Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

Aprende qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), su relación con el Trauma Complejo, como también su principales postulados y características.

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

En el área de la psicología existen distintas ramas como métodos de intervención. En este caso, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) es una herramienta que ofrece “un cambio paradigmático” entorno a la psicología y la psiquiatría.

En este artículo te explicamos en profundidad qué es el Modelo de Apego y Complejidad, su relación con el Trauma Complejo, como también su principales postulados y características.

¿Qué es un Trauma Complejo?

Un Trauma Complejo (TC) o también denominado como Trauma Complejo del Desarrollo (TCD) se define como la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo.

El TC es diferente al estrés postraumático ya que, en el primero, el niño experimenta o ha experimentado diversas situaciones traumáticas generalmente proveniente de los cuidadores principales, y en muchas ocasiones lo traumático es lo cotidiano de sus vidas”, explicó el Dr.en Psicología, Felipe Lecannelier, en su libro El trauma Oculto en la Infancia.

A continuación, te explicamos de modo sintético las cuatro características principales del TC:

  • Estar o haber sido expuesto a múltiples experiencias traumáticas.
  • Desorganización sistémica del cuerpo y la mente.
  • Representación e imagen de la realidad y de sí mismo alterada.
  • Alteración en todos los ámbitos de la vida.

Asimismo, existen diferentes tipos de traumas:

  • Abuso sexual.
  • Maltrato Físico.
  • Negiglencia.
  • Abandono.
  • Testigo de violencia intrafamiliar.
  • Acidentes.
  • Desastres Naturales.
  • Muerte de cuidador significativo.
  • Entre otros.

Trauma Complejo en la Infancia

En el escenario global, un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que alrededor del 45% de niños durante los primeros cinco años de vida ya ha experimentado a lo menos cuatro tipos de traumatizaciones.

Sufrir Trauma Complejo en la infancia se relaciona a diez causas de muertes en la adultez tales como: ataque cardiaco, cáncer, enfermedades del hígado y del pulmón, múltiples fracturas, entre otras). Asimismo, haber experimentado cuatro o más tipos de traumas en la infancia tiene una alta asociación a diversos problemas de salud mental en la adultez como el alcoholismo, adicción a las drogas, depresión, suicidio, entre otros.

De esta forma, la relación entre el apego y el Trauma Complejo es fundamental, ya que se ha encontrado que los efectos más nocivos ocurren en el área del desarrollo de un sentido de seguridad socioemocional en niños y niñas, afectándoles gravemente la formación de apegos seguros y competencias socioemocionales adecuadas para enfrentar la vida.

En esa misma línea, la conceptualización del TCD en la infancia temprana y edad preescolar permite una comprensión más integrada de la experiencia desorganizada que se desarrolla en múltiples niveles y mecanismos psicobiológicos, dentro de un sistema de apego que, más que entregar seguridad emocional, proporciona una experiencia crónica de peligro, caos e impredictibilidad, la cual termina afectando todas las áreas vitales del infante.

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

El Modelo de Apego y Complejidad (MAC) se adhiere a múltiples áreas del conocimiento, programas de investigaciónprogramas de intervención, y niveles de funcionamiento humano. En su epistemología se encuentran las bases de los sistemas complejos o Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), bajo una perspectiva evolucionista, corporalizada y fenomenológica.

Este modelo que fue encabezado por el Dr Felipe Lecannelier como por otras expertas y expertos del área de la salud mental, también realiza aportes de los modelos actuales del desarrollo del apego, intersubjetividad, los procesos socioemocionales, la psicobiología, la antropología y por, sobre todo, los modelos de la temporalidad humana.

Según la Mg. Ps. Daniela Ibacache en su seminario sobre los aportes del Modelo de Apego y Complejidad, este modelo se enfoca en comprender el sentido que tiene una conducta o respuesta para un individuo en particular, y cómo se estructura la coherencia interna a lo largo de su vida, ya sea niño, adolescente o adulto.

En el caso del Trauma Complejo, el Modelo de Apego y Complejidad, es utilizado para comprender y tratar al consultante desde su propia historia vincular y de apego. Comprendiendo que las conductas desadaptativas y/o de apego desorganizado, se relaciona a su huella somática y su sistema homeostático.

De esta forma, el MAC “busca analizar el patrón de microconductas de cuidado repetitivas impredecibles, confusas, atemorizadoras o atemorizadas, que no permiten al infante estructurar un atractor (es decir, una experiencia somática-sensorial coherente) para poder lograr la atención y el cuidado básico que necesita para continuar su vida”.

Principales características del Modelo de Apego y Complejidad

Como hemos revisado, este modelo se destaca por .A continuación te dejamos algunas de las principales características del Modelo de Apego y Complejidad.

  • Es un modelo de comprensión de la experiencia humana como también de epistemología evolucionista de los sistemas complejos, incluyendo aportes de modelos del desarrollo del apego, procesos socioemocionales, psicobiología, antropología, temporalidad humana, nociones evolucionistas, etc.
  • El espacio relacional del apego actúa como soporte vital del ser humano.
  • No hay psicopatologías pero si enfermedad y sufrimiento.
  • No hay clasificaciones de ningún tipo.
  • La micro-observación se utiliza como explicación del apego, metodología de investigación e intervención.
  • El MAC es utilizado no solo para intervenir Trauma Complejo sino cualquier dificultad, enfermedad, o sufrimiento que le aqueje a un niño.

Según el Dr. Felipe Lecannelier “lo que proponemos con el MAC es una concepción genuinamente respetuosa, libre de clasificaciones, libre de criterios externos normativos (que solo describen, pero no explican), libre de terapias que busquen corregir al niño de acuerdo con criterios que muchas veces parecen ser más de corte económico, cultural y adultizado “.

Especialízate en Trauma Complejo y MAC

Si eres especialista de la salud mental y estás interesado/a en capacitarte sobre el Trauma Complejo y aplicar el Modelo de Apego y Complejidad, en Adipa te invitamos a revisar nuestro postítulo como también, el Primer Congreso de Psicología Clínica: Trauma Complejo.

¡Profundiza tus conocimientos!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Descargar

Bibliografía

Lecannelier, F., Guajardo, H., Kushner, D., Barrientos, C. y Monje, G. (2021). La complejidad del trauma complejo del desarrollo: Una propuesta del modelo de apego y complejidad (MAC). Revista de Psicoterapia, 32(120), 105-124. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.463.

Lecannelier, Felipe (2018). El trauma oculto en la infancia. Penguin Random House grupo editorial, santiago.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos