Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

17/04/2023
9:00 pm

¡Descubre contenido especial para ti!

Descarga el material profesional de los expositores del seminario

Índice

  • ¿Cuándo se interviene con el juego?………19:05
  • Juegos terapéuticos……….26:56
  • ¿Jugamos?………38:17

¿Cuándo se interviene con el juego?

[19:05] Estamos discutiendo cómo y quién debería intervenir en el juego de los niños, y cuándo es apropiado hacerlo. Esto aplica a todas las edades y no depende del contenido del juego. A menudo, cuando trabajo con familias, observo que tienden a intervenir muy rápidamente en el juego de sus hijos en lugar de permitirles expresarse libremente.

A veces, los padres imponen estructuras de organización o intervienen para “salvar” a los personajes del juego. Quiero destacar una señal de precaución aquí: deberíamos ser cautelosos al intervenir en el contenido del juego. No digo que no debamos hacerlo, sino que es interesante poder observar e involucrarnos en el juego, ser un participante más, estar en el mismo nivel que el niño de cuatro años.

Como adultos, terapeutas y profesores, tenemos una visión doble. Somos parte del juego, y a la vez estamos analizando su contenido. Cuando somos parte del juego, es crucial permitir que todos los aspectos se expresen, independientemente del tipo de juego. Si un niño quiere “estrangular” a alguien en el juego, debemos observar porque está expresando algo. Aún no sabemos qué, pero estoy convencido de que el 99.99% de los niños conocen la distinción entre la fantasía y la realidad. Saben que a través del juego pueden hacer ciertas cosas que no se permiten en la realidad.

Juegos terapéuticos

[26:56] Las actividades que vamos a discutir hoy están diseñadas para fortalecer el desarrollo de habilidades terapéuticas y educativas a través de la comprensión de los efectos del juego en las relaciones familiares. A modo de introducción, mencioné una serie de juegos terapéuticos que presentan varias preguntas que abordamos de manera lúdica, utilizando materiales concretos para mantener el enfoque. Esto es útil para evitar desviarnos hacia quejas o temas no relacionados.

Al hablar con los adultos sobre sus necesidades infantiles, podemos traer a la luz importantes momentos de aprendizaje y crecimiento. Por ejemplo, el caso de Elizabeth, que aprendió a andar en bicicleta y sintió seguridad cuando su padre estaba cerca, pero se cayó cuando él no estaba. Podemos utilizar esta experiencia como una metáfora para hablar de situaciones de vida en las que nos sentimos seguros en compañía, pero vulnerables cuando estamos solos.

Las experiencias personales, como la de Elizabeth, son valiosas y podemos utilizarlas para establecer conexiones con los niños. Por ejemplo, imaginemos que Elizabeth tiene un par de hijos. Podríamos preguntarles: “¿Alguna vez se sintieron seguros en compañía de su madre y luego vulnerables cuando ella no estaba cerca?”. Esta es una forma de traer a la conversación experiencias que todos puedan comprender.

Por lo tanto, jugamos con las palabras, con los recuerdos, traemos al presente la infancia de los padres para conectarla con la infancia o adolescencia de sus hijos. En estas conversaciones, buscamos establecer un diálogo transversal. Aunque existen jerarquías debido a la edad y a las responsabilidades de los padres, cuando jugamos, esas jerarquías desaparecen. Todos nos encontramos en igualdad de condiciones, salvo en los juegos de rol, donde se entiende que es solo un juego y las jerarquías se establecen como parte del contrato implícito del juego.

¿Jugamos?

[38:27] Vamos a explorar la pregunta central: ¿jugamos? ¿Quién hace la pregunta? ¿Los niños o los adultos? Para ayudar a responder esto, voy a leer un cuento cuya portada ya sugiere distintos tipos de juegos y plantea la pregunta clave: ¿jugamos?

Esta pregunta es una invitación muy abierta para ver si nos responden con un “no” o un “sí”. Por lo tanto, esta simple propuesta, “jugamos”, formulada como una pregunta, puede abrir distintos caminos. Cuando preguntamos “¿qué juegos te gustan?”, ya estamos recreando el juego porque estamos evocando un recuerdo, o al menos proyectándolo hacia el futuro para que el juego forme parte de una relación futura.

Hasta ahora, hemos preguntado “¿a qué te gusta jugar?”, pero también podemos preguntar “¿jugamos?” o “¿a qué te gustaría jugar?”. De este modo, extendemos la línea del tiempo y nos anticipamos a jugar con alguien a un juego específico, lo que puede generar motivación.

Crear y diseñar el juego puede también sugerir que el juego sea voluntario, quizás competitivo o no. Cualquier tipo de juego es válido, pero es importante recordar que si nos inclinamos demasiado hacia un tipo de juego, podríamos perder los beneficios de los demás.

Por tu asistencia al seminario

Domina tu conocimiento con nuestro programa con certificación ADIPA

Continúa fortaleciendo tus habilidades gracias un equipo comprometido contigo, y con la salud mental del mundo.

30000
1682100000
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional
Descripción del Programa ¿A qué nos referimos con terapia de juego vincular? Como su nombre lo indica, esta terapia se basa en el juego y el funcionamiento de la familia para fortalecer el vínculo entre el niño y los adultos significativos que lo rodean. Esta terapia es útil para apoyar a los niños en el establecimiento de vínculos positivos, la autorregulación emocional y/o conductual, el desarrollo de habilidades sociales, el desarrollo de la narrativa y la adquisición de habilidades de comunicación. En este curso online, aprenderás diversas técnicas basadas en las Metáforas del lugar seguro. ¿Qué son? Constituyen una técnica psicoterapéutica en la que se utiliza una imagen o metáfora para ayudar a los niños a desarrollar un lugar interior seguro para abordar sus experiencias y emociones. La metáfora del lugar seguro también ayuda a los niños a mejorar la regulación emocional, la autonomía, el reconocimiento de emociones, la comunicación y la creatividad. Esta técnica es una forma efectiva de ayudar a los niños a desarrollar habilidades emocionales y habilidades para afrontar situaciones difíciles. ¡Anímate a implementar estrategias basadas en el juego!
Desarrollar habilidades en Terapia de Juego Vincular Semidirectivo mediante Metáforas del “Lugar Seguro.
Profesionales del área de la Salud y Educación que trabajan con la niñez y sus familias en diferentes contextos de atención.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de Juego Vincular: Estrategias para abordar el Lugar Seguro
Ps. Francisca Del Río ,
0
8
Curso: Terapia de Juego Vincular: Estrategias para abordar el Lugar Seguro - Adipa

Curso: Terapia de Juego Vincular: Estrategias para abordar...

Ver detalle + cart

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1756843200
Coordinación del Equipo de Aula como estrategia para el progreso educativo de estudiantes con necesidades educativas especiales - Adipa

Coordinación del Equipo de Aula como estrategia para el progreso...

Por Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz

Inscribete Aquí
1756756800
Evalúa en acción: Del dato Psicopedagógico a la Estrategia Educativa - Adipa

Evalúa en acción: Del dato Psicopedagógico a la Estrategia Educativa

Por Psicp. Gabriela López Devillaine

Inscribete Aquí
1756756800
Dinámicas relacionales del abuso sexual infantil y adolescente: Breve lectura clínica para su abordaje profesional - Adipa

Dinámicas relacionales del abuso sexual infantil y adolescente: Breve lectura...

Por Ps. Constanza Sierralta

Inscribete Aquí
1756497600
Dibujar lo que no se dice: Pruebas proyectivas en el trabajo con niños - Adipa

Dibujar lo que no se dice: Pruebas proyectivas en el...

Por Mg. Ps. María José Correa

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
40000
1754503200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Cuidados Paliativos , demencia , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: Chile posee la mayor expectativa de vida al nacer en América Latina, lo que ha generado una transformación demográfica significativa y nuevos desafíos para los sistemas de salud. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la atención en salud mental de las personas mayores, un grupo que representa actualmente el 18% de las consultas por salud mental en atención primaria. Las particularidades clínicas de esta etapa del ciclo vital, junto con la frecuente coexistencia de enfermedades médicas y el uso de múltiples fármacos, dificultan la detección oportuna y el abordaje adecuado de los trastornos psiquiátricos en esta población. Esto exige a los equipos de salud contar con herramientas específicas que les permitan intervenir de manera pertinente y con enfoque integral. En respuesta a esta necesidad, el presente curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos con el análisis de situaciones clínicas frecuentes, orientado a fortalecer el quehacer profesional en el área de la psicogeriatría.
Fortalecer las competencias clínicas de los profesionales para una identificación oportuna, evaluación rigurosa y manejo especializado de cuadros psiquiátricos en personas mayores, con un enfoque integral que favorezca intervenciones pertinentes y humanizadas en contextos sanitarios y comunitarios.
Profesionales de salud que tengan atención directa con personas mayores tanto en la red pública como privada, tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, médicos generales, médicos de familia, geriatras y neurólogos; así como también estudiantes de último año que se encuentren interesados en la temática
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias
Dra. Cristina Meneses ,Dra. Valentina Sabaj ,Mg. Ps. Giovanka Figueroa Abarca ,Dr. Roberto Sunkel Maldonado ,
0
16
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias - Adipa

Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias

Ver detalle + cart
30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos