Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo ayuda la psicoeducación en la ansiedad del paciente?

En este blog, podrás explorar sobre la psicoeducación como una herramienta poderosa para comprender y manejar la ansiedad. Aquí encontrarás información clara y accesible sobre los diferentes tipos de ansiedad y lineamientos generales de abordaje en relación al ciclo vital.

¿Cómo ayuda la psicoeducación en la ansiedad del paciente?

En medio del creciente interés por la salud mental, la psicoeducación emerge como una poderosa herramienta para enfrentar uno de los problemas más comunes en la sociedad actual: la ansiedad.

Expertos en salud mental destacan cómo la psicoeducación se convierte en un mecanismo eficaz para el abordaje de pacientes con ansiedad.

La ansiedad afecta a millones de personas en todo el mundo, y sus síntomas pueden ser bastante abrumadores. Ante esta problemática, los profesionales de la salud mental han identificado que la psicoeducación desempeña un papel esencial al brindar información y conocimiento sobre la ansiedad, ayudando a los pacientes a comprender la naturaleza de su condición y desmitificando el estigma.

¿Qué es la psicoeducación?

De acuerdo a la revista científico- sanitaria “SANUM”, la psicoeducación es; “el proceso por el que la persona tiene la posibilidad de desarrollar potencialidades propias en base al descubrimiento de sus fortalezas. Este proceso le lleva a ser capaz de analizar y enfrentarse a las situaciones cotidianas de una forma más adaptativa a como lo venía haciendo”.

De acuerdo a la psicóloga y magíster en terapias Cognitivo-Conductuales, Carla Carrasco, la psicoeducación es, “una herramienta fundamental para ayudar a las personas que presentan Trastornos de Ansiedad a conocer y comprender la naturaleza de su problema, causas, consecuencias y mantenedores del mismo”.

Bajo este marco, la especialista mencionó algunos de los beneficios transversales de este enfoque:

  • Proporciona alivio psicológico:  las personas con problemáticas de ansiedad tienen dificultad para tolerar la incertidumbre y suelen atribuir su malestar físico y emocional a causas médicas que en su mayoría son descartadas. Por lo tanto, conocer y comprender tanto la existencia como la naturaleza de su problema suele proporcionar mayor tranquilidad.
  • Fomenta la esperanza: cuando las personas conocen y comprenden que lo que les sucede tiene un origen psicológico y existe un tratamiento efectivo basado en evidencia científica para ayudarlos a sentirse mejor como el enfoque Cognitivo-Conductual, aumenta su esperanza de lograr un cambio positivo en sus vidas.

¿Cuáles son los síntomas de una persona con ansiedad?

Los síntomas de la ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero generalmente incluyen una combinación de síntomas físicos, emocionales y conductuales. Por ejemplo, es común ver la siguiente sintomatología en consultantes con problemas de ansiedad:

  • Síntomas físicos: palpitaciones o aumento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, temblores, tensión muscular, dolores de cabeza, molestias estomacales o gastrointestinales, fatiga, mareos o sensación de desmayo.
  • Síntomas emocionales: sensación de nerviosismo o inquietud, irritabilidad, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, sensación de aprensión o anticipación negativa, miedo intenso, sensación de pérdida de control, sentimientos de tristeza o depresión.
  • Síntomas cognitivos: preocupación excesiva, pensamientos recurrentes o intrusivos, dificultad para tomar decisiones, miedo a perder el control, rumiación excesiva, dificultad para relajarse o conciliar el sueño.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la ansiedad puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo y que estos síntomas pueden variar en intensidad y duración.

Tipos de trastornos de ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad reconocidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). En este sentido, es importante destacar que cada uno puede manifestarse de manera diferente en cada individuo.

A continuación, te mencionaremos algunos de los trastornos de ansiedad más comunes y sus definiciones según el DSM-V:

Imagen que muestra los 7 diferentes tipos de trastornos de ansiedad.

Trastorno por estrés post traumático

Se caracteriza en malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Trastorno de pánico

Un trastorno de pánico es una afección en la que se tienen ataques de pánico frecuentes. Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo y ansiedad intensos. Además de la angustia emocional, el ataque de pánico puede causar síntomas físicos, incluyendo dolor en el pecho, latidos cardíacos rápidos y dificultad para respirar.

Fobia Social

Consiste en miedo o ansiedad persistentes e intensos ante situaciones sociales específicas porque crees que puedes ser juzgado negativamente, avergonzado o humillado. Evitar situaciones sociales que producen ansiedad o soportarlas con ansiedad o miedo intenso.

Trastorno de ansiedad generalizada

Se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesivas acerca de varias actividades y eventos que están presentes durante más días de la semana que los que no los presente a través de ≥ 6 meses.

Agorafobia

Consiste en sentir temor y ansiedad a quedar atrapado en situaciones o en lugares en los que no hay una vía de escape fácil o en las que podría no disponerse de ayuda si se desarrolla una ansiedad intensa.

Fobia específica

Se caracteriza por miedo y temor al sentirse extremadamente ansioso o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo.

Programa de estudios

Diplomado Internacional en Psicoterapia para la Ansiedad

Descargar

Trastorno Obsesivo Compulsivo

TOC es una condición de la salud mental con tres características principales: Las personas que padecen de este trastorno experimentan pensamientos involuntarios, irracionales, y repetitivos, llamados obsesiones (obsesiones).

​​¿Cómo es la intervención de la psicoeducación en pacientes con ansiedad?

La intervención de la psicoeducación en pacientes con ansiedad juega un papel fundamental en el tratamiento de esta condición. A través de la provisión de información clara y comprensible, los profesionales de la salud mental ayudan a los pacientes a entender los aspectos clave de la ansiedad, incluyendo sus causas, síntomas y desencadenantes.

Entre los principales aspectos que debe considerar la intervención se encuentran:

  • Qué es la ansiedad y cuál es la diferencia entre ansiedad normal y patológica.
  • Sus principales síntomas: cognitivos, físicos, emocionales y sociales.
  • En qué consiste el Trastorno de Ansiedad que presenta la persona y el modelo explicativo que sustenta su comprensión.
  • La estrecha relación que existe entre los pensamientos, las emociones y las conductas que la persona realiza para intentar resolver su problema.
  • Cuáles son los mantenedores de la problemática.

¿De qué se tratan las evaluaciones psicoeducativas?

Las evaluaciones psicoeducativas son un proceso sistemático y objetivo utilizado para recopilar información sobre el funcionamiento cognitivo, emocional y social un individuo. Estas evaluaciones se llevan a cabo por profesionales de la salud mental, como psicólogos o psiquiatras, y tienen como objetivo principal comprender al individuo para acompañarlo de manera integral.

¿Cómo son los programas psicoeducativos para adultos?

Los programas  de intervención para estrés y ansiedad en adultos, están diseñados para brindar información y enseñar estrategias prácticas para comprender y manejar la ansiedad de manera efectiva.

Estos programas se centran en educar a los participantes sobre los diferentes aspectos de la ansiedad, para esto se pueden utilizar diversas estrategias, estas tienen relación al tipo de trastorno y la severidad de este en la persona.

¿Cómo son los programas psicoeducativos para adolescentes?

En el caso de la psicoeducación en adolescentes, los  objetivos de intervención tienen relación con el tipo de trastorno y la sintomatología que presentan, en base a lo anterior se establecen objetivos y mecanismos de trabajo que sean apropiados para apoyar al adolescente en cuanto a las necesidades que requiera.

¿Cómo son los programas psicoeducativos para niños?

Los programas psicoeducativos para niños son intervenciones diseñadas para proporcionar educación y apoyo psicológico, estas intervenciones a diferencia de las trabajadas en la adultez,  suelen ser didácticas, en ellas se promueve:

  1. Lenguaje y actividades apropiadas para la edad: Los programas psicoeducativos para niños se adaptan al nivel de desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Utilizan un lenguaje sencillo y actividades interactivas y creativas para mantener la atención de los niños y facilitar su comprensión.
  2. Enfoque lúdico: Los programas para niños a menudo se basan en un enfoque lúdico, utilizando el juego y las actividades divertidas como herramientas terapéuticas. Esto les permite a los niños expresar sus emociones, aprender habilidades sociales y de afrontamiento de manera más natural y disfrutable.

 

Referencias bibliográficas

 

 

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos