Letter testimonies
Flecha de Adipa

Antipsicóticos atípicos: ¿cuáles son?

Los antipsicóticos son una familia de medicamentos especialmente diseñados para tratar síntomas psicóticos, y en este universo de opciones, los antipsicóticos atípicos se han destacado por ser la evolución moderna en el tratamiento de estos desórdenes.

Pero, ¿qué hace a los antipsicóticos atípicos diferentes? ¿Por qué son considerados una revolución en el área de la salud mental? Continúa leyendo este gran artículo de Adipa para conocer todos los aspectos de este psicofármaco.

Antipsicóticos atípicos: ¿cuáles son?

Desde la mitad del siglo XX, la medicina ha experimentado una revolución con la introducción de los antipsicóticos. Estos fármacos han transformado la atención a pacientes con trastornos psicóticos, brindándoles la posibilidad de mejorar su calidad de vida y reintegrarse a la sociedad.

A pesar de que no constituyen una cura definitiva para enfermedades como la esquizofrenia, han demostrado ser el tratamiento más eficaz hasta la fecha.

El inicio de esta era terapéutica se remonta a 1952 con el surgimiento de las fenotiazinas, utilizadas en trastornos severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Aunque existen varias formas de clasificar estos medicamentos, la más reconocida separa a los antipsicóticos en típicos y atípicos.

¿Qué son los antipsicóticos?

Los antipsicóticos son medicamentos diseñados para actuar a nivel cerebral, específicamente regulando la actividad de ciertos neurotransmisores como la dopamina y serotonina. Su principal objetivo es tratar los síntomas psicóticos, tales como alucinaciones (percibir cosas que no están en la realidad) y delirios (creencias firmes y falsas).

Estos fármacos son esenciales en el tratamiento de diversas enfermedades psiquiátricas, incluyendo la esquizofrenia, la depresión con características psicóticas y episodios maníacos psicóticos del trastorno bipolar, entre otros.

Su administración y dosis deben ser supervisadas por un especialista para asegurar su eficacia y seguridad.

¿Para qué se utilizan estos medicamentos?

Generalmente, este tipo de psicofármaco se emplea para el tratamiento de esquizofrenia, sin embargo, su utilidad se extiende a otros escenarios clínicos. Por ejemplo, pueden ser utilizados para abordar síntomas psicóticos surgidos debido al consumo de sustancias.

Además, se usan como estabilizador del ánimo en casos de trastorno bipolar, conductas agresivas en pacientes orgánicos, trastornos de la personalidad, espectro autista, entre otros.

👉🏽 Recomendación para leer: Noticia sobre el papel de la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

¿Cuáles son los antipsicóticos atípicos?

Dentro de las clasificaciones que existen dentro de los antipsicóticos, encontramos los antipsicóticos atípicos o AA. Este tipo de medicamento fue desarrollado en los años noventa y también son reconocidos mundialmente como los antipsicóticos de segunda generación.

Los antipsicóticos atípicos son un grupo heterogéneo de psicofármacos no relacionados entre sí, excepto por el hecho de que su mecanismo de acción difiere de los antipsicóticos típicos. Su diseño tiene como objetivo reducir la aparición de efectos secundarios asociados con los antipsicóticos típicos o tradicionales, tales como el parkinsonismo, la distonía aguda y la acatisia.

No obstante, los AA tienen efectos secundarios como el aumento de peso y las convulsiones, lo que puede obstaculizar la continuación del tratamiento por parte del paciente.

Algunos ejemplos destacados de antipsicóticos atípicos incluyen clozapina, quetiapina, aripiprazol, olanzapina, entre otros. Es importante mencionar que, aunque reducen ciertos efectos secundarios, no están exentos de tener los suyos propios y su uso debe ser monitoreado por un especialista.

Clozapina

Este es el fármaco más reconocido por ser un antipsicótico atípico, ya que fue el que dio origen y marcó el comienzo de este grupo de psicofármacos, distinguiéndose de los antipsicóticos convencionales por su menor tendencia a causar síndrome extrapiramidal y no incrementar típicamente los niveles de prolactina.

Este tipo de medicamento es eficaz para el tratamiento de síntomas de la esquizofrenia y muestra efectividad en pacientes que no responden a los antipsicóticos típicos.

Quetiapina

Este tipo de antipsicótico atípico es utilizado para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar, abordando tanto la manía como la depresión.

Este tipo de fármaco puede ser combinado con otros medicamentos para potenciar su eficacia, y es apta para niños, niñas y adolescentes (NNA).

Aripiprazol

Utilizado principalmente para tratar síntomas de esquizofrenia, episodios de manía y depresión en trastorno bipolar, y como complemento en tratamientos antidepresivos.

Además, este fármacos es útil en el manejo de comportamientos asociados al espectro autista y el trastorno de Tourette en NNA.

Olanzapina

Este antipsicótico atípico es empleado principalmente para tratar síntomas de esquizofrenia y trastorno bipolar en adultos y adolescentes mayores de 13 años.

📚¡Atención! Si deseas especializarte en el uso de estos medicamentos en NNA, te invitamos al curso sobre psicofarmacología para infancias y adolescencias.

¿Cuáles son los antipsicóticos típicos?

Los antipsicóticos típicos (AT) , también conocidos como neurolépticos o antipsicóticos de primera generación, fueron los primeros medicamentos desarrollados para tratar síntomas psicóticos.

Se caracterizan por su acción antidopaminérgica, que les permite gestionar efectivamente síntomas psicóticos positivos, como alucinaciones y delirios. Sin embargo, presentan limitaciones al tratar síntomas negativos, como la anhedonia o la apatía.

Ejemplificado por fármacos como el haloperidol, estos medicamentos, a pesar de que sean efectivos, son conocidos por tener una serie de efectos secundarios. Entre estos adversos se encuentran la sedación, rigidez muscular, temblores y síntomas parecidos al parkinsonismo.

Haloperidol

Este fármaco se utiliza para tratar trastornos psicóticos, controlar tics verbales y motrices en personas con Síndrome de Tourette. Asimismo, es administrado a personas con problemas conductuales severos como agresividad o hiperactividad en niños (cuando otros tratamientos no funcionan).

Intoxicación por antipsicóticos atípicos

Los antipsicóticos atípicos son medicamentos potentes que, cuando se consumen en dosis excesivas, pueden llevar a una intoxicación, a menudo relacionada con intentos de autolesión o suicidio.

Además, en algunos individuos, pueden desencadenar reacciones alérgicas graves, síndrome neuroléptico maligno y otras complicaciones graves. Por esta razón, es esencial que su uso y dosificación sean supervisados por un especialista para garantizar su seguridad y eficacia.

Diferencias entre antipsicóticos y antidepresivos

La principal diferencia entre ambos psicofármacos, es que mientras que los antidepresivos se centran en mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad, los antipsicóticos se enfocan en aliviar síntomas psicóticos.

Antidepresivos

Actúan: A nivel cerebral, modulan neurotransmisores relacionados con las emociones como la serotonina, noradrenalina y dopamina.

Objetivo: Elevan el estado de ánimo y gestionan la ansiedad.

Antipsicóticos

Actúan: A nivel cerebral, regulan neurotransmisores como la serotonina y dopamina. Objetivo: Tratan síntomas psicóticos, como delirios y alucinaciones.

Es importante que quienes se dedican al área de salud mental, se informen sobre la utilización y efectos de este tipo de psicofármacos, ya que puede generar una diferencia en la psicoeducación que tendrá el paciente y su familia.

¡Es hora de estudiar!

Curso sobre psicofarmacología y salud mental en adultos

Quiero saber más

Referencias

  • Psicología y mente. (2017). Antipsicóticos atípicos: características y usos principales. https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/antipsicoticos-atipicos
  • Medline Plus. Quetiapina. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a698019-es.html
  • Medline Plus. Risperidona. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-es.html
  • Medline Plus. Aripiprazol. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a603012-es.html
  • Medlina Plus. Olanzapina. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601213-es.html
  • Medlina Plus. Haloperidol. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682180-es.html#:~:text=El%20haloperidol%20pertenece%20a%20un,la%20excitaci%C3%B3n%20anormal%20del%20cerebro.
  • Revista médica y de enfermería Ocronos. (2020). Antipsicóticos: típicos y atípicos. https://revistamedica.com/antipsicoticos-tipicos-atipicos/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos