Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la convivencia escolar?

En este artículo te explicamos qué es la convivencia escolar, las normas como características que debe tener esta herramienta que es fundamental dentro de escuelas y liceos. Asimismo, te entregamos recursos e ideas de actividades para fomentar e incentivar la comunidad escolar.

¿Qué es la convivencia escolar?

La convivencia escolar es un aspecto crucial de cualquier institución educativa ya que involucra a diversos actores e incentiva el bienestar y desarrollo de la comunidad escolar.

En este artículo te explicamos qué es la convivencia escolar, explorando aspectos fundamentales sobre este concepto y sus características. Para ello entrevistamos a el psicólogo y Magíster en Política y Gestión educacional, Pablo Muñoz, que nos explica a profundidad esta temática.

Asimismo, te entregamos algunos recursos y recomendaciones para profundizar tus conocimientos en convivencia escolar ¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es la convivencia escolar?

Según el Ministerio de Educación (MINEDUC) la convivencia escolar es “un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese establecimiento”.

De esta forma, las escuelas y liceos son espacios educativos que cuentan con distintos actores de la comunidad y una red de relaciones sociales que permiten por un lado, el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, como también la convivencia colectiva.

Para el psicólogo experto en gestión educacional, Pablo Muñoz, la convivencia escolar “es una meta de los establecimientos que involucra un conjunto de habilidades que se aprenden y se enseñan”. En esa misma línea, es esencial “que se logre un ambiente de aprendizaje basado en la colaboración, verdad mutua, en el respeto también de los distintos estudiantes y de los profesores”, agregó.

¡Te recomendamos realizar este curso!

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje

Ver programa

¡No te pierdas lo último en psicología y salud mental! Súmate a nuestro newsletter haciendo clic aquí y recibe información actualizada, recursos prácticos y mucho más.

Normas de convivencia escolar

Las normas de convivencia escolar son reglas de comportamiento y conducta que cuenta cada establecimiento donde se establecen protocolos y medidas a la comunidad educativa para garantizar un ambiente seguro, respetuoso y propicio para el aprendizaje, evitando a toda costa la violencia, intolerancia y hostilidad.

Te puede interesar leer nuestra noticia sobre enseñar a prevenir la violencia escolar.

Este plan de convivencia escolar debe “incorporar acciones, medidas propias del establecimiento que considere la cultura interna pero también las características contextuales del establecimiento educacional para poder hacer intervenciones preventivas pero de promoción e intervenciones en casos de violencia escolar”, aseguró Pablo Muñoz.

Dentro de las normas de la convivencia escolar, podemos encontrar:

  • Respeto, inclusión y tolerancia
  • Responsabilidades
  • Métodos de regulación de conflictos
  • Protocolos de actuación
  • Participación, vida democrática y diálogo

Recursos que te pueden ser útiles:

¿Quién es el encargado de la convivencia escolar?

En cada establecimiento debe existir un equipo de convivencia que tenga como rol prever y atender situaciones de violencia escolar, desarrollar estrategias para formar grupos de estudiantes que puedan hacerse cargo del manejo de conflictos, desarrollar estrategias para capacitar a docentes y apoderados como encargarse de la organización de los recursos materiales que dispone el establecimiento para implementar estrategias y actividades diseñadas para mejorar la convivencia.

Dentro de este equipo de convivencia y según las orientaciones para la conformación de equipos de convivencia escolar del Ministerio de Educación, se conforma por: inspector/a general, encargado/a de convivencia, profesionales de apoyo psicosocial, orientador/a y otros actores de la comunidad educativa.

equipo convivencia escolar chile

Fuente: Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de Convivencia Escolar en la escuela/liceo 

En cuanto al encargado/a de convivencia según el MINEDUC debe “conocer, comprender y hacerse cargo de los enfoques para abordar la convivencia planteados en la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y regula”.

Se espera que la persona que sea encargada de convivencia sea un docente con formación y experiencia en convivencia escolar y tenga conocimientos sobre la Política Nacional de Convivencia Escolar para así manejar diversas áreas como clima escolar, resolución de conflictos, entre otros.

Para Pablo Muñoz, el encargado/s de convivencia “es una persona muy importante que debe tener creatividad pero también debe ser capacitada en cuanto al tema legal administrativo. Para poder hacer un buen trabajo debe tener una mirada de justicia. Es lo principal porque en el fondo este encargado de convivencia escolar ve temas de resolución de conflictos y de hacer respetar los protocolos”, explicó.

Actividades para la convivencia escolar

Fomentar una convivencia escolar positiva requiere de diversas actividades y medidas pedagógicas que promuevan la integración, el bienestar, compañerismo y comunicación entre la comunidad educativa y sus actores.

Te dejamos a continuación algunas ideas y actividades para la convivencia escolar:

Charlas y talleres

Instancias de aprendizaje que promuevan una buena convivencia escolar se encuentran las charlas y talleres. Estas pueden estar enfocadas en la diversidad, ya sea cultural, género, orientación sexual, entre otros. Este tipo de actividad fomenta el respeto como también, evita conflictos de discriminación dentro del establecimiento. Te invitamos a revisar esta noticia sobre educación con perspectiva de género.

Campañas de sensibilización

Acorde a efemérides o días de concientización, llevar a cabo campañas de sensibilización son una excelente opción para hablar de temas como el bullying, la discriminación, el medio ambiente, entre otros. Llevar a cabo esta actividad generará una cultura escolar empática y crítica.

Eventos deportivos y culturales

Generar espacios deportivos y culturales dentro de un establecimiento es fundamental para el desarrollo de las y los estudiantes. Crear competencias y festivales como también, instancias de reunión, promueve el trabajo en equipo y el respeto.

Día de la Convivencia Escolar

El 26 de abril es el Día Nacional de la Convivencia Escolar. El Ministerio de Educación invita a todas las comunidades a celebrar y promocionar la convivencia escolar en sus establecimientos. El fin es seguir promoviendo procesos de enseñanza, aprendizaje y fortalecer el desarrollo de los ámbitos personal, social y culturales de los estudiantes junto a la comunidad educativa.

Es por ello que se incita a generar actividades para celebrar esta fecha y reflexionar entorno a la importancia que es generar una comunidad abierta al diálogo, respetuosa, inclusiva y participativa.

Diplomado en convivencia escolar

En Adipa contamos con distintos cursos y diplomados que puedes cursar para especializarte en torno a la convivencia escolar. Contamos con un diplomado en psicología educacional y convivencia escolar que busca  brindar las herramientas necesarias para atender a las diversas necesidades que presentan NNA hoy en día, en las diversas áreas de desempeño.

Te invitamos a revisar nuestros cursos seminarios para incentivar tu carrera profesional.

Bibliografía

De Educación, M. (2018, 9 marzo). Convivencia escolar – educación escolar. Educación Escolar. https://escolar.mineduc.cl/inclusion-convivencia-e-interculturalidad/convivencia-escolar/

Ministerio de Educación. (2015). POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

Suarez, P. S. (2023). ¿Qué es la convivencia escolar y para qué sirve? Educación en Chilehttps://elplande2020.cl/que-es-la-convivencia-escolar-y-para-que-sirve/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
35

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
320000
1757152800
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , salud Mental
Descripción del Programa Este curso oficial internacional para el uso clínico del ADI-R se lleva a cabo a lo largo de dos jornadas. El curso incluye una introducción a los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. La entrevista ADI-R se basa en una entrevista semi-estructurada, que se administra a los padres o cuidadores del niño. El profesional que aplica la entrevista explora tres grandes áreas: Desarrollo del lenguaje/comunicación. Interacciones sociales recíprocas. Conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Se realiza a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador. La información recogida se codifica y se traslada a unos sencillos y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico, y la evaluación de la situación actual. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto a los puntajes/codificaciones, y algoritmo diagnóstico. ¿Quieres saber más sobre ADI-R? Escribimos un blog muy interesante que puedes revisar aquí.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADI-R según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales, psicopedagogos y trabajadores sociales. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R
PhD. Mg. Ps. Cynthia Martin ,
36
16
-36%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R

Ver detalle + cart
30000
1757354400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos