Letter testimonies
Flecha de Adipa

Más allá de la palabra cáncer: significado, emociones y acompañamiento

Cuando oímos la palabra “cáncer”, con frecuencia se desencadenan una serie de emociones y connotaciones, no siempre positivas. Este diagnóstico, puede alterar radicalmente el curso de una vida, por lo que, se convierte en un desafío emocional y psicológico que nos obliga a repensar la existencia.

En esta columna de opinión, la docente Mg. Ps. Carolina Masson, nos invita a reflexionar en torno a este diagnóstico.

Más allá de la palabra cáncer: significado, emociones y acompañamiento

Las enfermedades pueden provocar un desajuste importante en las personas, principalmente cuando perciben que estas son una amenaza a la propia salud o incluso a la vida, colocando a los pacientes en un lugar de incertidumbre, estrés, ansiedad y temor ante lo desconocido. Indudablemente se produce un quiebre en la cotidianeidad de las personas, dando un giro radical a ese espacio vital antes conocido, en el que muchas veces la conducta, las emociones, los pensamientos y los estilos de vida se ven modificados debido a una serie de factores tanto médicos, socioculturales, personales y familiares. (García, March, 2001)

¿Qué pensamos del Cáncer?

Una difícil pregunta, sobre todo cuando se entrega una noticia tan compleja como esta. Es a partir del quehacer clínico con personas con esta patología que he logrado tener una visión de mayor amplitud a partir de lo recogido en los años de intervención psicooncológica, basada en una serie de experiencias, significados, creencias, sentimientos y testimonios particulares de las personas con cáncer, que muestran en parte, una reflexión profunda de cómo se vive la enfermedad en sus diferentes etapas.

Cuando le pregunto a mis pacientes que es lo primero que se le viene a la cabeza cuando se nombra la palabra “cáncer”, responden casi de forma automática “muerte, dolor, sufrimiento, algo catastrófico”, prácticamente como una sentencia final, dejando entre ver lo traumático que puede llegar a convertirse esta nueva experiencia, como si ya no existiera nada más allá que solo esta palabra, precipitando estados desadaptativos, pensamientos rumiantes y de contendido desesperanzador (Seyler, Hernández-Guzmán, Freyre, González, Sullivan, 2014). Lo cierto es que, incluso con lo abrumador e inesperado que puede resultar muchas veces, es posible ver la luz, con un tono de esperanza y optimismo.

¿Cómo se preguntarán?, por ejemplo; destigmatizando la enfermedad, el lenguaje, las creencias y los significados catastróficos en torno a esta, abriendo caminos o escenarios a otras vivencias y oportunidades, de forma más positiva, autocompasiva y consciente. Conocer como las ideas, las experiencias tanto previas como actuales, y las emociones, pueden jugar un rol importante a la hora de significar, comprender y sobrellevar la enfermedad en los pacientes, aliviando significativamente cuando estas se comparten en el proceso, el cual es trabajo de todos los que nos dedicamos día a día a esta labor.

Es por eso que el acompañamiento psicoterapéutico, se ubica como un pilar clave de soporte psico-emocional en las diferentes instancias de atención en las que se encuentre el paciente, como por ejemplo, en unidades de oncología, o unidades de cuidados paliativos, con el fin de evaluar las necesidades particulares de cada persona, que permita desplegar acciones que mejore su calidad de vida y bienestar en todas sus dimensiones, modificando situaciones de malestar psíquico y emocional, facilitando de esta manera la elaboración de estrategias de afrontamientos, autogestión psico-emocional y autocuidado de la manera oportuna y adaptativa posible.

Finalmente, esto nos ubica actualmente en la necesidad que existe de conversar, construir y contribuir desde y hacia un modelo biopsicosocial/espiritual, proporcionando acompañamiento y cuidados de manera integral a pacientes, familias, cuidadores y equipos sanitarios. (Alvarado, Genovés, Zapata, 2009,citado en Masson, 2018). Junto a eso no debemos olvidar, más bien, es una invitación a que cuando nos referimos a salud y enfermedad, no las desliguemos la una de la otra, al contrario, estamos frente a un continuo que es parte de vida de los seres humanos, y mirar solo un aspecto de esta, más bien nos limita a no ser conscientes de la fragilidad y vulnerabilidad que nos define como personas, alejándonos de una condición intrínseca del ser humano, que paradójicamente resulta desconocida y temida hasta que se presenta inesperadamente.

Por consiguiente, enfocarnos en el presente, nos ayuda a reconectar con lo esencial incluso en el proceso de enfermedad, dejando algunas recomendaciones como pautas de autocuidado que permiten disminuir estados de estrés, ansiedad y angustia en pacientes y familias.

¿Qué puedes hacer?

  • Organiza tu rutina diaria, de acuerdo con tus propias capacidades, parte por lo más simple y termina por lo más complejo, así optimizas tus resultados y disminuyes estados de estrés y frustración.
  • Revisa tu alimentación, que sea balanceada ayuda a purificar y equilibrar a tu organismo, sin interrupciones y con tranquilidad.
  • Realiza actividades físicas, si habitualmente no practicas deporte, el caminar te ayudará a mantenerte activa/o durante el tratamiento según tus necesidades, ayudando a disminuir estados de estrés sostenido.
  • Busca actividades de ocio y gratificantes que favorezcan espacios creativos, motivacionales y de relajación.
  • Respeta tus horas de descanso y sueño.
  • Conéctate con tu ser interior y permítete espacios de meditación y reflexión.
  • Expresa tus emociones e ideas, eso permite fortalecer tu sistema inmunológico, junto a mejorar tu salud psico-emocional.
  • Escucha música y lee, sino puedes leer pide a alguien que lo haga por ti. La imaginación y fantasía crea puentes para una sanación emocional y espiritual, ya que permite viajar a través de los pensamientos y reconectarse con emociones placenteras, aumentando tu atención plena.

Referencias Bibliográficas

Katherine E. García Malpartida; José Antonio March Villalba, (2001); Medicina yCiencias Sociales, nº 14. ISNN: 1576-5377. http://www.uv.es/medciensoc Artículosoriginales Concepción social del cáncer en el barrio Ciudad Fallera (Distrito deBenicalap).

Seyler, Alberto; Hernández-Guzmán, Laura; Freyre, Miguel-Ángel; González-Montesinos, Manuel; Sullivan, Michael J. L. (2014); Validez de la Escala de Catastrofización del Dolor Validity of the Pain Catastrophizing Scale.

Alvarado, S.; Genovés, S.; Zapata, M. (2009): La Psicooncología: Un trabajoTransdisciplinario. Recuperado de www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1257541342.pdf

Masson, C. (2018): Psicooncología: Perspectivas de un Modelo de Intervención en pacientes y familias con cáncer en Latinoamérica e Iberoamérica. (ArtículoInédito).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos