Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tipos de fobia: síntomas, causas y tratamientos

Hoy en día, fobias como la fobia social y la agorafobia son bastante conocidas en la sociedad. Para abordar adecuadamente estas condiciones, es fundamental comprender qué son las fobias y conocer los diferentes tipos que existen, entre otras informaciones clave.

Continúa leyendo este artículo de Adipa para descubrir todo lo que necesitas saber sobre las fobias.

Tipos de fobia: síntomas, causas y tratamientos

Las problemáticas de salud mental han ido en aumento luego de la pandemia y los diversos escenarios complejos que muchas personas han atravesado. En este contexto, las fobias han tenido una mayor presencia en la población. Según estadísticas de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la prevalencia global de las fobias es de un 15%.

Frente a ello, conversamos con el profesional y experto en el área, Mg. Ps. Luís Correa Álvarez, quién nos explicará todo acerca de qué son las fobias, cuáles son sus síntomas y causas, qué tipos de fobias existen y cuáles son los tratamientos empleados.

¿Qué significa ‘fobia’?

La palabra “fobia” viene del griego “phobos” y está relacionada con una experiencia de miedo o ansiedad, el cual puede tener distintos grados de intensidad y afectación para el individuo que la vive.

En este sentido, las fobias pueden desarrollarse hacia objetos específicos, como por ejemplo, a las arañas o a los ratones, lo cual se conceptualiza como “zoofobia”. Asimismo, pueden ser a situaciones, lugares o personas, como la agorafobia, claustrofobia, acrofobia, ente otros.

Es relevante mencionar que, la noción de fobia pertenece al dominio de la experiencia humana, específicamente a un espectro de experiencia que genera sufrimiento considerable en quienes lo padecen, lo cual afecta diferentes aspectos de la vida del individuo. Es decir, cuando hablamos de ‘fobia’, estamos haciendo alusión a una experiencia que pertenece al dominio de la psicopatología.

Síntomas de las fobias

Los síntomas de la fobias pueden ser tanto físicos como mentales. Entre los síntomas físicos más comunes se incluyen:

  • Mareos.
  • Taquicardias.
  • Hiperventilación.
  • Sudoración.
  • Opresión toráxica.
  • Dificultad respiratoria.

En cuanto al pensamiento, las fobias suelen estar acompañadas por:

  • Creencias catastróficas sobre el objeto temido.
  • Conductas de evitación del estímulo.
  • Sensación de pérdida de control, que en algunos casos puede desencadenar trastorno de pánico.
  • Emociones intensas de angustia, temor, ansiedad, sensación de peligro.

Cabe destacar que, todos estos síntomas pueden variar dependiendo de la intensidad de la fobia y del cuadro específico, sin embargo, suelen estar presentes en la mayoría de las experiencias fóbicas.

Tipos de fobias

Actualmente, existen múltiples fobias que pueden afectar a las personas de diversas maneras. Algunas de las más comunes son:

  • Acrofobia: fobia a las alturas.
  • Aerofobia: fobia a volar.
  • Aracnofobia: fobia a las arañas.
  • Hemofobia: fobia a la sangre.
  • Agorafobia: fobia a los espacios abiertos.
  • Fobia social: fobia a las interacciones y, particularmente al juicio negativo de los demás.

“En general, en la consulta, las fobias que más trato son la agorafobia, la aerofobia y la fobia social”, destaca el profesional.

¿Cuál es el origen de las fobias?

Hoy en día, existen diversas teorías etiológicas sobre las fobias, la mayoría sustentadas en:

  • El conductismo y los principios del aprendizaje: condicionamiento clásico y operante.
  • Teorías cognitivas: las cuales enfatizan el rol de los procesos mediadores entre el estímulo y la conducta, es decir, los “pensamientos, esquemas y creencias” sobre sí mismo, el mundo y el futuro.
  • Los enfoques que enfatizan el rol patogénico de algunas experiencias tempranas.

Conductismo

En el caso del conductismo, las fobias se mantienen vía refuerzo negativo a través de las conductas de evitación y re-aseguramiento frente al objeto temido, lo cual impide que la persona se exponga a sus miedos, ni cuestione las creencias disfuncionales que lo fundamentan.

Cognitivo post-racionalista

Mientras que, desde el punto de vista cognitivo post-racionalista, las fobias surgen a partir de la relación que establece el individuo con su propia experiencia personal al interior de alguna relación significativa, en donde se construyen aspectos de la identidad personal que son vividos a nivel tácito, como la vulnerabilidad y la fragilidad, frente a un entorno percibido como hostil y peligroso. Para enfrentar ello, la estrategia consiste en proyectar una imagen de sí mismo como un “agente controlador”, tanto en términos físicos como afectivos, con el fin de sentirse fuerte ante las amenazas del mundo.

Ocurre que, cuando esta forma de desenvolverse en la vida experimenta desequilibrios afectivos y conflictos emocionales, la persona tiende a rigidizar sus estrategias para mantener el control sobre sí mismo y su entorno, lo que podría, según la etapa de vida y el contexto histórico, desencadenar una experiencia fóbica.

Es importante resaltar que todo síntoma psicopatológico tiene un significado personal para el individuo, relacionado con su manera de ser y de actuar en el mundo.

“Por lo tanto, las fobias se refieren a una manera rígida y concreta de vivenciar el mundo y su propia experiencia inmediata, en el cual el síntoma cumple una función para mantener la coherencia de identidad. Los eleentos constitutivos de la experiencia fóbica están siempre conectados con el miedo, la ansiedad y la pérdida de control, ya sea física o del contexto, o también, en términos evaluativos, como en el caso de la fobia social”, comenta el experto.

¿Cuándo surgen las fobias?

Las fobias pueden aparecer en cualquier edad y etapa de la vida. No obstante, se ha visto que, en los estilos de personalidad con tendencias a las fobias, dichas experiencias vienen tomando forma como parte del itinerario evolutivo de la persona. Incluso es común que los primeros síntomas se manifiesten en la infancia y/o en la adolescencia y se vuelvan más intensos en la primera adultez.

Los eventos que pueden desencadenar una fobia son diversos y dependen tanto del estilo de personalidad del individuo, como de su momento vital. Por ejemplo, personas con predisposición a la fobia, el cuadro clínico suele surgir de manera inesperada, vinculado a situaciones de desequilibrio afectivo en las que se pierde la sensación de control y se alteran las polaridades de exploración, protección y libertad en relación con una figura significativa o etapa de la vida.

Un ejemplo común es el desarrollo de agorafobia tras una experiencia de restricción o vulnerabilidad en la relación de pareja.

Por otro lado, en otros estilos de personalidad descritos por el enfoque post-racionalista, como aquellos con tendencia a trastornos alimentarios, las fobias emergen como resultado de desbalances emocionales relacionados con situaciones de evaluación, exposición o confrontación, donde se pone a prueba la capacidad personal y la eficacia de la autoimagen.

En todos los casos, la fobias surgen como una manera de enfrentar eventos vitales estresantes y desestabilizadores, y eso depende de cada persona y su historia de vida.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Fobias y su abordaje clínico en adultos

Quiero saber más

Diagnostico y tratamiento de las fobias

En primer lugar, el diagnóstico de las fobias es eminentemente clínico y se elabora a través de la observación del paciente, la fenomenología y la semiología asociada, junto con la aplicación de criterios diagnósticos consensuados, como los del DSM-V o el CIE-11, lo cual pertenece al manejo de la psicopatología descriptiva.

En este sentido, “aunque algunos enfoques sugieren el uso de escalas específicas, considero más relevante evaluar la problemática desde una perspectiva histórica e idiográfica”, explica el docente de Adipa. Esto implica identificar los eventos, ya sean desencadenantes o mantenedores, que forman parte de la experiencia fóbica del paciente, y cómo estos se relacionan con experiencias emocionales que podrían ser percibidas como inconsistentes con la identidad personal del individuo.

Esta comprensión permite formular un diagnóstico consistente, entender el circuito sintomático y desarrollar estrategias terapéuticas adecuadas para cada caso.

En el caso del modelo post-racionalista, se enfoca en evaluar los momentos históricos de desbalance y desequilibrio afectivo para comprender la dinámica del síntoma y detectar las discrepancias que el individuo está experimentando en su vida diaria y su relación con su estilo personal.

¿Cuál es el tratamiento a las fobias?

Las fobias suelen ser tratadas con enfoques psicoterapéuticos y farmacológicos. Dentro de la psicoterapia, las modalidades más estudiadas y efectivas incluyen:

  1. Terapia Cognitiva Estándar.
  2. Terapia de Conducta.
  3. Modelos Cognitivos-Constructivistas (incluido el post-racionalismo).
  4. Algunas articulaciones de la Terapia Sistémica Breve.

En el caso de la terapia cognitivo-conductual, el enfoque principal es modificar las conductas de evitación a través de técnicas como la exposición, el “flooding” (inundación) y la reestructuración cognitiva. Esta última se centra en cambiar los esquemas disfuncionales relacionados con el “miedo al miedo”, los pensamientos catastróficos y los sesgos atribucionales.

Por su parte, en la terapia cognitiva post-racionalista, el objetivo es reconstruir los patrones de experiencia inmediata y su relación con la autoimagen del paciente. Esto se logra ayudando al paciente a “reconocer, procesar e integrar” toda la gama de sentimientos, emociones y escenarios anticipatorios que desafían su sentido de continuidad interna.

Este último trabajo se realiza de manera activa y colaborativa entre el paciente y el terapeuta, mediante el uso de registros de autoobservación. El paciente anota momentos, contextos y emociones asociadas a la experiencia problemática relacionada con la fobia. “Estos registros se exploran y reconstruyen detalladamente en sesión para facilitar la comprensión del significado personal del paciente, recuperar su regulación emocional y ampliar su narrativa personal y comprensión de su historia de vida”, finaliza explicando el profesional.

👉🏽¿Quieres especializarte? Te invitamos a formar parte de este Curso: Intervención terapéutica desde el modelo cognitivo posracionalista.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos