Certificación Internacional PEERS® Adolescentes

¿A quién va dirigido?

Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: Psicólogos, Psiquiatras, Pediatras, Médicos Familiares, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos, Terapeutas Familiares y Enfermeros. A su vez estudiantes licenciados de las carreras y especialidades antes mencionadas.

Descripción del curso

Esta Certificación Oficial Internacional se llevará a cabo a lo largo de tres días completos. El curso incluye una introducción a la historia, el propósito y las metas que busca el entrenamiento PEERS® con adolescentes. Al mismo tiempo busca desarrollar en los participantes, competencias para la intervención desde el modelo PEERS®.

El participante recibirá, al finalizar esta instancia de formación, nuestro certificado de aprobación ADIPA, al igual que la certificación oficial como proveedor PEERS® emitido por la UCLA PEERS® Clinic USA, con incorporación al listado de proveedores PEERS® en la página oficial. Estarás capacitada/o y certificada/o para utilizar el programa con grupos de adolescentes.

Dada la estricta normativa de Clínica PEERS® UCLA, este curso no podrá ser grabado para la posterior visualización de los participantes, no obstante, se dispondrá de un aula virtual para el acceso de los estudiantes que adquirieron el entrenamiento donde podrán encontrar materiales diversos relacionados con este.

*Interpretación simultánea inglés-español, durante todo momento.

¿Qué aprenderás?

  • Introducir al participante en la historia, propósito y metas del entrenamiento PEERS.
  • Conocer herramientas de evaluación diseñadas para identificar objetivos en la intervención con adolescentes.
  • Desarrollar herramientas para el acompañamiento de los padres en la intervención con adolescentes.
  • Adquirir las competencias para promocionar la comunicación de los adolescentes tanto a nivel individual como con los padres en situaciones de la vida cotidiana.
  • Adquirir herramientas respaldadas por investigaciones para la evaluación y monitoreo de las habilidades sociales y de comunicación con adolescentes.
  • Aplicar el programa PEERS con grupos de adolescentes.

Temario del Programa

Módulo 1
Miércoles 03 de Diciembre12:00 a 20:00 horas

12:00 – 12:15 horas

  • Presentación.

12:15 – 14:00 horas

  • Revisión general del programa
    (Parte I).

14:00 – 15:00 horas

  • Receso de Almuerzo

15:00 – 15:30 horas

  • Revisión general del programa
    (Parte II).

15:30 – 15:45 horas

  • Ronda de Preguntas.

15:45 – 16:15 horas

  • Revisión general de los materiales electrónicos de
    entrenamiento.

16:15 – 16:45 horas

  • Preparación para el tratamiento.

16:45 – 17:00 horas

  • Receso.

17:00 – 18:30 horas

  • Sesión 1 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Presentación e Intercambio de
      información.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.51).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.62).
  • Sesión 1 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Presentación e Intercambio de
      Información.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.37).
    • Folleto para padres (p.48).

18:30 – 18:45 horas

  • Receso.

18:45 – 19:00 horas

  • Ronda de preguntas.

19:00 – 20:00 horas

  • Sesión 2 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Conversaciones Bidireccionales.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.76).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.90).
  • Sesión 2 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Conversaciones Bidireccionales.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.67).
    • Folleto para padres (p.74).
Módulo 2
Jueves 04 de Diciembre12:00 a 20:00 horas

12:00 – 12:30 horas

  • Revisión general de las pautas de Telemedicina.

12:30 – 13:30 horas

  • Sesión 3 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Comunicación Electrónica.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.107).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.120).
  • Sesión 3 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Comunicación Electrónica.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.95).
    • Folleto para padres (p.103).

13:30 – 14:30 horas

  • Receso de Almuerzo.

14:30 – 14:45 horas

  • Ronda de Preguntas.

14:45 – 15:45 horas

  • Sesión 4 PEERS® – Sesión con Adolescente.
    • Temática: Identificando un grupo de
      pares.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.135).
    • Guía de ejercicios para adolescentes.
  • Sesión 4 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Identificando un grupo de
      pares.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.125).
    • Folleto para padres (p.132).

15:45 – 16:45 horas

  • Sesión 5 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Uso apropiado del humor.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.158).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.170).
  • Sesión 5 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Uso apropiado del humor.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.147)
    • Folleto para padres (p.154).

16:45 – 17:00 horas

  • Receso.

17:00 – 17:45 horas

  • Sesión 6 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Iniciando y entrando en
      conversaciones.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.181).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.196).
  • Sesión 6 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Iniciando y entrando en
      conversaciones.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.171).

17:45 – 18:30 horas

  • Sesión 7 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Didáctica: Saliendo de conversaciones.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.208).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.221).

18:30 – 18:45 horas

  • Receso

18:45 – 19:00 horas

  • Ronda de preguntas.

19:00 – 19:15 horas

  • Sesión 7 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Didáctica: Saliendo de conversaciones.
    • Guía del terapeuta para la sesión con padres (p.199).
    • Folleto para padres (p.205).

19:15 – 20:00 horas

  • Sesión 8 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Didáctica: Juntas/reuniones.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.236).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.249).
Módulo 3
Viernes 05 de Diciembre12:00 a 20:00 horas

12:00 – 12:30 horas

  • Sesión 8 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Didáctica: Juntas/reuniones.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.223).
    • Folleto para padres (p.232).

12:30 – 13:30 horas

  • Sesión 9 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Buen espíritu deportivo.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.258).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.265).
  • Sesión 9 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Buen espíritu deportivo.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.251).
    • Folleto para padres (p.256).

13:30 – 14:30 horas

  • Receso de Almuerzo

14:30 – 14:45 horas

  • Ronda de preguntas.

14:45 – 15:45 horas

  • Sesión 10 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Manejar burlas, provocaciones y
      comentarios vergonzosos.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.277).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.289).
  • Sesión 10 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Manejar burlas, provocaciones y
      comentarios vergonzosos.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.267).
    • Folleto para padres (p.274).

15:45 – 16:45 horas

  • Sesión 11 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Manejar el acoso físico y
      cambiar una mala reputación.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.302).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.312).
  • Sesión 11 PEERS® – Sesión con los padres.
    • Temática: Manejar el acoso físico y
      cambiar una mala reputación.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.293).
    • Folleto para padres (p.299).

16:45 – 17:00 horas

  • Receso.

17:00 – 18:00 horas

  • Sesión 12 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Manejar discusiones y
      desacuerdos.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.322).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.334).
  • Sesión 12 PEERS® – Sesión con Padres.
    • Temática: Manejar discusiones y desacuerdos.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.313).
    • Folleto para padres (p.319).

18:00 – 18:15 horas

  • Receso.

18:15 – 18:30 horas

  • Ronda de Preguntas.

18:30 – 19:30 horas

  • Sesión 13 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Manejar el ciberacoso, los
      rumores y los chismes.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.347).
    • Guía de ejercicios para adolescentes
      (p.357).
  • Sesión 13 PEERS® – Sesión con los padres.
    • Temática: Manejar el ciberacoso, los
      rumores y los chismes.
    • Guía del terapeuta para la sesión con
      padres (p.337).
    • Folleto para padres (p.344).

19:30 – 20:00 horas

  • Sesión 14 PEERS® – Sesión con Adolescentes.
    • Temática: Ceremonia y Fiesta de Graduación.
    • Guía para el terapeuta de adolescentes
      (p.369).
  • Sesión 14 PEERS® – Sesión con los padres.
    • Temática: A dónde ir desde aquí… (p.359).
    • Folleto para padres (p.366).

Reseñas de este programa

5.0

Ana Vega

Fue un agrado participar, muy bien organizado, la Dra Bates entrega su experiencia con mucho dominio...

Ver más

Romina Muñoz

...

Ver más

Javiera Ramírez

Excelente certificación, el contenido fue muy completo y entregado de manera clara, los materiales ...

Ver más

Alejandra Rebolledo

Curso muy completo y una excelente docente

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Shannon Bates

Doctora en Psicología, Maestría en Ciencias, Psicóloga...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica. - Doctora en Psicología, Universidad Pepperdine, CA. - Directora Asociada, UCLA PEERS® Clinic. - Líder del Entrenamiento PEERS® para adolescentes, niños, jóvenes adultos y padres/tutores de estos grupos, en Estados Unidos y en el extranjero junto a la Dra. Laugeson. - Fue coordinadora de la UCLA PEERS® Clinic entre el 2010 al 2012. - Postdoctoral Fellow, VA Long Beach Healthcare System, donde se especializó en el tratamiento de jóvenes adultos y adultos con enfermedades relacionadas a la salud mental como el trauma, la depresión crónica, adiciones, suicidio y autolesiones. - Al mismo tiempo que realiza entrenamientos a nivel nacional e internacional, Shannon ejerce la práctica clínica en su consulta privada. - Su principal objetivo en la actualidad es poder crear ambientes inclusivos y de apoyo para todos los estudiantes.

Certifícate internacionalmente en el modelo PEERS® para adolescentes – UCLA PEERS® Clinic y ADIPA

Esta certificación internacional te entregará las herramientas necesarias para abordar habilidades sociales desde una perspectiva basada en evidencia, en contextos clínicos, escolares o familiares. Incluye materiales oficiales, interpretación simultánea y registro como proveedor certificado.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta 2 días antes del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del programa?

100% online, en modalidad sincrónica vía Zoom. Las clases no se graban debido a exigencias de UCLA PEERS®, pero tendrás acceso a un aula virtual con material complementario.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye clases en vivo con docentes oficiales de UCLA PEERS®, interpretación simultánea, material en español e inglés, acceso al aula virtual, certificación internacional y tu incorporación al registro de proveedores PEERS®.

¿Debo cumplir algún requisito para recibir la certificación oficial?

Sí. Se exige 100% de asistencia, cámara encendida durante todo el curso y acreditación de título o licenciatura en áreas afines. Padres o estudiantes sin licenciatura pueden participar, pero no recibirán certificación oficial ni ingresarán al listado de proveedores

¿Qué certificación obtendré?

Una certificación de ADIPA y una certificación internacional emitida por UCLA PEERS® Clinic como proveedor PEERS® para adolescentes. Estarás registrado/a oficialmente en: https://teams.semel.ucla.edu/peers/find-peers%C2%AE-certified-provider

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Tiene una duración de 3 días, con un total de 24 horas cronológicas certificadas.

¿Puedo acceder a los materiales después del curso?

Sí. Aunque las clases no quedan grabadas, contarás con acceso a presentaciones y materiales oficiales (español e inglés) en el aula virtual.

¿Cómo ingreso a mi acreditación?

Ingresa al sitio web https://adipa.cl/, haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el programa, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$420.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
40000
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
0
12
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
55000
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
0
18
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas