🎃 ¡El mayor descuento de Halloween es hoy! Reclama tu cupón aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la convivencia escolar?

En este artículo te explicamos qué es la convivencia escolar, las normas como características que debe tener esta herramienta que es fundamental dentro de escuelas y liceos. Asimismo, te entregamos recursos e ideas de actividades para fomentar e incentivar la comunidad escolar.

¿Qué es la convivencia escolar?

La convivencia escolar es un aspecto crucial de cualquier institución educativa ya que involucra a diversos actores e incentiva el bienestar y desarrollo de la comunidad escolar.

En este artículo te explicamos qué es la convivencia escolar, explorando aspectos fundamentales sobre este concepto y sus características. Para ello entrevistamos a el psicólogo y Magíster en Política y Gestión educacional, Pablo Muñoz, que nos explica a profundidad esta temática.

Asimismo, te entregamos algunos recursos y recomendaciones para profundizar tus conocimientos en convivencia escolar ¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es la convivencia escolar?

Según el Ministerio de Educación (MINEDUC) la convivencia escolar es “un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese establecimiento”.

De esta forma, las escuelas y liceos son espacios educativos que cuentan con distintos actores de la comunidad y una red de relaciones sociales que permiten por un lado, el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, como también la convivencia colectiva.

Para el psicólogo experto en gestión educacional, Pablo Muñoz, la convivencia escolar “es una meta de los establecimientos que involucra un conjunto de habilidades que se aprenden y se enseñan”. En esa misma línea, es esencial “que se logre un ambiente de aprendizaje basado en la colaboración, verdad mutua, en el respeto también de los distintos estudiantes y de los profesores”, agregó.

¡Te recomendamos realizar este curso!

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje

Ver programa

¡No te pierdas lo último en psicología y salud mental! Súmate a nuestro newsletter haciendo clic aquí y recibe información actualizada, recursos prácticos y mucho más.

Normas de convivencia escolar

Las normas de convivencia escolar son reglas de comportamiento y conducta que cuenta cada establecimiento donde se establecen protocolos y medidas a la comunidad educativa para garantizar un ambiente seguro, respetuoso y propicio para el aprendizaje, evitando a toda costa la violencia, intolerancia y hostilidad.

Te puede interesar leer nuestra noticia sobre enseñar a prevenir la violencia escolar.

Este plan de convivencia escolar debe “incorporar acciones, medidas propias del establecimiento que considere la cultura interna pero también las características contextuales del establecimiento educacional para poder hacer intervenciones preventivas pero de promoción e intervenciones en casos de violencia escolar”, aseguró Pablo Muñoz.

Dentro de las normas de la convivencia escolar, podemos encontrar:

  • Respeto, inclusión y tolerancia
  • Responsabilidades
  • Métodos de regulación de conflictos
  • Protocolos de actuación
  • Participación, vida democrática y diálogo

Recursos que te pueden ser útiles:

¿Quién es el encargado de la convivencia escolar?

En cada establecimiento debe existir un equipo de convivencia que tenga como rol prever y atender situaciones de violencia escolar, desarrollar estrategias para formar grupos de estudiantes que puedan hacerse cargo del manejo de conflictos, desarrollar estrategias para capacitar a docentes y apoderados como encargarse de la organización de los recursos materiales que dispone el establecimiento para implementar estrategias y actividades diseñadas para mejorar la convivencia.

captura de pantalla 2025 10 01 a la(s) 07.35.08Dentro de este equipo de convivencia y según las orientaciones para la conformación de equipos de convivencia escolar del Ministerio de Educación, se conforma por: inspector/a general, encargado/a de convivencia, profesionales de apoyo psicosocial, orientador/a y otros actores de la comunidad educativa.

Fuente: Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de Convivencia Escolar en la escuela/liceo 

En cuanto al encargado/a de convivencia según el MINEDUC debe “conocer, comprender y hacerse cargo de los enfoques para abordar la convivencia planteados en la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y regula”.

Se espera que la persona que sea encargada de convivencia sea un docente con formación y experiencia en convivencia escolar y tenga conocimientos sobre la Política Nacional de Convivencia Escolar para así manejar diversas áreas como clima escolar, resolución de conflictos, entre otros.

Para Pablo Muñoz, el encargado/s de convivencia “es una persona muy importante que debe tener creatividad pero también debe ser capacitada en cuanto al tema legal administrativo. Para poder hacer un buen trabajo debe tener una mirada de justicia. Es lo principal porque en el fondo este encargado de convivencia escolar ve temas de resolución de conflictos y de hacer respetar los protocolos”, explicó.

Actividades para la convivencia escolar

Fomentar una convivencia escolar positiva requiere de diversas actividades y medidas pedagógicas que promuevan la integración, el bienestar, compañerismo y comunicación entre la comunidad educativa y sus actores.

Te dejamos a continuación algunas ideas y actividades para la convivencia escolar:

Charlas y talleres

Instancias de aprendizaje que promuevan una buena convivencia escolar se encuentran las charlas y talleres. Estas pueden estar enfocadas en la diversidad, ya sea cultural, género, orientación sexual, entre otros. Este tipo de actividad fomenta el respeto como también, evita conflictos de discriminación dentro del establecimiento. Te invitamos a revisar esta noticia sobre educación con perspectiva de género.

Campañas de sensibilización

Acorde a efemérides o días de concientización, llevar a cabo campañas de sensibilización son una excelente opción para hablar de temas como el bullying, la discriminación, el medio ambiente, entre otros. Llevar a cabo esta actividad generará una cultura escolar empática y crítica.

Eventos deportivos y culturales

Generar espacios deportivos y culturales dentro de un establecimiento es fundamental para el desarrollo de las y los estudiantes. Crear competencias y festivales como también, instancias de reunión, promueve el trabajo en equipo y el respeto.

Día de la Convivencia Escolar

El 26 de abril es el Día Nacional de la Convivencia Escolar. El Ministerio de Educación invita a todas las comunidades a celebrar y promocionar la convivencia escolar en sus establecimientos. El fin es seguir promoviendo procesos de enseñanza, aprendizaje y fortalecer el desarrollo de los ámbitos personal, social y culturales de los estudiantes junto a la comunidad educativa.

Es por ello que se incita a generar actividades para celebrar esta fecha y reflexionar entorno a la importancia que es generar una comunidad abierta al diálogo, respetuosa, inclusiva y participativa.

Diplomado en convivencia escolar

En Adipa contamos con distintos cursos y diplomados que puedes cursar para especializarte en torno a la convivencia escolar. Contamos con un diplomado en psicología educacional y convivencia escolar que busca  brindar las herramientas necesarias para atender a las diversas necesidades que presentan NNA hoy en día, en las diversas áreas de desempeño.

Te invitamos a revisar nuestros cursos y seminarios para incentivar tu carrera profesional.

Bibliografía

De Educación, M. (2018, 9 marzo). Convivencia escolar – educación escolar. Educación Escolar. https://escolar.mineduc.cl/inclusion-convivencia-e-interculturalidad/convivencia-escolar/

Ministerio de Educación. (2015). POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

Suarez, P. S. (2023). ¿Qué es la convivencia escolar y para qué sirve? Educación en Chile. https://elplande2020.cl/que-es-la-convivencia-escolar-y-para-que-sirve/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
38

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
25000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
17
8
-17%
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
85000
1762192800
Acreditaciones , cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
La Certificación Oficial en la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 se desarrolla en modalidad online sincrónica a través de Zoom a lo largo de 5 días, con acceso complementario al Aula Virtual de ADIPA, donde los participantes dispondrán de material de estudio previo a cada sesión. La metodología del programa combina clases en vivo impartidas por especialistas en evaluación psicopedagógica, junto con actividades prácticas orientadas a la aplicación y corrección manual de pruebas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias esenciales en el uso de la batería. Además, se llevará a cabo la formación en el manejo de la plataforma PIBE WEB 4.0, herramienta fundamental para la corrección automatizada y la generación de informes diagnósticos. Dada la aprobación de la institución creadora del instrumento, este programa será grabado, permitiendo a los profesionales acceder a las sesiones y revisarlas por un periodo de 8 semanas posteriores a la finalización del curso. Como requisito para la certificación, los participantes deberán aprobar un trabajo final en el que aplicarán los conocimientos adquiridos mediante la interpretación de casos y la elaboración de diagnósticos psicopedagógicos. Una vez finalizado el programa, serán incorporados en el registro oficial de profesionales certificados en EVALÚA, el cual se actualizará de manera permanente y servirá como referencia para instituciones y profesionales que requieran especialistas capacitados en el uso de este instrumento de evaluación.
Desarrollar y certificar las competencias necesarias para aplicar la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 y su plataforma PIBE WEB 4.0, fortaleciendo la evaluación y el análisis psicopedagógico para la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la identificación de necesidades educativas.
Esta certificación oficial está dirigida a Psicopedagogos, Educadores Diferenciales y Psicólogos que cuenten con expertise en el ámbito de Programas de Integración Escolar o sean Coordinadores de dichos Programas. A su vez estudiantes de último año de las carreras de Psicopedagogía y Educación Diferencial
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0
PhD. Mg. Psicp. Ignacio Castillo ,
43
20
-43%
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0 - Adipa

Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0

Ver detalle + cart
29750
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
15
12
-15%
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas