Letter testimonies
Flecha de Adipa

Depresión en adultos mayores: una mirada desde la Terapia Breve

A día de hoy, la depresión en adultos mayores es una realidad que está visible dentro de esa etapa vital. No obstante, la sociedad aún no pone exclusiva prioridad a la salud mental de estas personas.

En este artículo te contamos todo acerca de este diagnóstico en adultos mayores.

Depresión en adultos mayores: una mirada desde la Terapia Breve

En el pasado, la investigación en psicología se centraba principalmente en el desarrollo humano desde la infancia hasta la edad adulta joven, dejando de lado la vejez. Sin embargo, a medida que la esperanza de vida ha aumentado y la población de adultos mayores se ha vuelto más numerosa, ha habido un mayor reconocimiento de la importancia de comprender y abordar los aspectos psicológicos asociados con el envejecimiento.

A pesar de esto, aún hay mucho por aprender de los adultos mayores.

Depresión en adultos mayores

Hoy en día, la depresión se considera más como un síntoma que como una problemática en sí misma. Se ha observado que la depresión puede ser reactiva, es decir, una respuesta emocional ante ciertas situaciones que ocurren en el entorno vital de una persona, y en este caso en un adulto mayor.

Asimismo, se ha avanzado en el reconocimiento de que la depresión es una reacción a situaciones ambientales, específicamente aquellas personas que viven en condiciones difíciles.

En otros casos, puede haber un componente biológico subyacente que contribuye al cuadro depresivo. Es importante considerar tanto los factores ambientales cómo los orgánicos al abordar la depresión en adultos mayores y buscar un enfoque integral en su evaluación y tratamiento.

Características de la depresión en adultos mayores

Es común observar en el caso de los adultos mayores con depresión un cambio en su estado natural y comportamiento cotidiano. Por ejemplo, pueden experimentar:

  • Un deterioro en sus relaciones sociales.
  • Dejar de frecuentar lugares donde solían ir.
  • Una falta de interacción con los demás.

En esas ocasiones es donde el profesional de la salud mental debe preguntarse qué esta sucediendo en la vida del adulto mayor que está contribuyendo a este cuadro significativo de depresión. Es posible que estén enfrentando desafíos emocionales o situacionales, como la pérdida de seres queridos, cambios en su entorno social, problemas de salud, limitaciones físicas o incluso la sensación de pérdida de propósito o sentido en la vida.

Para entender la situación de manera completa, es fundamental realizar una evaluación integral que incluya tanto a médicos como psicológicos. Esto puede involucrar una evaluación médica para descartar condiciones médicas subyacentes, así como una evaluación psicológica que explore las circunstancias emocionales y sociales del adulto mayor.

Causas y factores de riesgo asociados

En relación a las posibles causas que podrían explicar un cuadro depresivo en los adultos mayores, es importante considerar diversos factores.

Por ejemplo, el propio deterioro asociado al envejecimiento puede jugar un papel importante. A medida que las personas envejecen, es posible que experimenten un declive en sus funciones cognitivas y mentales. El reconocimiento de este deterioro puede generar una reacción depresiva ante la constatación de estos cambios.

Además, el contexto social también puede influir en la depresión en adultos mayores. Esto ocurre cuando el cuidado de los adultos mayores es visto como una carga o sacrificio, lo que puede generar falta de apoyo y afectar su bienestar emocional. De esta misma manera, la pérdida de seres queridos, como amigos, compañeros de trabajo o familiares de la misma generación, puede generar duelos y una mayor cercanía a la experiencia de la muerte, lo que puede contribuir al decaimiento anímico y a la depresión.

¿Es lo mismo depresión y demencia?

Es necesario distinguir entre la depresión y la demencia, ya que esta última puede manifestarse con síntomas similares a la depresión, sin embargo, esta se trata de una afección más grave relacionada con enfermedades propias de la tercera edad.

Comprensión del proceso de envejecimiento

Desde una perspectiva social y legal, generalmente se utiliza un rango de edad cronológico para definir la etapa de un adulto mayor. Legalmente, en muchos lugares se considera que una persona alrededor de los 60 o 65 años es un adulto mayor. Esta categorización implica una serie de factores sociales, como:

  • Cambios en la participación laboral.
  • El acceso a ciertos beneficios.
  • La percepción de la sociedad sobre la utilidad o capacidad de una persona.

Es importante mencionar que envejecer y la etapa de adulto mayor no necesariamente se refieren a un estado de deterioro o decrepitud. El envejecimiento es un proceso natural que conlleva cambios físicos y cognitivos, pero también puede ser una etapa de desarrollo y crecimiento personal.

La decrepitud, por otro lado, se refiere a un estado de deterioro avanzado en el que las capacidades físicas y cognitivas están significativamente disminuidas.

Efectos de la depresión en los adultos mayores

Los efectos que puede tener un adulto mayor con depresión tiene que ver directamente con la situación en la que se encuentra.

Un adulto mayor que no tiene un círculo social, una red de apoyo, puede experimentar una serie de desafíos que contribuyen a un cuadro depresivo reactivo. Estos desafíos incluyen:

  • Problemas cognitivos.
  • Dificultades para organizar tareas diarias.
  • Disminución de la autonomía.

No obstante, hay que destacar que estas dificultades no son necesariamente inevitables o universales.

¿Quieres profundizar en esta área?

Diplomado Clínico en Terapia Breve para la Depresión

¡Inscríbete aquí!

Una red de apoyo puede proporcionar compañía, soporte emocional y ayuda práctica en las actividades diarias. Además, la participación en actividades sociales, el acceso a servicios de salud y el mantenimiento de un estilo de vida saludable también pueden influir positivamente en el bienestar físico y mental de los adultos mayores.

Impacto en el funcionamiento cognitivo

Los síntomas depresivos pueden manifestarse junto a problemas en el funcionamiento cognitivo de una persona mayor. Dentro de los síntomas más comunes está:

  • Perdida de memoria y concentración
  • Trastornos del sueño
  • Vigilia
  • Problemas en la digestión

Todos estos efectos puden influir drásticamente en la vida cotidiana de un adulto mayor, dificultando la realización de tareas simples o el seguimiento de un tratamiento efectivo, es por ello que las personas de su entorno serán de vital ayuda.

Influencia en personas con enfermedades crónicas o limitaciones físicas

La relación entre la depresión y otras enfermedades de base puede ser compleja y circular. Por un lado, las enfermedades como la diabetes tipo B, la osteoporosis y la hipertensión pueden generar cuadros de depresión debido a los síntomas y carga emocional que conllevan. Recibir un diagnóstico y lidiar con los síntomas puede afectar gravemente a las personas mayores, produciendo un estado de ánimo decaído.

Por otro lado, una vez que la depresión está latente también puede influir en el manejo de estas enfermedades. Ocurre que muchas personas que tienen enfermedades de base y son diagnosticadas con un cuadro depresivo, terminan descuidándose de sí mismos, dejando de tener hábitos saludables e inclusive dejando los medicamentos de lado.

Depresión en adultos mayores desde la Terapia Breve

La Terapia Breve para el adulto mayor se enmarca dentro de un enfoque terapéutico más amplio, que considera variables ambientales, sociales y personales. Al abordar a un adulto mayor con un posible cuadro depresivo, es importante tener en cuenta ciertos aspectos esenciales.

  • En primer lugar, es crucial evaluar si existen situaciones que puedan poner en riesgo la integridad física o la vida de la persona. Es necesario detectar o asegurarse de que no esté experimentando maltrato por parte de las personas con las que convive. El maltrato puede manifestarse no solo a través de acciones directas de abuso, sino también mediante el abandono emocional. En casos de maltrato grave, es necesario informar a las autoridades para garantizar la seguridad y el cuidado del adulto mayor. Sin resolver esta situación de maltrato, cualquier intervención terapéutica será limitada en su eficacia.

Este aspecto ético es prioritario, ya que el bienestar y la protección del adulto mayor deben ser asegurados antes de continuar con cualquier enfoque terapéutico.

  • En segundo lugar, es importante reflexionar sobre las diversas significaciones que se le atribuyen al proceso de envejecimiento en nuestra sociedad. Actualmente, vivimos en una cultura que no celebra el envejecimiento, sino que tiende a ocultarlo. De acuerdo a esto, envejecer puede ser visto como algo negativo, como la pérdida de utilidad o falta de un rol definido.

Dualidad

Existen dos dimensiones que influyen en cómo se vive el proceso de envejecer.

  1. Pensamientos externos: estereotipos sociales.
  2. Pensamientos internos: cada persona tiene una percepción y significado personal sobre el envejecimiento.

Es esencial abordar esta dualidad y explorar cómo el adulto mayor experimenta y entiende su proceso de envejecimiento. En la terapia breve, se puede trabajar en desafiar y reevaluar los estereotipos negativos asociados al envejecimiento, fomentando una visión más positiva y empoderadora. Además, se puede ayudar al adulto mayor a encontrar y redefinir su sentido de propósito y significado en esta etapa de la vida, reconociendo su valor y contribución en la sociedad.

Entonces, la Terapia Breve plantea un enfoque clínico y social, que reconoce que la mente no existe como un órgano aislado, sino que está interconectado con otros aspectos de la vida.

Relación terapéutica

Cuando ya esté resuelto los aspectos anteriores y continúe persistiendo el ánimo depresivo, tendríamos que empezar a trabajar desde la terapia breve.

La terapia breve plantea un vínculo respecto a la relación terapéutica, en donde todas las técnicas y enfoques se basan en la construcción de una relación sólida y significativa. Se trata de entender y comprender los sufrimientos del otro y generar un espacio que permita que el adulto mayor explore y viva los aspectos propios de su etapa vital.

La base de esta relación terapéutica implica:

  • Comprensión
  • Empatía
  • Aceptación
  • Compasión.

Visión de la actualidad en población mayor

Los riesgos actuales a los que nos enfrentamos en relación a los adultos mayores son significativos. En primer lugar, en Chile existe una discusión y una decisión pendiente en cuanto al trato hacia esta población.

Nuestra cultura y sociedad contribuyen a este rechazo hacia la tercera edad, tal como se muestra en los medios de comunicación. Constantemente se nos presenta el envejecimiento como una antesala a la muerte, enfermedad, dolor, pobreza y marginación. Por lo tanto, las personas que se acercan a esta etapa de la vida no lo hacen con la tranquilidad de quien ha servido a su sociedad y ahora busca disfrutar, sino que se sienten desechadas y temen enfrentar una realidad negativa.

Es evidente que existe un relato cultural y social que castiga y discrimina a los adultos mayores, y esto influye en la forma en que se los trata y percibe en la sociedad. Es fundamental cambiar esta mirada y adoptar una perspectiva más comprensiva, inclusiva y respetuosa hacia la tercera edad.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos