Psicología y Educación: una relación indisoluble

14/04/2023
8:00 pm

¡Descubre contenido especial para ti!

Descarga el material profesional de los expositores del seminario

Índice

  • Psicología de la educación…….07:24
  • Triple finalidad……….19:05
  • Diferencias entre la psicología y la psicología de la educación…..28:20

Psicología de la educación

[07:24] Hoy en día aún no existe un consenso absoluto sobre una única definición o visión de la psicología educativa. Se han utilizado varias denominaciones, tales como psicología en educación, psicología educacional o psicología en contexto escolar, y cada una de ellas conlleva sus propias implicaciones, significados y funciones.

En el caso particular de Chile, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación para definir las funciones del psicólogo dentro de los establecimientos educacionales, en la práctica, estos roles siguen siendo bastante difusos. A menudo, el psicólogo educativo actúa como una especie de “comodín”, encargándose de resolver una serie de problemas emergentes, desde conflictos interpersonales entre estudiantes, hasta problemas de rendimiento académico y de convivencia escolar entre el personal docente, e incluso apoyando en el proyecto educativo del establecimiento.

En la psicología educativa, hay consenso en que se toman conceptos y principios teóricos de la psicología y se aplican en una práctica educativa. Sin embargo, aún no está claro cómo se deben aplicar estos conceptos y principios en la práctica. ¿Debería el psicólogo actuar como un psicólogo clínico dentro de un establecimiento educativo? ¿O debería asumir el papel de un psicopedagogo o de un educador diferencial, aunque estos roles no formen parte de su formación y competencias profesionales? Estas son algunas de las cuestiones que todavía requieren un debate y una clarificación más detallada en la psicología educativa.

Triple finalidad

[19:05] La psicología de la educación tiene tres objetivos principales:

Contribuir a la elaboración de teorías que expliquen los procesos de aprendizaje: A lo largo del tiempo, hemos transitado por distintos modelos de aprendizaje, desde el conductismo hasta el cognitivismo, pasando por el constructivismo y, en la actualidad, incluso considerando cómo el neurodesarrollo influye en estos procesos. También se han aportado propuestas como el aprendizaje basado en la experiencia.

Desarrollar programas o modelos de intervención: Estos se orientan hacia la acción en el fenómeno educativo, con una finalidad específica de poner en práctica los componentes que emergen de estas teorías. No solo sirve investigar, sino que es fundamental adaptar y personalizar un programa de intervención para un estudiante que tenga un diagnóstico específico, una condición particular o una realidad familiar determinada. El objetivo es diseñar un proyecto de intervención que sea personalizado, ininterrumpido y que garantice avances para lograr un proceso de adaptación y aprendizaje significativo.

Implementar prácticas educativas que sean coherentes con las teorías con las que trabajamos: Esto implica considerar aspectos como las emociones, las motivaciones personales y los recursos psicológicos individuales en el proceso educativo. De esta manera, aseguramos que la teoría y la práctica en la educación se encuentren alineadas.

Diferencias entre la psicología y la psicología de la educación

[28:20] Si bien existen diversas perspectivas, se puede hacer una distinción importante en este contexto: la psicología en términos generales se ocupa de las leyes universales del comportamiento humano y se podría asumir que “los seres humanos son así, por lo tanto, en las escuelas ocurre lo mismo”. Sin embargo, la psicología de la educación toma estas leyes de la psicología humana y las enfoca en cómo estos procesos psíquicos rigen el aprendizaje escolar.

Por ejemplo, podríamos considerar las etapas del desarrollo desde varias teorías: la psicosocial, la psicosexual, la del desarrollo de la inteligencia o la del desarrollo moral. Todos estos aspectos influyen en el proceso de aprendizaje, reconociendo además la sensibilidad de la etapa escolar en la construcción de la personalidad.

En este período, los niños invierten toda su energía en aprender. ¿Por qué aprenden? Porque desde su propio psiquismo humano se genera el concepto de competencia. Por lo tanto, los niños empiezan a definirse en relación con los demás en función de lo que saben, hacen y logran: “Soy el más rápido de mi clase”, “Soy el mejor en matemáticas” o “Soy el peor en educación física”. Estas afirmaciones, aunque parezcan triviales, pueden influir en su autoestima y determinar características de su personalidad más adelante.

Por lo tanto, la psicología de la educación no es simplemente la psicología general aplicada a los problemas educativos. Es una disciplina que se centra en la psicología humana, pero la contextualiza específicamente en el aprendizaje escolar. Desde la psicología de la educación, tenemos un objeto de estudio específico que no es general, y contamos con nuestros propios métodos y marcos conceptuales. En consecuencia, tenemos una teoría separada pero con un carácter aplicado.

Por tu asistencia al seminario

Domina tu conocimiento con nuestro programa con certificación ADIPA

Continúa fortaleciendo tus habilidades gracias un equipo comprometido contigo, y con la salud mental del mundo.

550000
1744308000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas
Descripción del Programa A lo largo de este Diplomado, el estudiante explorará los enfoques actuales más relevantes en el ejercicio del Psicólogo en contextos educacionales. Se realizará un análisis integral de las principales áreas de desempeño escolar, con una actualización del marco legal que respalda programas nacionales clave, como el Programa de Integración Escolar (PIE), el Programa Nacional de Convivencia Escolar (CE), y los derechos de niños, niñas y adolescentes, incluyendo aquellos con discapacidad y personas trans. Además, se abordará la Ley de Inclusión como parte de este contexto normativo. El programa también incluirá una revisión detallada del ciclo vital, desde la educación parvularia hasta la adolescencia, incorporando una perspectiva integral que contemple temas fundamentales como el trauma complejo y sus implicancias en el desarrollo y el aprendizaje. Se revisarán las principales características de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), los lineamientos para la Convivencia Escolar, y el modelo de Atención-Mentalización-Automentalización-Regulación (A.M.A.R.) aplicado en el ámbito educativo. Asimismo, se abordarán estrategias de promoción de la salud mental, herramientas de prevención del consumo de sustancias y bullying, modelos de intervención centrados en el estudiante, y factores que influyen en el aprendizaje. Además, se explorarán conceptos clave como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la Escala de Evaluación de Conductas Adaptativas (ABAS-II) y el Inventario de Comportamientos Adaptativos y de Participación (ICAP). Nuestro cuerpo docente está compuesto por profesionales altamente especializados en sus respectivas áreas, conformando un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, abogados, profesores en educación diferencial y consultores en Derechos Humanos. Todos cuentan con formación sólida y experiencia en diversos contextos, lo que les permite transmitir conocimientos teóricos de manera eficiente. No obstante a lo anterior, uno de los aspectos más destacados de este programa es la capacidad del equipo docente para aportar conocimientos prácticos y aplicados, basados tanto en la evidencia científica como en su experiencia profesional. Esta combinación asegura un enfoque integral y enriquecedor, que constituye una de las principales cualidades diferenciadoras de este programa.
Habilitar a los profesionales para el ejercicio de la psicología en la educación, contemplando las diferentes áreas implicadas, desde el marco legal actual hasta las herramientas prácticas y metodologías necesarias a utilizar en un contexto educacional, desde una mirada integradora, que promueva la convivencia escolar e inclusión.
Profesionales del área de la educación (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores, etc.), que necesiten actualizar y potenciar sus competencias como profesionales, en el ámbito de la psicología en contexto educacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Educacional: Convivencia escolar, gestión integral de aulas inclusivas y A.M.A.R.-E
Mg. Abgdo. Rodrigo Arancibia ,PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ed. Natalia Tapia ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Mg. Ps. Cecilia Banz ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
280
Diplomado en Psicología Educacional: Convivencia escolar, gestión integral de aulas inclusivas y A.M.A.R.-E - Adipa

Diplomado en Psicología Educacional: Convivencia escolar, gestión integral...

Ver detalle + cart

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1757012400
Claves para el Manejo de Crisis en Salud Mental: Desde la Contención Inicial hasta la hospitalización - Adipa

Claves para el Manejo de Crisis en Salud Mental: Desde...

Por Mg (c). Dr. Pedro Lucero

Inscribete Aquí
1756843200
Coordinación del Equipo de Aula como estrategia para el progreso educativo de estudiantes con necesidades educativas especiales - Adipa

Coordinación del Equipo de Aula como estrategia para el progreso...

Por Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz

Inscribete Aquí
1756756800
Evalúa en acción: Del dato Psicopedagógico a la Estrategia Educativa - Adipa

Evalúa en acción: Del dato Psicopedagógico a la Estrategia Educativa

Por Psicp. Gabriela López Devillaine

Inscribete Aquí
1756756800
Dinámicas relacionales del abuso sexual infantil y adolescente: Breve lectura clínica para su abordaje profesional - Adipa

Dinámicas relacionales del abuso sexual infantil y adolescente: Breve lectura...

Por Ps. Constanza Sierralta

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos