Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista

¿A quién está dirigido?

Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.

Descripción del curso

Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas.

El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales.

Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar los fundamentos neurobiológicos y psicobiológicos implicados en el desarrollo y mantención de las problemáticas asociadas al consumo de sustancias.
  • Analizar el impacto del trauma complejo y de las dinámicas de apego en la etiopatogenia de las adicciones y en la planificación del abordaje terapéutico.
  • Evaluar la complejidad clínica de las comorbilidades psiquiátricas asociadas, formulando estrategias diagnósticas y terapéuticas integrales.
  • Integrar modelos epistemológicos constructivistas y neuroafectivos en la formulación de hipótesis clínicas en personas con consumo problemático.
  • Aplicar estrategias terapéuticas basadas en la reconsolidación de la memoria, epigenéticos en la micro-observación clínica y el trabajo sobre la subjetividad del paciente.
  • Desarrollar habilidades de formulación clínica y razonamiento terapéutico mediante el análisis supervisado de casos clínicos complejos.
  • Evaluar críticamente los desafíos éticos y contextuales que plantea el ejercicio clínico contemporáneo en el tratamiento de las adicciones.

Temario del Programa

PRIMER EJE
Clase 1

Introducción y panorama mundial sobre las adicciones.
Miércoles 27 de Agosto, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 2

Neurobiología y expresión conductual de las emociones.
Miércoles 03 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 3

Neurobiología de los trastornos de abuso de sustancias y trastornos de personalidad.
Miércoles 10 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 4

Avances en psicobiología de la psicoterapia.
Miércoles 24 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas.

SEGUNDO EJE
Clase 5

La Complejidad del Trauma Complejo: Epistemología, Evidencias y Explicaciones.
Miércoles 01 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 6

Elementos heurísticos para la identificación del Trauma Complejo.
Jueves 09 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 7

El TC en la infancia: Conductas Desorganizadas de Apego.
Miércoles 15 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 8

Micro-observación de patrones de cuidado traumatizantes, Parte I.
Miércoles 22 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 9

Micro-observación de patrones de cuidado traumatizantes, Parte II.
Miércoles 29 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 10

Evaluación de la coherencia narrativa en la adolescencia: la Entrevista de Apego de niños/as (CAI).
Jueves 13 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 11

Trauma Complejo, cerebro predictivo y cognición 4E.
Viernes 14 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 12

Las organizaciones adictivas desde el Modelo de Apego & Complejidad (MAC).
Miércoles 19 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 13

Intervención desde el Modelo de Apego & Complejidad (MAC) para la infancia y edad adulta.
Jueves 27 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.

TERCER EJE
Clase 14

Adolescencia y drogas.
Miércoles 03 de Diciembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 15

Patología Dual, Parte I.
Miércoles 10 de Diciembre, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 16

Patología Dual, Parte II.
Miércoles 17 de Diciembre, de 18:00 a 21:00 horas.

CUARTO EJE
Clase 17

Neuroplasticidad y psicoterapia.
Miércoles 07 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 18

Epistemología: constructivismo y subjetividad.
Miércoles 14 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 19

La subjetividad del lenguaje en psicoterapia, cómo abordar la significación.
Miércoles 21 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 20

Formulación de hipótesis: un continuo de observación.
Miércoles 28 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 21

Síntoma-organizador de la homeostasis psicobiológica.
Miércoles 04 de Marzo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 22

Contextualización de la aparición del síntoma.
Miércoles 11 de Marzo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 23

Vibración emocional, un continuo de sentido y significado; reconsolidación de la memoria (observación sobre la consolidación de eventos).
Miércoles 18 de Marzo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 24

Reconsolidación de la memoria (observación sobre la consolidación de eventos).
Miércoles 25 de Marzo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 25

Huellas somáticas, síntoma subjetivo de la identidad, epigenética como oportunidad.
Miércoles 01 de Abril del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 26

Modelo de intervención subjetivo de comprensión de las “emociones”.
Miércoles 08 de Abril del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 27

Observación clínica, la mirada del clínico.
Miércoles 15 de Abril del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 28

La psicoterapia, función de la neuroplasticidad epigenética.
Miércoles 22 de Abril del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

QUINTO EJE
Clase 29

Conversatorio, foro y supervisión, Parte I.
Miércoles 29 de Abril del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 30

Conversatorio, foro y supervisión, Parte II.
Miércoles 06 de Mayo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 31

Conversatorio, foro y supervisión, Parte III.
Miércoles 13 de Mayo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 32

Conversatorio, foro y supervisión, Parte IV.
Miércoles 20 de Mayo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Clase 33

Conversatorio, foro y supervisión, Parte V.
Miércoles 27 de Mayo del 2026, de 18:00 a 21:00 horas.

Equipo a cargo del curso

Dr. Humberto Guajardo

Médico Psiquiatra con especialización en adultos, infancia...

Ver perfil

- Médico Cirujano, especialista en Psiquiatría de Adultos (USACH), Psiquiatría Infantil y Adolescente (U. de Chile), Psicoterapeuta Integrativo (ALAPSI) y Postítulo en Psicoterapia Post-Racionalista (CETEPO, Buenos Aires). - Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. - Ex decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. - Ex Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. - Director Médico de Clínicas Psiquiátricas "El Arrayan" para adultos y "Oriente" para infanto-adolescente. - Director del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), dependiente de Unidad de Adicciones de la Universidad de Santiago de Chile. - Premio Reina Sofía de España contra las Drogas en el 2002, Premio CNCA por el libro "Trabajar con las emociones en los Trastornos Adictivos" en el 2012; Profesor destacado USACH en 1999. - Fue presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, electo por unanimidad. - Coautor de libros y manuales en Psiquiatría Infantil, Adicciones y Psicoterapia Integrativa; creador de multiples capítulos de libros y artículos científicos nacionales e internacionales. - Se ha desempeñado como consultor y asesor gubernamental en Ministerio de Salud, SENDA, SENAME y otras instituciones públicas en temas de salud mental. - Director y docente de programas de especialidad en Psiquiatría Infatil y Adolescencia en Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile; magíster en Psicoterapia Integrativa en la Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Psicoterapia Post-Racionalista y Diplomado en Adicciones en la Universidad de Santiago de Chile. - Presenta alta presencia en estudios en psicoterapia integrativa, adicciones, trastornos psiquiátricos en adolescentes, SIDA infantil, déficit atencional, desviación del rol sexual y depresión adolescente. - Conferencista y tallerista en congresos en EE.UU, España, Argentina, Colombia, entre otros.

Mg. Ps. Diana Kushner

Psicóloga, Magíster en Psicoterapia Posracionalista, con amplia...

Ver perfil

- Psicóloga clínica especialista en adicciones - Egresada de Antropología Social - Magíster en Psicoterapia Postracionalista, Universidad de Santiago de Chile. - Postítulo en Psicoterapia Postracionalista (2012–2014), con el profesor Juan Balbi, Buenos Aires, Argentina. - Miembro de pleno derecho de la Sociedad Española de Patología Dual. - Coordinadora académica de la carrera Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas (2000–2025). - Docente del Diplomado en Adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas, USACH (2002–2024). - Directora de tratamiento del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), desde 2002 a la fecha. - Docente en programas de formación para médicos en psiquiatría adultos de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Mayor. - Docente del Magíster en Psicoterapia Postracionalista, Universidad de Santiago de Chile (2017–2021). - Profesor en Adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas, USACH (2000). - Ganadora del Premio Iberoamericano Reina Sofía contra las drogas, versión Iberoamericana (2002). - Premio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012) por el libro Trabajar las emociones en los Trastornos Adictivos.

PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier

Doctor en Psicología, Magíster en Epistemología y...

Ver perfil

- Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España. - Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. - Diplomado en Etología y Primatología, Universidad Autónoma de Madrid. - Docente/investigador, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago. - Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. - Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. - Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). - Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). - Psicólogo clínico y supervisor acreditado. - Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y manuales de intervención (a nivel nacional e internacional). - Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). - Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. - Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. - Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). - Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & amp; Complejidad”. - Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021). - En la actualidad se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Central.

Certifícate en el Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista

Obtén una certificación nacional en psicoterapia de adicciones, con enfoque constructivista y neuroafectivo, respaldada por ADIPA, CIAD y la Sociedad de Complejidad y Sufrimiento (SCS), con validez ante el SENCE. Aprende de referentes nacionales en salud mental, con formación clínica especializada, herramientas aplicadas y espacios de supervisión profesional.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Recomendamos realizar la inscripción anticipadamente para asegurar tu cupo y acceder a descuentos promocionales.

¿Cuál es la modalidad del postítulo?

100% online. Las clases se desarrollan en vivo vía Zoom, y también puedes acceder a las grabaciones en nuestra aula virtual.

¿Debo asistir en vivo a todas las clases?

Se solicita un mínimo de asistencia del 80% a las sesiones sincrónicas para aprobar el programa. Las sesiones prácticas y de supervisión son obligatorias.

¿Qué ocurre si no puedo asistir a una clase en vivo?

Las clases quedan grabadas para revisión asincrónica. Sin embargo, debes cumplir con el 80% de asistencia total y participar activamente en las sesiones prácticas, salvo justificación documentada al correo [email protected]

¿Las clases quedan grabadas?

Sí. Todas las clases quedan grabadas y disponibles en la plataforma durante la duración completa del postítulo.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, evaluaciones, certificación y acompañamiento académico permanente.

¿Cómo ingreso a mi postítulo?

Accede a https://adipa.cl/, haz clic en “Ingresa a Mi Aula” e ingresa con tu correo y contraseña. Luego selecciona el postítulo desde “Mi Aula”.

¿Cuánto dura el postítulo y cuántas horas certifica?

Este programa tiene una duración aproximada de 9 meses, con 99 horas en vivo y 300 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, CIAD y la Sociedad de Complejidad y Sufrimiento, con validez ante SENCE.

¿Cómo se aprueba el programa?

Debes rendir evaluaciones por cada eje temático. Se aprueba con un promedio mínimo de 4,0 (escala del 1,0 al 7,0) y cumpliendo con la asistencia mínima exigida.

¿Hay acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con soporte académico, foros de consulta, ayuda técnica y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar el certificado en línea?

Sí. Una vez que apruebes el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$1.200.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Dr. Aníbal Flores Romero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
La autoestima es un concepto que esta presente en todas nuestras acciones terapéuticas y se ha transformado en una constante en la mayoría de las consultas que llegan a muestra clínica. A pesar de que tenemos muchas veces la noción, por nuestra formación de cómo se forma y como se distorsiona muchas veces la autoestima en las vidas de nuestros pacientes, no siempre nos resulta fácil identificar sus elementos ni cómo abordarlos de manera eficaz y eficiente en un proceso terapéutico breve que nos permita, ya sea terminar prontamente con la terapia, o bien abordar otros elementos que están influyendo en la salud mental de nuestros pacientes o clientes y que, dada esta sensación de poca autovalía, no se pueden abordar de manera directa. En este curso entonces queremos invitarte a descubrir y redescubrir los elementos claves de la autoestima y desarrollar algunas estrategias de psicoterapia breve para abordar esta problemática y mejorar en nuestros pacientes y clientes esta mirada sobre si mismos con técnicas adecuadas y estratégicas para mejorar nuestra propia eficacia en la clínica.
Identificar los componentes de la autoestima en los consultantes, evaluando los problemas en la formación de una autoimagen positiva para lograr aplicar técnicas de terapia breve en el abordaje efectivo de esta problemática en la psicoterapia.
Este curso está orientado a profesionales del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Orientadores Familiares, Trabajadores Sociales, entre otros, al mismo tiempo que estudiantes de últimos años de formación interesados en la temática presentada.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
17
8
-17%
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima - Adipa

Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas