemente tamaño carta), un lápiz y una goma de borrar. También puede ofrecerse lápices de colores, especialmente si se desea observar elementos proyectivos adicionales. La consigna es simple: “Dibuja un árbol, con todas sus partes (tronco, ramas, copa, raíces, etc.)”. En adultos, suele pedirse que el árbol sea frutal; en niños, se puede indicar que no sea un pino, para evitar dibujos estereotipados.

El tiempo para realizar el test es flexible, aunque por lo general no supera los 30 minutos. La hoja puede entregarse en formato vertical o apaisado, siendo este último el más utilizado. Sin embargo, si la persona cambia espontáneamente la orientación del papel, este gesto también puede interpretarse desde lo proyectivo.

Es importante asegurar un ambiente cómodo, sin interrupciones y libre de estímulos visuales directos (como árboles a la vista) que puedan condicionar el dibujo. Tampoco se deben hacer comentarios durante la ejecución. No se valoran habilidades artísticas ni se aplican juicios estéticos: el foco está en el contenido simbólico del dibujo. Por esta razón, se recomienda explicar al evaluado que no se trata de una prueba para hacer “bien”, sino de una representación libre y espontánea.

Aplicación en dos etapas

En algunos protocolos, especialmente en contextos clínicos, se emplea una versión en dos pasos:

  • Primer dibujo: Se pide al sujeto que dibuje un solo árbol. Este dibujo representa su mundo interno, sus vivencias personales, recuerdos y emociones más profundas.
  • Segundo dibujo: Se le solicita luego que dibuje tres árboles en una nueva hoja. En este caso, cada árbol adquiere un valor simbólico particular: el primero representa al propio sujeto, el segundo a su familia y el tercero al mundo exterior.

Este enfoque amplía la posibilidad de análisis y enriquece la interpretación proyectiva, ya que permite observar cómo se diferencian o se vinculan estos tres niveles en la psique del evaluado.

 Preguntas complementarias

Una vez completados los dibujos, el profesional puede realizar preguntas como:

  • ¿Qué tipo de árbol es?
  • ¿Cuántos años tiene?
  • ¿Está vivo?

El contenido verbal que acompaña al dibujo —comentarios, asociaciones, respuestas a estas preguntas— también aporta datos clave para la comprensión del material y debe ser registrado con atención.

¿Cómo se interpreta el Test del Árbol?

La interpretación del Test del Árbol requiere formación específica en técnicas proyectivas, ya que no se trata de aplicar fórmulas rígidas ni lecturas simbólicas universales. La clave está en analizar el dibujo como una producción integrada, considerando tanto sus características gráficas como las asociaciones verbales que el evaluado pueda aportar antes, durante o después de la realización.

Como en toda técnica proyectiva, el test se interpreta dentro de un proceso más amplio de evaluación psicológica, considerando la historia del caso, otras pruebas aplicadas y, sobre todo, la singularidad de cada persona. Aun así, existen ciertos elementos formales del dibujo que suelen ofrecer indicios relevantes y que orientan al profesional en la construcción de hipótesis diagnósticas.

Elementos de análisis del Test del Árbol

A continuación, se describen algunos de los componentes clave que suelen ser analizados en esta técnica proyectiva.

Raíces y suelo

  • Raíces proporcionadas y bien definidas suelen asociarse a vínculos seguros, estabilidad emocional y buen anclaje con la realidad.
  • Raíces deformes o ausentes pueden sugerir inseguridad, conflictos con figuras de apego o sensación de desarraigo.
  • Ausencia de suelo puede interpretarse como falta de apoyo o escasa integración del Yo con su entorno. Si el suelo está presente y bien delineado, suele reflejar contacto con la realidad y firmeza en la identidad.

test de árbol (1)

Tronco

Representa el Yo, y su trazo revela el nivel de fortaleza interna, la capacidad adaptativa y el equilibrio emocional.

  • Un tronco muy delgado puede indicar sensibilidad extrema, idealización o vulnerabilidad frente a la presión externa.
  • Un tronco muy ancho suele vincularse a impulsividad, menor capacidad de reflexión o dominio del instinto sobre la razón.
  • Un tronco equilibrado (ni muy delgado ni muy ancho) se relaciona con estabilidad emocional y buen manejo del entorno.

La forma del trazo también importa: líneas rectas y firmes reflejan control y claridad; líneas irregulares o con interrupciones pueden aludir a conflictos, bloqueos o angustia.

test de árbol (2) (2)

Ramas

Las ramas reflejan el modo en que la persona se vincula con el entorno y las relaciones interpersonales.

  • Ramas amplias y bien estructuradas indican apertura, expresión emocional y capacidad para vincularse.
  • Ramas pequeñas o ausentes podrían sugerir retraimiento o dificultades para establecer lazos afectivos.
  • Ramas en espiral, tipo rayo o enredadas pueden apuntar a impulsividad, ansiedad o conflictos con el entorno.

test de árbol (3) (1)

Copa y hojas

  • Una copa frondosa y con hojas puede reflejar vitalidad, entusiasmo y buen contacto con el mundo externo.
  • Hojas grandes suelen asociarse a personas sociables; hojas pequeñas, a rasgos más introvertidos.
  • La ausencia de copa o un follaje escaso puede indicar desorganización, dificultad para proyectar al futuro o desconexión emocional.

test de árbol (4) (1)

Frutos y otros elementos

  • La presencia de frutos sugiere objetivos, deseos o logros. Es importante preguntar al evaluado qué representan para él.
  • Detalles como pasto, flores, sol, animales o casas deben ser analizados desde el relato del sujeto y el impacto emocional que generan.
  • Colores, ubicación del árbol en la hoja, uso del espacio, simetría y borraduras también forman parte del análisis clínico.

Importante: ningún elemento por sí solo tiene un valor diagnóstico fijo. El análisis siempre debe hacerse de forma integrada, considerando el conjunto del dibujo, el discurso del evaluado y el contexto en que se aplica la prueba. El objetivo no es etiquetar, sino comprender más profundamente el funcionamiento emocional, cognitivo y vincular de la persona.

¿Qué tan confiable es el Test del Árbol?

​La fiabilidad del Test del Árbol de Koch ha sido objeto de diversos estudios, con resultados mixtos. Algunas investigaciones respaldan su validez y utilidad en contextos específicos, mientras que otras cuestionan su consistencia y aplicabilidad general.

Como toda técnica proyectiva, su efectividad depende en gran medida del contexto de aplicación, del profesional que la administre y de su integración con otros instrumentos diagnósticos.

Estudios que respaldan la fiabilidad del Test del Árbol

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology señala que el Test del Árbol ha demostrado ser confiable y válido para identificar indicadores vinculados a trastornos como la neurosis o la depresión. Se concluyó que ciertos elementos del dibujo funcionan como marcadores consistentes de malestar psicológico.

Otra investigación evidenció que el test tiene una buena capacidad para distinguir entre condiciones clínicas y no clínicas, especialmente en pacientes esquizofrénicos. Las diferencias en los dibujos permiten identificar características propias del deterioro emocional o cognitivo.

También se ha utilizado en contextos hospitalarios. Por ejemplo, el doctor Yutaka Hatano, de la Universidad de Kioto, documentó su uso en unidades de oncología infantil para evaluar el estado emocional de niños con enfermedades crónicas, observando cómo a través de sus dibujos expresaban esperanza o preocupación en relación con su salud.

Investigaciones que cuestionan su fiabilidad

Por otro lado, un estudio publicado en Acta Psychologica evaluó la validez del test de la Casa-Árbol-Persona (HTP), y concluyó que no existen indicadores suficientemente confiables para predecir problemas de salud mental solo a partir de los dibujos. Esto ha generado cuestionamientos también hacia el Test del Árbol como herramienta diagnóstica única.

Asimismo, una revisión sistemática reciente publicada en ResearchGate plantea que, si bien el uso del dibujo proyectivo puede tener valor clínico, la falta de criterios estandarizados y de entrenamiento especializado puede limitar la consistencia de sus resultados. La interpretación tiende a ser más subjetiva si no se complementa con otras fuentes de información.

Por lo tanto, el Test del Árbol debe considerarse como una herramienta complementaria dentro de una batería diagnóstica más amplia. Su valor aumenta significativamente cuando se combina con entrevistas clínicas, observación directa y otras técnicas psicométricas validadas. El criterio clínico del profesional sigue siendo esencial para otorgar sentido a los datos obtenidos.

Especialízate con este programa:

Curso: Pruebas Gráficas en el Psicodiagnóstico Infanto Juvenil

Me interesa
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos