Letter testimonies
Flecha de Adipa

Antidepresivos más comunes: ¿cuáles son?

En este artículo te explicamos que es un antidepresivo, sus efectos secundarios como también, los distintos tipos de antidepresivos más utilizados y conocidos en el mercado, tales como: Antidepresivos Tricíclicos (ATC), Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), etc.

Antidepresivos más comunes: ¿cuáles son?

Los antidepresivos son unos de los medicamentos más recetados. En la actualidad son utilizados para distintos trastornos y afecciones mentales ya que este tipo de psicofármaco tiene como objetivo aumentar los niveles de serotonina y/o noradrenalina.

En este artículo te explicamos que es un antidepresivo, sus efectos secundarios como también, los distintos tipos de antidepresivos más utilizados y conocidos en el mercado.

¿Qué es un antidepresivo?

Un antidepresivo es una molécula utilizada como medicamento efectivo para tratar los trastornos del humor, cuya aceptable seguridad y tolerancia permiten ser una buena alternativa de tratamiento para estas patologías que resultan en una alta carga de enfermedad y de comorbilidad asociada.

Un tratamiento que se inicia a tiempo, en la dosis correcta y por el periodo correcto, ayuda a sobrellevar de mejor manera el cuadro mental aguda y también prevenir nuevos cuadros similares a futuro.

Según el Médico Cirujano y especialista en Medicina Familiar, Dr. Edison Veloso Salgado, los antidepresivos además de ser recetados para trastornos del humor (trastornos depresivos o ansiosos) también han demostrado utilidad y tienen aprobación internacional en varias patologías acompañantes como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) , Síndromes somatomorfos, Trastornos por estrés postraumáticos (TEPT), Fobia social, Trastornos alimentarios, etc.

¿Te gustaría aprender más sobre la depresión? Profundiza tus conocimientos leyendo esta noticia sobre depresión y serotonina.

¿Cuáles son los efectos secundarios de los antidepresivos?

Los antidepresivos al ser utilizados generan efectos secundarios. Esto dependerá de cada persona y el tratamiento que se le sea recetado. Por lo general, los principales efectos secundarios de los fármacos antidepresivos son las molestias gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea, acidez, náuseas, como también dolor de cabeza, algunos presentan baja de apetito o disminución de la libido.

¿Cuáles son los antidepresivos más comunes?

En la actualidad, los antidepresivos más comunes y que se suelen recetar ante la presencia de algún trastorno del humor, son:

  • Escitalopram.
  • Sertralina.
  • Prozac.
  • Citalopram.
  • Paxil.

En el caso de los tipos de antidepresivos más comunes, se encuentran:

  • Antidepresivos Tricíclicos.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN).

Existen distintos mitos sobre el uso y consumo de antidepresivos. Uno de ellos, es la supuesta adicción que estos generarían. Sin embargo, según el Dr. Edison, afirmó que los antidepresivos no son medicamentos adictivos ni generan dependencia en el paciente que lo utilice.

“Si debemos considerar un efecto conocido llamado “descontinuación” que se produce al suspender bruscamente el fármaco, en el cual se produce un cuadro de corta duración, en general pocos días, de angustia en términos generales, por suspender bruscamente el medicamento. La recomendación es siempre retirar el medicamento de forma progresiva cuando el medico así lo determine”, explicó el Dr. Edison Veloso Salgado.

Si te interesa esta temática, revisa esta noticia sobre la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

Perfecciona tus conocimientos

Curso sobre psicofarmacologia y salud mental de adultos

¡Ingresa para saber más información!

Tipos de antidepresivos

Hay distintos tipos de antidepresivos. Estos se clasifican según sus mecanismos de acción en base a los neurotransmisores o receptores a nivel cerebral que logran modular, y con ello además podemos diferenciar grupos de medicamentos clasificados como mas activantes, u otros más sedantes.

Como norma general en cuando a su efecto antidepresivo la mayoría presenta un nivel de efectividad comparable entre ellos, siendo las diferencias más acentuadas en sus efectos secundarios.

“Otra forma de clasificarlos es según su perfil de efectos secundarios, en los cuales podemos encontrar medicamentos que alteran en menor cantidad el apetito y aumento de peso, cambios en la líbido, o apoyan de mejor manera el mecanismo del sueño o pudiesen alterar la presión arterial según el fármaco utilizado”, afirmó el Dr. Edison Veloso.

A continuación, te dejamos una lista de los distintos tipos de antidepresivos más comunes.

Antidepresivos Tricíclicos (ATC)

Los antidepresivos tricíclicos son drogas emparentadas químicamente con los antipsicóticos de estructura triciclíca como las fenotiazinas y los tioxantenos. La mayoría de los agentes tricíclicos inhiben la recaptación de norepinefrina, serotonina y, en menor medida, dopamina.

Este tipo de antidepresivo puede generar un aumento del neurotransmisor a nivel de la biofase, disminuición del recambio del neurotransmisor y de la frecuencia de descarga neuronal.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Los ISRSs inhiben a la bomba de recaptación presináptica de serotonina. Esta inhibición de la recaptación aumenta inicialmente la disponibilidad de serotonina en el espacio sináptico, lo que posteriormente produce una regulación “cuesta abajo” de los mismos receptores, incrementando finalmente la transmisión neta serotoninérgica.

Este tipo de antidepresivo se ha destacado por ser unos de los que menos efectos secundarios posee, baja toxicidad y una eficacia comparable.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)

Este tipo de antidepresivo actúa sobre dos neurotransmisores en el cerebro que desempeñan un papel esencial en el estado de ánimo: la serotonina y la noradrenalina o norepinefrina.

Si bien, puede parecerse a los antidepresivos tricíclicos, lo cierto es que no ejercen una acción significativa sobre receptores muscarínicos, histaminérgicos o alfaadrenérgicos, por lo que no generan efectos a nivel autonómico, sedantes, hipnóticas, cardiovasculares, entre otras.

Es importante que tengas en consideración que cada vez aparecen más antidepresivos al mercado. Es por ello que consulta con tu médico cuál es el más adecuado para ti según tu historia clínica. Si vas a consumir este tipo de medicamento, recuerda estar atenta/o a los efectos secundarios y seguir las instrucciones de cómo utilizarlos.

Bibliografía

HEERLEIN, Andrés. Tratamientos farmacológicos antidepresivos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2002, vol.40, suppl.1 [citado 2023-10-10], pp.21-45. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000500003&lng=es&nrm=iso>;. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500003.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos