Letter testimonies
Escuela de Psicología Organizacional Escuela en Salud Mental Adultos

Método STAR: Cómo aplicarlo en entrevistas o selección por competencias

El Método STAR permite evaluar con precisión cómo un candidato ha enfrentado desafíos reales, proporcionando una base objetiva para predecir su desempeño. En este artículo, exploramos su funcionamiento, ventajas y aplicación en los procesos de selección.

Contenido

  1. ¿Qué es el Método STAR?
  2. Origen del Método STAR y la Selección por Competencias
  3. ¿Cómo funciona el Método STAR?
  4. Aplicación del Método STAR en procesos de selección
  5. Ventajas del Método STAR
  6. Mejores prácticas para implementar el Método STAR
Método STAR: Cómo aplicarlo en entrevistas o selección por competencias

El Método STAR es una herramienta de entrevista estructurada utilizada en la selección de personal por competencias. Permite evaluar el comportamiento pasado de los candidatos en situaciones específicas, proporcionando una base objetiva para predecir su desempeño futuro en un puesto de trabajo.

En un mundo laboral cada vez más competitivo y en constante evolución, seleccionar a los mejores talentos se ha convertido en una tarea crucial para las organizaciones. La selección por competencias es un modelo ampliamente utilizado para garantizar que los profesionales incorporados no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino que también posean habilidades clave que impulsen el éxito organizacional. En este contexto, el Método STAR se ha consolidado como una herramienta efectiva para evaluar competencias de manera estructurada, minimizando sesgos y mejorando la objetividad en la toma de decisiones.

A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad el Método STAR: su origen, funcionamiento, ventajas y aplicación en procesos de selección, proporcionando una guía completa para su implementación eficaz.

¿Qué es el Método STAR?

El Método STAR es una técnica de entrevista estructurada utilizada en la selección por competencias para evaluar cómo un candidato ha manejado situaciones específicas en su experiencia laboral. A través de este modelo, los entrevistadores pueden obtener respuestas detalladas sobre el comportamiento pasado del postulante, lo que permite predecir su desempeño futuro en el puesto de trabajo. Su efectividad radica en la capacidad de extraer información concreta y objetiva, reduciendo la subjetividad en la evaluación de candidatos.

Este método se basa en la idea de que el mejor indicador del rendimiento futuro de una persona es su comportamiento pasado en contextos similares. Al seguir una estructura clara y objetiva, STAR ayuda a minimizar sesgos en la evaluación, garantizando una comparación equitativa entre postulantes. Además, permite identificar habilidades clave como la resolución de problemas, el liderazgo, la toma de decisiones y la adaptabilidad, fundamentales para el éxito en cualquier organización.

Origen del Método STAR y la Selección por Competencias

El Método STAR tiene sus raíces en la evolución de la selección por competencias, un enfoque que busca identificar el talento mediante la evaluación de habilidades observables y demostrables en contextos laborales. Su desarrollo está influenciado por investigaciones pioneras en psicología organizacional que han dado forma a los procesos de selección modernos:

  • John Flanagan (1954): Psicólogo estadounidense que desarrolló la “Técnica de Incidentes Críticos”, utilizada para evaluar a pilotos de la Fuerza Aérea de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Esta técnica buscaba analizar cómo reaccionaban ante eventos de alta presión y sentó las bases para evaluar desempeños en situaciones reales y críticas dentro del ámbito organizacional.
  • David McClelland (1973): Introdujo el concepto de “competencias” como predictores más efectivos del éxito en el trabajo, desafiando el uso exclusivo de pruebas de coeficiente intelectual en selección de personal. Su investigación concluyó que ciertas características personales y habilidades adquiridas eran más relevantes para el desempeño laboral que la inteligencia medida por test tradicionales.
  • Spencer & Spencer (1993): Ampliaron la teoría de McClelland y presentaron el modelo de competencias basado en niveles de desempeño. Identificaron factores clave que diferenciaban a los empleados más exitosos de los demás, estableciendo un marco práctico para evaluar y clasificar competencias.
  • Martha Alles (2005): Contribuyó con la creación de diccionarios de competencias, comportamientos asociados y preguntas para entrevistas estructuradas, facilitando la aplicación del enfoque de selección por competencias en las organizaciones. Su modelo ayudó a estandarizar los criterios de evaluación y a definir los perfiles de cargos con mayor precisión.

La combinación de estos avances llevó al desarrollo del Método STAR como una técnica eficaz y estructurada para evaluar el talento en función de su desempeño pasado, asegurando una mejor predicción del éxito laboral.

¿Cómo funciona el Método STAR?

El Método STAR opera mediante la aplicación estructurada de sus cuatro componentes para evaluar la experiencia y competencias de los candidatos en entrevistas laborales. Su correcta implementación permite obtener respuestas detalladas y comparables. A continuación, se explica cada una de sus fases y cómo aplicarlas de manera efectiva:

Situación

El primer paso consiste en solicitar al candidato que describa un contexto laboral en el que haya enfrentado un desafío o una situación relevante para el puesto al que está postulando. Aquí se busca que el entrevistado establezca claramente el escenario, incluyendo detalles clave como el entorno en el que se encontraba, el problema que surgió y los factores que lo hicieron un reto significativo.

Se recomienda hacer preguntas abiertas como:

  • ¿Puedes contarme sobre una situación en la que tuviste que lidiar con un cliente insatisfecho?
  • ¿Recuerdas una ocasión en la que tuviste que resolver un conflicto dentro del equipo de trabajo?
  • ¿Puedes compartir una experiencia en la que te enfrentaste a un plazo ajustado para completar un proyecto?

Consejos para esta fase

✅ Asegúrate de que la situación sea reciente y relevante para el puesto.

✅ Evita preguntas cerradas que limiten la respuesta del candidato.

✅ Usa un lenguaje neutro para evitar influir en la respuesta.

Tarea

En esta fase, el entrevistador busca entender el rol específico del candidato dentro de la situación descrita. Se evalúa su nivel de responsabilidad y los objetivos que tenía que cumplir en ese contexto. La idea es obtener claridad sobre la tarea asignada y el alcance de sus funciones.

Algunas preguntas clave son:

  • ¿Cuál era tu rol en esa situación y qué se esperaba que lograras?
  • ¿Qué responsabilidades específicas tenías asignadas en ese proyecto?
  • ¿Cuáles eran las expectativas que debías cumplir y cómo las gestionaste?

Consejos para esta fase:

✅ Solicita detalles concretos sobre los objetivos y expectativas de la tarea.

✅ Evalúa si la tarea estaba alineada con los objetivos generales del equipo o la organización.

✅ Presta atención a la claridad y estructura de la respuesta del candidato.

 Acción

Aquí es donde se analiza el comportamiento del candidato y sus habilidades para enfrentar la situación. Se busca que detalle qué hizo exactamente para abordar el problema o desafío, qué estrategias implementó y cómo llevó a cabo su plan de acción.

Esta es la fase más importante, ya que permite identificar competencias clave como la resolución de problemas, la toma de decisiones, el liderazgo y la comunicación.

Algunas preguntas para esta fase incluyen:

  • ¿Cuáles fueron los pasos específicos que tomaste para abordar la situación?
  • ¿Qué estrategias implementaste para resolver el problema?
  • ¿Cómo organizaste tus actividades para completar la tarea a tiempo?

Consejos para esta fase

✅ Solicita ejemplos concretos de acciones tomadas.

✅ Fomenta la reflexión sobre estrategias utilizadas y decisiones tomadas.

✅ Pregunta sobre obstáculos enfrentados y cómo fueron superados.

 Resultado

En esta última etapa, se exploran las consecuencias de las acciones del candidato. Se busca conocer qué impacto tuvieron sus decisiones en el entorno laboral, si logró los objetivos propuestos y qué aprendizajes obtuvo de la experiencia. Es ideal que el candidato mencione resultados medibles y concretos, ya sea en términos de mejoras en productividad, satisfacción del cliente o cualquier otra métrica relevante.

Entre algunas preguntas relevantes, están:

  • ¿Cómo evaluaste el éxito de tus acciones y qué criterios utilizaste?
  • ¿Qué aprendiste de esta experiencia y cómo aplicaste esas lecciones en situaciones posteriores?
  • ¿Qué feedback recibiste de tus superiores o colegas sobre los resultados obtenidos?

Consejos para esta fase

✅ Evalúa si los resultados están alineados con los objetivos establecidos.

✅ Pregunta sobre el impacto a largo plazo de sus acciones.

✅ Busca indicadores concretos de éxito, como mejoras en eficiencia, satisfacción del cliente o métricas de desempeño.

Aplicación del Método STAR en procesos de selección

El Método STAR se puede utilizar en diversas etapas del proceso de selección, desde la identificación de competencias clave hasta la toma de decisiones finales. Su aplicación estructurada permite a los entrevistadores evaluar de manera objetiva la experiencia y habilidades de los candidatos, asegurando contrataciones alineadas con los requerimientos del puesto. A continuación, se detallan los pasos esenciales para implementarlo eficazmente en un proceso de selección.

Identificar las Competencias Clave

Antes de iniciar la selección, es fundamental definir las competencias esenciales para el puesto. Este paso es crucial, ya que permite orientar las entrevistas hacia la evaluación de habilidades específicas y evitar preguntas demasiado generales o irrelevantes. Las competencias pueden ser técnicas (manejo de software, conocimiento en ventas, etc.) o blandas (liderazgo, comunicación, resolución de problemas).

Por ejemplo, si se está contratando a un gerente de proyectos, algunas competencias clave pueden incluir la gestión del tiempo, la toma de decisiones bajo presión y la capacidad de liderar equipos multidisciplinarios. Definir estas habilidades desde el inicio permite a los reclutadores estructurar la entrevista de manera que las respuestas de los candidatos proporcionen información relevante.

Consejos para esta fase:

✔ Analiza qué competencias han sido determinantes para el éxito en roles similares dentro de la organización.

✔ Asegúrate de que las habilidades seleccionadas estén alineadas con los valores y objetivos estratégicos de la empresa.

✔ Define expectativas claras y evita términos ambiguos como “buena comunicación” sin especificar qué significa en el contexto del puesto.

Elaborar preguntas estructuradas

Las preguntas deben diseñarse de manera que faciliten respuestas concretas y detalladas. En lugar de preguntar de manera general “¿Cómo manejas el trabajo bajo presión?”, es más efectivo solicitar un ejemplo específico: “Cuéntame sobre un momento en el que tuviste que entregar un proyecto con un plazo ajustado. ¿Cómo organizaste tu tiempo y qué resultados obtuviste?”.

Formular preguntas bien estructuradas permite que el candidato ofrezca respuestas claras siguiendo la secuencia del método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado). Además, ayuda a evitar respuestas vagas o demasiado teóricas.

Consejos para esta fase:

✔ Usa preguntas abiertas que obliguen al candidato a desarrollar una respuesta detallada.

✔ Evita preguntas hipotéticas y fomenta que el candidato se base en experiencias reales.

✔ Asegúrate de cubrir todas las etapas de STAR para obtener información completa.

Realizar entrevistas estructuradas

Durante la entrevista, el entrevistador debe guiar al candidato para que proporcione respuestas organizadas y relevantes. Esto se logra aplicando preguntas basadas en STAR y profundizando en los detalles cuando sea necesario.

Por ejemplo, para un puesto en atención al cliente, podrías formular preguntas como:

  • Situación: “Cuéntame sobre una ocasión en la que tuviste que lidiar con un cliente difícil.”
  • Tarea: “¿Cuál era tu responsabilidad en ese momento y qué se esperaba de ti?”
  • Acción: “¿Qué medidas tomaste para resolver la situación y cómo manejaste la comunicación?”
  • Resultado: “¿Cómo terminó la situación? ¿Recibiste algún tipo de reconocimiento por tu desempeño?”

Si un candidato responde de forma vaga con algo como “Siempre trato de atender bien a los clientes”, el entrevistador puede reformular la pregunta: “¿Puedes contarme un caso específico en el que tu atención al cliente haya generado un impacto positivo?”.

Consejos para esta fase:

✔ Asegúrate de que cada respuesta incluya todos los elementos de STAR.

✔ Pregunta detalles adicionales si la respuesta es ambigua o poco específica.

✔ Utiliza un tono neutral para no influir en las respuestas del candidato.

Evaluar las respuestas

Una vez terminada la entrevista, es esencial evaluar las respuestas del candidato de manera objetiva. Para ello, se pueden establecer criterios de evaluación, como la relevancia de la experiencia, el impacto de sus acciones y la claridad en la exposición de la situación.

Por ejemplo, un candidato que explique que lideró un equipo para resolver un problema técnico en tiempo récord y detalla los pasos que tomó con datos concretos (reducción del tiempo de resolución en un 40%) tendrá una mejor evaluación que otro que simplemente diga “Tuve que resolver un problema y lo hice rápidamente”.

Consejos para esta fase:

✔ Define criterios claros de evaluación, como relevancia de la experiencia y calidad en la resolución del problema.

✔ Considera si el candidato demuestra aprendizaje y mejora continua en sus respuestas.

✔ Usa una escala de puntuación para comparar objetivamente a los candidatos.

Tomar decisiones informadas

El paso final es seleccionar al candidato más adecuado en función de la información recopilada. Aquí es importante no solo evaluar la experiencia pasada, sino también el potencial del candidato para adaptarse y crecer dentro de la empresa.

Por ejemplo, si dos candidatos tienen experiencias similares, pero uno de ellos demuestra mayor capacidad de aprendizaje y adaptación, puede ser la mejor opción a largo plazo. Además, es recomendable considerar el ajuste cultural con el equipo y la organización.

Consejos para esta fase:

✔ No tomes decisiones basadas solo en la impresión general; revisa la evidencia de cada entrevista.

✔ Evalúa el ajuste del candidato con la cultura de la empresa, no solo sus habilidades técnicas.

✔ Documenta las razones de la decisión para futuras mejoras en el proceso de selección.

Aplicando el Método STAR de manera estructurada en estos cinco pasos, las organizaciones pueden mejorar la precisión y objetividad en la selección de talento. Esto no solo permite encontrar al mejor candidato para el puesto, sino también optimizar el proceso de reclutamiento y reducir la rotación laboral.

Ventajas del Método STAR

El Método STAR es una de las herramientas más efectivas para evaluar competencias en procesos de selección, ya que permite obtener respuestas estructuradas y basadas en experiencias reales. A continuación, exploramos sus principales beneficios:

Proporciona una estructura clara y objetiva

El método ofrece un marco definido que facilita tanto la formulación de preguntas como la evaluación de respuestas. Esto evita que los candidatos den respuestas vagas o teóricas y permite que proporcionen ejemplos concretos de su experiencia laboral.

Basado en evidencia y desempeño real

En lugar de preguntar sobre habilidades en términos generales, STAR requiere que los candidatos demuestren sus competencias con situaciones específicas, lo que permite predecir mejor su desempeño futuro en el puesto.

Reduce sesgos en la evaluación

Al estandarizar la entrevista y enfocarse en hechos verificables, se minimiza la influencia de percepciones subjetivas del entrevistador. Esto permite una evaluación más justa entre candidatos.

Aplicable a distintos tipos de roles

Puede emplearse en cualquier industria y nivel organizacional, ya que su flexibilidad permite evaluar habilidades técnicas, de liderazgo, resolución de problemas, trabajo en equipo y más.

Facilita la comparación de candidatos

Al seguir un mismo esquema para todas las entrevistas, los reclutadores pueden comparar respuestas de manera equitativa y seleccionar al mejor candidato en función de evidencias concretas.

Ayuda a los candidatos a estructurar mejor sus respuestas

Para los postulantes, STAR también es útil, ya que les permite organizar sus respuestas de manera lógica, evitando el nerviosismo o la falta de claridad en entrevistas.

Mejores prácticas para implementar el Método STAR

Para optimizar el uso de STAR en la selección de personal, es fundamental aplicar estrategias que maximicen su efectividad. Aquí algunas prácticas clave que pueden marcar la diferencia en su implementación:

  • Personaliza las preguntas según el puesto: Asegúrate de que las preguntas estén alineadas con las responsabilidades y desafíos específicos del cargo. Un enfoque genérico puede generar respuestas poco relevantes.
  • Evita la rigidez excesiva: El método STAR proporciona estructura, pero es clave adaptar la entrevista según las respuestas del candidato. Hacer preguntas de seguimiento ayuda a profundizar sin perder el enfoque.
  • No te limites a éxitos: Pedir al candidato que describa situaciones difíciles o fracasos permite evaluar su capacidad de aprendizaje, resiliencia y mejora continua.
  • Busca respuestas auténticas: Algunos candidatos ensayan respuestas genéricas. Para obtener información genuina, pide detalles específicos sobre su rol, decisiones y reflexiones en cada situación.
  • Analiza patrones en las respuestas: Si un candidato siempre menciona el mismo tipo de problemas o soluciones, esto puede revelar tanto sus fortalezas como áreas de mejora.
  • Evalúa tanto el contenido como la forma de respuesta: Más allá de la historia en sí, observa cómo el candidato comunica sus ideas. La claridad, coherencia y confianza en su relato pueden ser indicadores clave de sus competencias.
¡Especialízate en el tema!

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR – Nivel 1

Ver más
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos