Letter testimonies
Flecha de Adipa

Cambios psicológicos en la adolescencia: ¿cuáles son?

El periodo de la adolescencia es uno de los momentos más caóticos a nivel emocional y mental de la vida. Los adolescentes empiezan a formular preguntas profundas sobre quiénes son y cuál es su lugar en el mundo. Al mismo tiempo, están expuestos a nuevas responsabilidades y desafíos como la presión de los pares, la experimentación con la sexualidad y la necesidad de tomar decisiones que podrían afectar el resto de sus vidas.

Es crucial que tanto las personas que rodean al adolescente y los profesionales que se dedican a la salud mental estén bien informados sobre los cambios psicológicos comunes que ocurren durante ese tiempo.

Cambios psicológicos en la adolescencia: ¿cuáles son?

El ciclo vital está compuesto por diferentes etapas, cada una con sus propios desafíos y retos a nivel psicológico y físico. Sin embargo, la etapa de la adolescencia suele percibirse como unos años desafiantes debido a las intensas emociones y el comportamiento impulsivo que la caracterizan.

Dentro de las etapas que se perciben encontramos la adolescencia temprana, desde los 10 a los 13 años; la adolescencia media, desde los 14 y 16 años; y finalmente la adolescencia tardía, entre los 17 y 19 años.

Las características psicológicas que definen la adolescencia incluyen el egocentrismo y la percepción de invulnerabilidad, que puede dar lugar a comportamientos arriesgados e impulsivos. Además, durante ese período, los jóvenes comienzan a utilizar el pensamiento formal para expresar sus pensamientos y expanden su mundo a través de intereses propios.

De este modo, comienza una fase de desarrollo de valores, relaciones independientes, separación/individualización o búsqueda de autonomía y opiniones propias.

A pesar de estas tendencias generales, es importante reconocer que no existe una correlación directa y absoluta de causa y efecto, puesto que siempre se debe tener en cuenta las diferencias individuales y el contexto socio-cultural que puede tener cada persona.

¿Cuáles son los cambios psicológicos que se dan en la adolescencia?

La adolescencia es una de las etapas en donde ocurren la mayor cantidad de cambios en una persona. Estos cambios pueden hacer que la adolescencia se sienta más difícil que otros periodos de la vida. Dentro de los cambios fundamentales que se desarrollan, está:

  • La consolidación de la personalidad: es el momento cuando los jóvenes comienzan a formular sus opiniones e intereses y aspectos claves que destacarán en su personalidad.
  • La orientación sexual: los adolescentes empiezan a reconocer y a entender su propia orientación sexual.
  • El desarrollo de la identidad: en esta etapa los jóvenes se preguntan ¿quién soy? ¿qué quiero?
  • El desarrollo moral y ético: un periodo en donde se cuestionan las normas y valores que los rodean.

Respecto a ello, a rasgos generales podemos identificar dos cambios fundamentales que influyen de manera significativa en el desarrollo de los aspectos que hemos mencionado.

Inmadurez del cerebro

Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una reestructuración intensa, caracterizada por cambios tanto estructurales como funcionales, que se concentran en áreas específicas del cerebro, como el desarrollo de la corteza prefrontal. Esta corteza permite moderar las respuestas emocionales y se encarga de entregar claridad a la hora de tomar decisiones desde una perspectiva racional y moral.

Durante este período de transformación cerebral, el órgano está particularmente susceptible y su desarrollo aún está en curso, lo que significa que ciertos comportamientos de riesgo pueden tener un impacto potencial en su evolución.

Entonces, en esta etapa las decisiones tomadas por los adolescentes suelen estar más influenciadas por las emociones y las sensaciones que por el razonamiento lógico. Este patrón de comportamiento puede propiciar una tendencia a la impulsividad y una subestimación de los riesgos y consecuencias posibles.

Maduración sexual

Otro de los cambios más significativos en la adolescencia tiene que ver con la maduración sexual. Este periodo, si bien está marcado de cambios fisiológicos, también es el momento  en donde la sexualidad cobra más relevancia.

Junto a la aparición de la pubertad, los adolescentes comienzan a desarrollar comportamientos que están influenciados por su emergente sexualidad. Este factor no sólo provoca transformaciones físicas, sino que también impulsa cambios a nivel hormonal y neuroendocrino.

Estos cambios que señalamos, pueden provocar que los adolescentes sean más susceptibles a comportamientos impulsivos, en los que la sexualidad se presenta como una prominencia creciente.

Ejemplos de cambios psicológicos en la adolescencia

Dentro de las emociones y vivencias que comúnmente se experimentan durante esta etapa de la vida, está:

  • El egocentrismo: el adolescente se centra en lo que pasa con él mismo.
  • Confusión en las emociones: suelen ser temperamentales e impulsivos ya que experimentan diversas emociones.
  • Incomprensión: están en un periodo en donde sienten que nadie los comprende.
  • Deseo sexual: las hormonas juegan en papel esencial y guían otros comportamientos .
  • Identidad: los adolescentes comienzan la búsqueda de su nuevo yo.
  • Necesidad de intimidad: necesitan de su espacio propio.
  • Agresividad: ya que en esta etapa son más impulsivos y temperamentales, en algunas ocasiones pasan los límites y es lo que más preocupa a los padres.

De acuerdo a esto, debemos decir que cada adolescente puede desarrollar emociones y situaciones diferentes, ya que cada uno tiene una historia propia que dependerá del contexto, el círculo familiar, acceso a recursos, la cultura, etc.

Cambio psicológico en la adolescencia en mujeres

Si bien existen ciertas características típicamente asociadas a mujeres y hombres, no podemos afirmar que estas siempre se presenten y que dependen de muchos factores, por lo cual no se puede generalizar ni posicionar roles fijos asociados a lo que significa la masculinidad o femineidad. Como mencionamos anteriormente, la manifestación de estas características va a depender en gran medida de su contexto y entorno en el que el adolescente se desenvuelve.

En el caso de las mujeres adolescentes, existen cambios psicológicos notables que se deben considerar. A menudo, las jóvenes pueden ser más sensibles debido a los cambios hormonales que experimentan durante esta etapa. Esto puede hacer que sean más susceptibles a los cambios emocionales y a sentirse afectadas por las situaciones que les rodean.

Asimismo, se comienza a formar una preocupación por la apariencia física, lo que puede incluir preocupaciones de su ropa, cabello, peso, y en general, como son percibidas por sus pares.

Cambio psicológico en la adolescencia en hombres

En el caso de los hombres adolescentes, también experimentan cambios psicológicos gracias a las hormonas, sin embargo, es más común que lo manifiesten a través de conductas más impulsivas.

Al igual que en las mujeres, los hombres adolescentes también pueden desarrollar preocupaciones en torno a su apariencia física, aunque estas se vinculan más a la conformidad con los ideales de masculinidad. Pueden preocuparse por su complexión física, fuerza y capacidad para cumplir con las expectativas tradicionales de lo que significa ser “masculino”.

¿Tienes ganas de estudiar?

Diplomado Clínico en Salud Mental: Intervención en Adolescencia

Inscríbete aquí

Situaciones de riesgo durante la adolescencia

Los cambios psicológicos pueden afectar drásticamente a la cotidianeidad de los adolescentes, por lo que es crucial fomentar estrategias de prevención y educación para resguardarlos de algunas situaciones de riesgo que pueden terminar influyendo de manera profunda en la vida de esa persona y su entorno.

En primera instancia, pueden volverse particularmente vulnerables al consumo de sustancias. Es preciso destacar que los jóvenes son más susceptibles que los adultos a los efectos neurotóxicos del alcohol, por lo que pueden alterar el desarrollo cerebral que están teniendo. Esto puede, a su vez, mermar capacidades cognitivas como la empatía, la toma de decisiones, lo que puede llevar a consecuencias desafortunadas.

Entre estas situaciones de riesgo se incluyen:

  • Consumo recreativo de alcohol y drogas.
  • Prácticas sexuales de riesgo.
  • Accidentes de tráfico por conducir en estado de ebriedad o a alta velocidad.
  • Autolesiones o intentos de suicidio.

El desafío radica en cómo prevenir este tipo de conductas, dada la particular vulnerabilidad de la adolescencia. Como sociedad, debemos esforzarnos por prevenir situaciones que expongan a los adolescentes a estos eventos potencialmente dañinos.

¿Cómo pueden afectar los cambios psicológicos a las emociones de los adolescentes?

Los cambios psicológicos que tienen lugar durante la adolescencia afectan directamente las emociones de los individuos en esta etapa. Es común que los adolescentes experimenten una inestabilidad emocional significativa, que puede manifestarse en cambios de humor abruptos y repentinos.

La inestabilidad emocional se caracteriza por un torbellino de emociones y sentimientos que pueden parecer desordenados. Las causas de esta inestabilidad pueden ser variadas y no necesariamente están vinculadas únicamente a los cambios psicológicos; pueden estar relacionadas con problemas en su entorno, conflictos familiares, desafíos en las relaciones de amistad, entre otros.

Dicha inestabilidad emocional puede estar asociada con trastornos del desarrollo de la personalidad. Aunque es natural experimentar cambios emocionales durante esta etapa de la vida, aquellos asociados a esta inestabilidad pueden ser más intensos. Por lo que habría que consultar a un especialista si estos cambios exceden lo esperado.

Entre las posibles consecuencias negativas de la inestabilidad emocional se incluyen las relaciones personales turbulentas y pensamientos polarizados o extremos. Los adolescentes con baja autoestima e inseguridades son más propensos a experimentar esta inestabilidad emocional.

Es vital promover que los jóvenes busquen apoyo en la medicina de la adolescencia y en la psicología si estos cambios emocionales están afectando su calidad de vida de manera significativa.

¡Si deseas estudiar sobre psicología en la adolescencia, te invitamos a revisar estos recursos que tenemos en Adipa:

Referencias:

  • Awen Psicología. (2021) Cambios en la adolescencia: físicos, psicológicos y sociales. https://awenpsicologia.com/cambios-psicologicos-en-la-adolescencia/
  • Mejor con salud. (2022) ¿Cuáles son los cambios psicológicos durante la adolescencia? https://mejorconsalud.as.com/cuales-los-cambios-psicologicos-la-adolescencia/
  • Recoletas Red Hospitalaria. (2021) Cambios psicológicos y emocionales durante la adolescencia. https://www.gruporecoletas.com/noticias/cambios-psicologicos-durante-la-adolescencia/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos