Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que
trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.

Descripción del curso

Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica.

Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados.

Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.

¿Qué aprenderás?

  • Realizar un diagnóstico clínico en la aplicación de las entrevistas preliminares.
  • Comprender los diversos factores y elementos en el ejercicio clínico psicoanalítico.
  • Analizar los casos desde una comprensión estructural.
  • Analizar situaciones clínicas en el ámbito de la salud mental y la salud pública.
  • Abordar clínica y comprensivamente diversos motivos de consulta.
  • Aplicar los conceptos y herramientas fundamentales para el abordaje de los casos clínicos, a través del ciclo vital.

Temario del Programa

Módulo 1

FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES CLAVE DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA

Horarios:

  • Sesión 1: Jueves 05 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Viernes 06 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 3: Jueves 19 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Viernes 20 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • La revolución Psicoanalítica
  • Hacia una clínica de las relaciones objetales
  • Aportes a la clínica de Donald Winicott
  • La orientación Lacaniana
Módulo 2

ENTREVISTAS PRELIMINARES

Horarios:

  • Sesión 5: Viernes 04 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Sábado 05 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 7: Viernes 18 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Sábado 19 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

    • ¿Qué es un paciente en psicoanálisis?
    • El diagnóstico psicoanalítico
    • La transferencia: Obstáculo y aliado del tratamiento
    • Las entradas en análisis
Módulo 3

LA DIRECCIÓN DE LA CURA PSICOANALÍTICA

Horarios:

  • Sesión 9: Viernes 01 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Sábado 02 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 11: Viernes 15 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 12: Sábado 16 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

    • ¿Qué es un caso en psicoanálisis?
    • El saber psicoanalítico
    • El dispositivo psicoanalítico
    • ¿Qué es un psicoanalista?
Módulo 4

CLÍNICA DE LA NEUROSIS

Horarios:

  • Sesión 13: Jueves 28 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Viernes 29 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 15: Jueves 11 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Viernes 12 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Qué es una neurosis
  • Clínica de la histeria
  • Clínica de la neurosis obsesiva
  • Desafíos de la clínica contemporánea
Módulo 5

PSICOANÁLISIS Y SALUD PÚBLICA

Horarios:

  • Sesión 17: Viernes 26 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 18: Sábado 27 de Septiembre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 19: Viernes 10 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 20: Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 21: Viernes 24 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 22: Sábado 25 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • ¿Qué es la salud pública?
  • Políticas de Salud Mental en Chile
  • Medicina basada en la evidencia y psicoanálisis
  • Problemas contemporáneos que desafían la práctica en contextos de salud
  • La salud de los trabajadores de la salud
Módulo 6

CLÍNICA DE LAS PSICOSIS

Horarios:

  • Sesión 23: Viernes 07 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 24: Sábado 08 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 25: Viernes 21 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 26: Sábado 22 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • La psicosis en psicoanálisis
  • Características clínicas del sujeto psicótico
  • Variaciones sobre la psicosis
  • El abordaje de las psicosis
Módulo 7

OTRAS CLÍNICAS

Horarios:

  • Sesión 27: Viernes 05 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 28: Sábado 06 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 29: Viernes 19 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 30: Sábado 20 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Urgencias subjetivas
  • Clínica del trauma
  • Conductas de riesgo en adolescentes
  • Clínica psicoanalítica con niños

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart

Psicoanalista, Máster en Psicología Clínica y Doctor...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Formación como Psicoanalista, Escuela de la Orientación Lacaniana de Buenos Aires. - Postítulo en Intervenciones del Analista, Psicoanálisis, Sociedad Chilena de Psicoanálisis. - Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile. - Acreditado como Experto en Psicoterapia, CNAPC. - Más de 30 años de experiencia clínica. - Académico asociado Universidad de Los Lagos y profesor invitado Universidad de Chile y Universidad Austral de Chile. - Autor del libro "Jacques Lacan y lo Fundamental del Psicoanálisis." - Integrante del Comité Editorial de la Revista Sudamericana de Psicología.

PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero

Psicoanalísta, Magíster en Psicología clínica adultos y...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología Clínica en Adultos, Universidad de Chile. - Master en Psicoanálisis, Université Paris VIII, Saint Denis. - Doctora en Psicoanálisis, Université Paris VIII, Saint Denis. - Formación en Clínica, Psicoanálisis y Psicoterapia, Centre Psychanalytique de Consultation et Traitment (CPCT), Francia. - Docente Universitaria, Universidad Catolica Cardenal Raúl Silva Henríquez. - Ejerce a su vez la clínica privada desde hace 9 años.

PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes

Psicoanalista, Master en Psicoanálisis y Doctor en...

Ver perfil

- Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master en Sociología y estadistica, EHESS, ENS Paris, ENSAE ParisTech. - Master en Psicoanálisis, Université Paris VIII, Saint Denis. - Doctor en Psicoanálisis Lacaniano, Université Paris VIII, Saint Denis. - Docente de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Docente e Investigador, Universidad de Chile. - Ejerce a su vez la clínica privada desde hace 9 años.

PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer

Psicóloga, Magíster en Psicología, Doctora en Psicoanálisis...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología especialidad Psicosis y estados-límites, Universidad Paris Diderot. - Doctora en Psicoanálisis y Psicopatología, Universidad Paris Diderot. - Actualmente se desempeña como profesora del programa de Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Universidad Austral de Chile.

Mg. Ps. Magdalena Barañao

Psicóloga, Magíster en Trastorno Mental Grave.

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Trastorno Mental Grave, Universidad de Barcelona. - Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica para la atención de pacientes de alta complejidad, Unidad psicoterapia dinámica, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. - Diplomado en Fundamentos y praxis de la clínica psicoanalítica desde Winnicott, Universidad Diego Portales.

PhD. Mg. Ps. Constanza Parra

Psicóloga clínica, Magíster en Psicología Clínica mención...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez. - Doctora en Psicopatología y Psicoanálisis, Universidad Paris VII Denis-Diderot, Francia. - Postítulo en Clínica del Trauma y Psicoanálisis Relacional, ILAS. - Formación en agrupación Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional, Enríque Pichon-Riviere.

PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré

Psicoanalista, Master en Psicología, Doctor en Investigación...

Ver perfil

- Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Master en Psicología, Universidad Diego Portales. - Doctor en Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis, Université Paris 7- Denis Diderot, Francia. - Especialización en Psicoanálisis, Association Lacanienne Internationale, Paris. - Especialización en Psicopatología de la Adolescencia, Centre Etienne Marcel, Paris. - Diplomado en Psicopatología, Subjetividad y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Diplomado en Clínica de las psicosis, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack.

PhD. Mg. Ps. José Cabrera

Psicólogo, Magíster en Psicoanálisis, doctor en Psicoanálisis....

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Chile. - Magíster en Psicoanálisis, Universidad Andrés Bello. - Doctor en Psicoanálisis, Universidad Andrés Bello. - Investigador Responsable ANID-FONDECYT, proyecto N°11180424 "Elaboración del trauma psicosocial transgeneracional en víctimas de la dictadura chilena: la experiencia testimonia y la construcción de memoria colectiva en el contexto del proyecto de Museo de la Memoria de Puerto Montt".

Mg. Ps. Rodrigo Aguilera

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis....

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez. - Diplomado en Filosofía y Psicoanálisis, Universidad Autónoma de Zacatecas. - Docente Universitario de Universidades como, Universidad San Sebastián, Universidad Autónoma de Zacatecas México, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Austral del Chile.

Mg. Ps. Gonzalo López

Psicoanalísta, Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis....

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Chile. - Psicoanalista. - Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez. - Miembro titular de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, ICHPA. - Docente del Instituto de Formación de Psicoanalistas de ICHPA.

Mg. Ps. Andrés Beytia

Psicoanalista, Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis....

Ver perfil

- Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Psicoanalista. - Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez. - Docente del Instituto de Formación de Psicoanalistas de ICHPA. - Psicoterapeuta en diversas instituciones de Salud Pública en los niveles primario, secundario y terciario (CESFAM SAH, Red Christus UC, Instituto Psiquiátrico Horwitz, COSAM Estación Central).

Mg. Ps. Francisco Cubillos

Psicólogo clínico y Magíster en Psicología Clínica...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Psicología Clínica del Adulto, mención en Psicoanálisis, Universidad de Chile. - Diplomado en Políticas del Cuidado con perspectiva de Género, CLACSO/FLACSO Brazil. - Diplomado Clínica en Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile. - Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Instituciones de Salud, Pontificia Universidad Católica. - Diplomado en Administración y Gestión de Servicios Sociales para personas mayores, Pontificia Universidad Católica. - Cumplió funciones durante 8 años en Centro de Apoyo Comunitario para personas con Demencia dependiente de Hospital El Pino. - En la actualidad se desempeña como profesional Asesor del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud. - Más de 12 años de experiencia en psicología clínica adulto. - En los últimos años se ha dedicado al estudio desde la perspectiva psicoanalítica sobre el fenómeno de la sobrecarga por labores de cuidado. - Ejerce la practica clínica tanto en sector público como privado.

PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna

Psicólogo clínico con especialidad en Antropología.

Ver perfil

- Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master en Antropología Médica, University College London. - Estudiante de Doctorado de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Instituciones de Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Durante su pregrado se desempeñó como Asistente de Investigación y ayudante de Cátedra. - Alta participación en Distintos Proyectos Fondecyt y Fonide. - Durante 6 años se desempeñó como Psicólogo Clínico, Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak". - Co-fundador del Centro de Salud Mental Emerger.

Ps. Valentina Correa

Psicóloga clínica con orientación Psicoanalítica

Ver perfil

– Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. – Candidata al grado de Magíster en Clínica Psicoanalítica, UNSAM-IDAES-ICdeBA. – Postítulo en Clínica Psicoanalítica de orientación Lacaniana, Asociación Lacaniana de Psicoanálisis de Chile. -Diplomatura de Estudios Avanzados en Psicoanálisis: Psicoanálisis y Salud Mental. - Docente de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Nacional Andrés Bello. - Más de 10 años de experiencia clínica. - Co autora del libro "Psicología y Psiquiatría de Enlace. Una mirada orientada por el psicoanálisis al sujeto hospitalizado".

PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini

Es Doctor en Psicología Clínica, Educacional y...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master of Sciences en Psicoanálisis, University College London. - Doctor en Psicología Clínica, Educacional y de la Salud, University College London. - Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Investigador de la Unidad de Psicoanálisis, University College London. - Asistente del Profesor Peter Fonagy. - Ex-investigador asistente del Anna Freud Centre. Londres. - Docente de la International Psychoanalytic University Berlin. Alemania. - Vicepresidente de la Asociación para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización (AIEDEM), España y Latinoamérica. - Miembro del Comité Editor de la Revista Mentalización, Psicoanálisis y Psicoterapia. - Miembro del Comité Ejecutivo de la International Attachment Network. Reino Unido. - Autor de diversos artículos científicos y capítulos en psicología.

Certifícate en el Diplomado en Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, válida ante SENCE. Profundiza en el análisis clínico desde una perspectiva psicoanalítica y fortalece tu quehacer profesional en salud mental, con herramientas aplicables en distintos contextos clínicos y públicos.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Ver las clases de manera asincrónica no afecta tu aprobación. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico constante.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 7 meses, con 120 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo contempla una evaluación en línea, que debes aprobar con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico permanente y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1761674400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Demencia , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente a nivel mundial y en Latinoamérica, donde el aumento sostenido de la esperanza de vida se acompaña de nuevos desafíos en salud mental. En la adultez mayor, los trastornos depresivos y ansiosos, junto a cuadros asociados a deterioro cognitivo, presentan manifestaciones clínicas particulares que a menudo se confunden con el envejecimiento normal. Esta complejidad diagnóstica, sumada a barreras contextuales como limitaciones físicas, estigma o escasa red de apoyo, puede dificultar el acceso a intervenciones psicológicas efectivas. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado eficacia en este grupo etario, pero requiere adaptaciones específicas que consideren las capacidades cognitivas, la historia vital y el contexto sociocultural de la persona mayor. Sin una comprensión adecuada de estas variables y un abordaje ético y sensible, existe el riesgo de aplicar técnicas ineficaces o incluso contraproducentes. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas prácticas y ajustadas para el trabajo clínico con personas mayores, promoviendo su bienestar psicológico y calidad de vida.
Capacitar a profesionales en la aplicación informada y ajustada de intervenciones cognitivo-conductuales para personas mayores, considerando sus necesidades psicológicas, cognitivas, físicas, emocionales y contextuales.
Este curso está dirigido a Psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental interesados en profundizar en la evaluación y aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales adaptadas a personas mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
17
8
-17%
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor:...

Ver detalle + cart
24990
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
17
8
-17%
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
24990
1761156000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Este curso ofrece una revisión rigurosa del marco técnico, metodológico, práctico y epistemológico de la disciplina del arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, con énfasis en el abordaje de la salud mental y en el trabajo clínico en personas con trauma psicológico, posibilitando un enfoque sensible al trauma con recursos de los procesos creativos y orientado a la integración psicológica y emocional. Su principal objetivo es entregar a los participantes conocimientos especializados para implementar el arteterapia como herramienta psicoterapéutica —distinguida del ejercicio profesional del arteterapeuta— articulando fundamentos teóricos con aplicaciones clínicas en contextos institucionales y privados de salud mental. El programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, salud mental y disciplinas afines que deseen integrar el lenguaje artístico como medio de intervención terapéutica. A lo largo del curso, se analizarán casos clínicos y se discutirán las implicancias técnicas, éticas y clínicas de las intervenciones, considerando evidencias empíricas y enfoques actuales en el campo de la arteterapia.
Analizar e integrar los fundamentos teóricos, metodológicos y clínicos de la arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, facultando el diseño e implementación de dispositivos de intervención artística en contextos de salud mental, particularmente en el abordaje del trauma psicológico.
Dirigido a profesionales de la salud mental, y las ciencias sociales, tales como psicólogos/as, psiquiatras y trabajadores/as sociales. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma
Mg. Ps. Gabriel Peña Sierra ,
17
9
-17%
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma - Adipa

Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje...

Ver detalle + cart
30000
1759572000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma , trauma Complejo
El Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) se ha posicionado como una de las aproximaciones clínicas más innovadoras y efectivas para abordar problemáticas complejas como los trastornos de la personalidad y las experiencias traumáticas tempranas. Este enfoque, desarrollado por Anthony Bateman y Peter Fonagy, busca fortalecer la capacidad de las personas para comprender y reflexionar sobre sus propios estados mentales y los de los demás, facilitando así una mayor regulación emocional, sentido de identidad y estabilidad en los vínculos. Esta masterclass ofrecerá una introducción a los fundamentos teóricos de la mentalización, explorando sus dimensiones centrales y los fallos más frecuentes que se presentan en la práctica clínica. A su vez, se abordará el modelo MBT-TF (Mentalization-Based Treatment for Trauma), una adaptación específica para el tratamiento del trauma complejo, caracterizado por altos niveles de disociación, vergüenza, desconfianza interpersonal y desorganización relacional. Como hito para la formación clínica en Latinoamérica, esta jornada contará con la participación del Dr. Anthony Bateman, co-creador del modelo MBT y referente mundial en el tratamiento de patologías severas de la personalidad. Su presencia representa una oportunidad única para profundizar en un enfoque basado en la evidencia, centrado en la experiencia subjetiva del paciente y con gran aplicabilidad en contextos terapéuticos diversos.
Comprender los fundamentos del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) y su aplicación al abordaje del trauma complejo (MBT-TF), reconociendo los principios clínicos, fases del modelo y estrategias terapéuticas clave.
Esta Mastercclass está dirigida a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental que trabajen con personas que presentan antecedentes de trauma complejo, desregulación emocional, trastornos de la personalidad o dificultades severas en los vínculos interpersonales. A su vez este programa está dirigido a estudiantes de último año de las profesiones antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF)
Mg. Dr. Anthony Bateman ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
0
3
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF) - Adipa

Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización...

Ver detalle + cart
320000
1763200800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Este diplomado ofrece una formación clínica rigurosa, basada en la evidencia de la teoría del apego, orientada a profesionales de la psicología y salud mental que deseen profundizar en la comprensión de los vínculos humanos a lo largo del ciclo vital. La propuesta formativa abarca desde los fundamentos conceptuales hasta los desarrollos contemporáneos del campo, con énfasis en su aplicación terapéutica y sensibilidad hacia el contexto sociocultural. A lo largo del programa se abordan temáticas esenciales como la evaluación clínica mediante la Entrevista de Apego Adulto (AAI), la mentalización, el apego desorganizado, trauma, el trabajo clínico con niños, adolescentes, adultos y parejas, así como el rol del terapeuta y la integración del apego en políticas públicas. Esta estructura permite una comprensión articulada y profunda del apego, desde la infancia temprana hasta la adultez, y desde la práctica individual hasta las intervenciones grupales. El diplomado cuenta con la dirección académica de Nicolás Lorenzini, doctor en psicología de la University College London, referente en la enseñanza y aplicación clínica del enfoque del apego en Alemania e Inglaterra. Además, incluye clases magistrales de dos figuras centrales en el desarrollo del campo a nivel internacional: Howard Steele, autor del Manual de Intervenciones basadas en el Apego, y el libro de Aplicaciones Clínicas de la Entrevista de Apego en Adultos, recurso internacional base para el uso clínico de la Entrevista de Apego Adulto, y el estudio del apego intergeneracional; y Marinus van IJzendoorn, autor de los estudios más influyentes e importantes a nivel mundial en metaanálisis sobre el apego, el desarrollo y trauma infantil. Su participación asegura el contacto directo con la investigación de frontera y con aplicaciones clínicas validadas empíricamente.
Fortalecer las competencias clínicas y conceptuales de profesionales de la salud mental mediante la integración teórica, empírica y aplicada de la teoría del apego, favoreciendo su incorporación crítica en la evaluación, formulación e intervención psicoterapéutica a lo largo del ciclo vital.
Este Diplomado está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Trabajadores sociales, Psiquiatras y Terapeutas. A su vez este Diplomado es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que inician su trabajo en Psicoterapia o tengan interés en trabajar en el campo clínico.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Apego y Psicoterapia
PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,PhD. Ps. Fernando Lacasa ,PhD. Ps. Marta Sadurní ,Mg. Ps. Roxana Parra ,Ps. Carlos Habif ,PhD. Ps. Vanessa Nahoul ,Ps. Carolina Frontini ,PhD. Ps. Carlos Pitillas ,PhD. Dr. Diego Figuera ,PhD. Ps. Leire Iriarte ,PhD. Ps. Leire Gordo ,PhD. Mg. Ps. Howard Steele ,PhD. Ps. Marinus IJzendoorn ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
36
240
-36%
Diplomado en Apego y Psicoterapia - Adipa

Diplomado en Apego y Psicoterapia

Ver detalle + cart
449000
1760778000
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
18990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Psicofarmacologia , salud Mental , sexologia
El curso Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad entrega una formación especializada en la comprensión del impacto de los psicofármacos sobre la sexualidad, integrando conocimientos actualizados de neurobiología, farmacología clínica y psicoterapia. A lo largo del programa, se revisarán las principales clases de psicofármacos utilizados en salud mental, sus mecanismos de acción y los efectos que pueden ejercer en la función sexual, tanto de manera directa como indirecta. Se abordarán las disfunciones sexuales inducidas por psicofármacos, considerando sus distintas manifestaciones en hombres y mujeres, su fisiopatología y las variables clínicas y contextuales que inciden en su aparición. El curso entrega herramientas para la evaluación integral de estos cuadros, considerando factores neuroendocrinos, psicológicos y vinculares, así como estrategias terapéuticas basadas en la evidencia para su abordaje. Asimismo, se explorará el rol complementario entre psicoterapia y farmacoterapia, destacando la importancia de la alianza terapéutica, la co-construcción de indicaciones farmacológicas y el manejo compartido entre profesionales tratantes. Se revisarán alternativas terapéuticas convencionales y emergentes, como el uso racional de antidepresivos con bajo impacto sexual y el potencial de los psicodélicos en contextos clínicos. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental que buscan profundizar en el manejo clínico de la sexualidad en el contexto del tratamiento farmacológico, incorporando una mirada crítica, empática y centrada en la experiencia subjetiva del consultante. Se promoverá un enfoque integrador, ético y actualizado sobre el uso de fármacos en salud mental y sus implicancias en la vida sexual. Al tratarse de un curso asincrónico, los participantes podrán acceder a los contenidos en cualquier momento, avanzando a su propio ritmo y revisando el material tantas veces como sea necesario para asegurar su comprensión y aplicación clínica.
A lo largo del programa, los estudiantes adquirirán herramientas clínicas para identificar, evaluar y manejar los efectos adversos sexuales de los psicofármacos, aplicando criterios diagnósticos, análisis de casos y estrategias de intervención basadas en la evidencia. Asimismo, se promoverá el desarrollo de habilidades para integrar la psicoterapia y la farmacoterapia en un trabajo colaborativo, centrado en la alianza terapéutica y la experiencia subjetiva del consultante. El curso también explorará alternativas terapéuticas emergentes, como el uso clínico de psicodélicos, con una mirada crítica, ética y contextualizada.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud en general que estén interesados en la relación entre psicofarmacología y sexualidad, así como a estudiantes de los últimos años de carreras afines
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad
Mg. Dra. Pilar del Río ,
0
8
Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad - Adipa

Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad

Ver detalle + cart
24990
1760032800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos