Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

El trauma psicológico puede generar diversas consecuencias emocionales en una persona. Descubre qué es el trauma psicológico y aprende cómo abordarlo de manera integral en una intervención clínica junto a enfoques y técnicas terapéuticas.

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

Según un estudio publicado de Arch Gen Psychiatry más del 60% de los varones y del 50% de las mujeres han estado expuestos a traumas psicológicos. Esta realidad se debe a la exposición de un acontecimiento estresante o una situación amenazadora que impacta en el bienestar físico y psicológico de la persona.

El trauma psicológico afecta alrededor de todo el ciclo vital de una persona y puede generar diversas consecuencias emocionales. Es esencial la atención temprana con un profesional del área de la salud mental para recibir un tratamiento eficaz y así disminuir la gravedad de los síntomas que pueden aparecer.

En este artículo exploramos detalladamente qué es el trauma, sus síntomas, tipos, consecuencias, etapas, métodos de tratamiento y técnicas terapéuticas que son utilizadas para abordar de manera integral este fenómeno.

¿Qué es un trauma?

“Un trauma se define de varias maneras, pero podemos definirlo entre ellas como un evento que se percibe como una amenaza y que la persona no logra manejar u afrontar adecuadamente, interrumpiendo el curso de su vida, dividiendo esta en un antes y un después”, explica el Doctor en Psicología y Magíster en Psicología, Felipe García.

El DSM-5 define el trauma como cualquier situación en la que una persona se vea expuesta a escenas de muerte real o inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima directa, cercano a la víctima o testigo.

En cambio, el CIE-11 lo conceptualiza como cualquier exposición a una situación estresante de naturaleza excepcionalmente amenazante u horrorizante que probablemente producirá un malestar profundo en la mayoría de las personas.

Un trauma psicológico puede producirse tras enfrentarse a diversas situaciones tales como: agresiones sexuales, catástrofes naturales, muertes, violencia intrafamiliar, accidentes automovilísticos y/o similares, actos de terrorismo, hospitalizaciones, entre otros.

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos en Trauma

Diplomado en Intervenciones efectivas en Trauma Psicológico

Más información

Síntomas de un trauma

Los síntomas del trauma son diversos y pueden pasar de leves a severos. Esto dependerá de distintos factores que determinan la manera en que un evento traumático afecta a una persona, incluyendo: sus características, presencia de otras afecciones de salud mental, la exposición a acontecimientos traumáticos, las características del evento como también antecedentes de él o la consultante.

Los síntomas más comunes tras haber sufrido algún tipo de trauma son:

  • Tristeza.
  • Ira o irritabilidad.
  • Insomnio y pesadillas.
  • Dificultades para concentrarse o dormir.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Sensación de culpa y/o vergüenza.
  • Confusión.
  • Miedo.
  • Ataques de pánico.
  • Abuso de sustancias.

Tipos de traumas

Existen distintas formas de clasificar el trauma. Respecto a los cuadros y gravedad del trauma se encuentran clasificados como:

Trauma agudo

Resulta de un solo evento estresante o peligroso.

Trauma crónico

Se refiere a la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes.

Trauma complejo

Más que un evento traumático, es la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo.

Si bien, en el DSM-5 no se incorpora como clasificación los conceptos mencionados anteriormente, se señala los siguientes trastornos relacionados con traumas y factores de estrés:

  •  Trastorno de apego reactivo.
  •  Trastorno de relación social desinhibida.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de estrés agudo.
  • Trastornos de adaptación.
  • Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado.
  • Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado.

🗞️ Si te interesa saber más sobre el trauma complejo y cómo afrontarlo en el área de la salud mental, te invitamos a revisar el artículo Trauma complejo en adultos: ¿qué es y cómo se trata?

Consecuencias de un trauma psicológico

Un trauma psicológico interviene y afecta en la calidad de vida de la persona que lo experimenta. Las consecuencias pueden ser de corto como a largo plazo, dependiendo si existe una intervención temprana tras el suceso traumático.

Asimismo, estas consecuencias pueden ser dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de salud mental y física como dificultades en el trabajo o la escuela. El impacto del trauma puede extenderse a todas las áreas de la vida de una persona y afectar su capacidad para funcionar de manera saludable y productiva,

  • Baja autoestima.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastornos de salud mental.

“Uno tiene que pensar que los eventos son potencialmente traumáticos, es decir, que algunas personas responden con alguna consecuencia negativa y otras no. La respuesta más frecuente es la resiliencia, personas que no les pasa nada, pero también tenemos a personas que desarrollan trastornos de episodios depresivos, trastornos de angustia, a partir de un evento traumático”, aseguró Felipe García.

💻 Si te interesa profundizar en cómo las experiencias traumáticas en la infancia repercuten en el desarrollo emocional y cognitivo de una persona, revisa el artículo Trauma complejo en la infancia: ¿En qué consiste?.

Etapas de un trauma psicológico

Si bien, las etapas de un trauma psicológico dependerá de la experiencia de la persona y como se enfrenta a la situación estresante, por lo general, existen diversas fases o estados que atraviesan las personas en situaciones peligrosas y/o traumáticas.

“Algunas investigaciones plantean que hay una etapa inicial de shock, luego de resistencia y finalmente una etapa de adaptación, en el caso que obviamente se produzca una adaptación, si no lo que se produce es el desarrollo de un trastorno“, explicó Felipe García.

Las fases de un trauma psicológico suelen presentarse de la siguiente manera:

  1. Negación.
  2. Enfado.
  3. Negociación.
  4. Depresión.
  5. Aceptación.

Asimismo, tras sufrir un episodio traumático, la persona puede experimentar fases como el trauma (episodio que genera miedo), evitación (síntomas evitativos), la re-experimentación (síntomas intrusivos) y la hiperactivación (síntomas de activación).

¿Cómo tratar un trauma psicologico?

El tratamiento para un trauma psicológico debe ser guiado por un profesional del área de la salud mental. Por lo general, la intervención terapéutica ha demostrado ser eficaz para abordar este fenómeno y conseguir óptimos resultados.

No obstante, es importante señalar que si el consultante experimenta una sintomatología intensa que interrumpe en su vida cotidiana, será necesario evaluar y derivar a un tratamiento farmacológico con algún especialista en el área.

“El tratamiento consiste generalmente en re-elaborar la experiencia traumática con un profesional y a su vez volver a enfrentarnos al tema del malestar que puede estar sintiendo y las situaciones que interrumpen su calidad de vida”, indicó el Doctor en Psicología, Felipe García.

Terapias para superar traumas

Dentro del campo de la psicología existen distintos enfoques y terapias que se utilizan para el tratamiento de un trauma psicológico. Si bien, cada una

“En general las terapias que tienen mayores indicadores efectivos son las terapias cognitivas conductuales para el trauma y luego seguiría el EMDR que es efectivo pero controversial y dentro de las terapias que están mostrando resultados interesantes dentro del área del trauma son las terapias basadas en mindfulness y las terapias sistémicas breves”, afirmó el docente de ADIPA, Felipe García.

A continuación, te dejamos las terapias principales para tratar el trauma y sus características:

Terapia EMDR

La Terapia EMDR (Reprocesamiento de la información a través de Movimientos Oculares), es una psicoterapia que se enfoca en la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. Se utiliza en pacientes que han sufrido un tipo de trauma y presentan síntomas post-traumáticos, con la finalidad de ayudar al paciente a sanar y tomar el control de la situación.

Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

En el caso de un trauma psicológico, este enfoque está comprobado que es útil y eficaz para el tratamiento y reestructuración cognitiva de un trauma.

Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve es un modelo de orientación sistémica cibernética y construccionista, que propone herramientas terapéuticas, las cuales permiten que los pacientes o consultantes puedan cumplir sus objetivos en el menor tiempo posible, apoyados en sus recursos no personales y sociales. Este tipo de enfoque es eficaz para alguien que haya experimentado un trauma ya que se centra en la problemática y el desarrollo de estrategias para .

Técnicas para tratar un trauma psicológico

Al igual que los enfoques y terapias para el trauma, existe una gran cantidad de técnicas terapéuticas que suelen utilizarse en el ámbito del trauma y la intervención clínica. Esto dependerá principalmente del enfoque del especialista y las herramientas que quiera utilizar.

A pesar de esto, algunas técnicas que se suelen utilizar con más frecuencia se encuentran:

  • Técnicas de exposición.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Mindfulness.
  • Técnicas de reelaboración de la experiencia traumática.
  • Técnicas de reexperimentación.
  • Técnicas de integración cerebral.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.

CENTRO DE PSICOLOGÍA LAIA BOIXEDA. (s. f.). https://centrelaiaboixeda.com/trastorno-post-traumatico-fases/.

Figueroa Rodrigo A, Cortés Paula F, Accatino Luigi, Sorensen Richard. Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 Mayo [citado 2024 Mayo 14] ; 144( 5 ): 643-655. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500013&lng=eshttp://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013.

Leonard, J. (2021, 24 agosto). ¿Qué es un trauma? Tipos, síntomas y tratamientoshttps://www.medicalnewstoday.com/articles/es/que-es-trauma#sintomas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos