Letter testimonies
Flecha de Adipa

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

En el Día Mundial de la Esquizofrenia, el docente de Adipa, Rodolfo Santiago Olguín, hace una reflexión sobre el estigma, el tratamiento y la importancia de una mirada inclusiva.

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

columna esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, las personas con esquizofrenia continúan enfrentando altos niveles de estigma social e internalizado. Este estigma impacta negativamente en su calidad de vida, adherencia al tratamiento y proceso de recuperación. Este escrito revisa la evidencia científica reciente sobre la esquizofrenia y el estigma, destacando la importancia de promover una perspectiva libre de estigmas.

La esquizofrenia: comprensión actual

La esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario a los estereotipos populares, no todas las personas con esquizofrenia presentan síntomas de violencia o agresividad. De hecho, estudios han demostrado que la mayoría de las personas con esquizofrenia no son violentas, más bien reciben violencia y que la violencia asociada a este trastorno es más bien excepcional y suele estar vinculada a factores como el abuso de sustancias o situaciones de estrés extremo (Stuart, 2022).

El estigma: un obstáculo en el camino de la recuperación

El estigma hacia la esquizofrenia se manifiesta en diversas formas, incluyendo prejuicios sociales, discriminación y autoestigmatización. La autoestigmatización, o estigma internalizado, se refiere a la aceptación de los estereotipos negativos por parte de la persona afectada, lo que puede llevar a sentimientos de vergüenza, baja autoestima y desesperanza.

Investigaciones recientes han evidenciado que el estigma tiene consecuencias perjudiciales en la salud mental y física de las personas con esquizofrenia. Por ejemplo, distintos estudios han evidenciado que las personas con esquizofrenia que experimentaban estigma social tenían menos probabilidades de buscar tratamiento y mostraban una menor adherencia al mismo.

Intervenciones para reducir el estigma

Además, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma internalizado han mostrado resultados positivos. Por ejemplo, un meta-análisis realizado por Yanos et al. (2015) concluyó que programas basados en la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación pueden disminuir significativamente los niveles de autoestigmatización en personas con esquizofrenia.

Impacto del estigma en la recuperación y bienestar

El estigma, tanto externo como internalizado, puede tener efectos perjudiciales en la recuperación de las personas con esquizofrenia. Estudios han demostrado que el estigma internalizado está asociado con una menor adherencia al tratamiento, síntomas psiquiátricos más graves, disminución de la autoestima y una calidad de vida reducida. Sin embargo, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma, como programas que combinan psicoeducación, entrenamiento en habilidades sociales y enfoques cognitivos, han mostrado ser efectivas en la reducción del estigma y en la mejora de los resultados clínicos y funcionales en personas con esquizofrenia.

Promoviendo una perspectiva libre de estigmas

Adoptar una perspectiva libre de estigmas implica reconocer y valorar las virtudes y potencialidades de las personas con esquizofrenia, en lugar de enfocarse únicamente en su condición médica. Intervenciones que promueven el afrontamiento del estigma y el empoderamiento, como programas de terapia psicoeducacional que incluyen sesiones específicas sobre afrontamiento del estigma, han demostrado ser eficaces en la reducción del estigma y en la mejora del bienestar de los pacientes. Estas intervenciones no solo abordan el estigma, sino que también fomentan la autoeficacia y la participación activa en el proceso de recuperación, contribuyendo a una visión más inclusiva y positiva de las personas con esquizofrenia.

Apuntalar, promover una perspectiva libre de estigmas implica reconocer la dignidad y los derechos de las personas con esquizofrenia, promoviendo su inclusión social y el acceso equitativo a servicios de salud. Es fundamental fomentar una cultura de respeto y empatía, donde las personas diagnosticadas con esquizofrenia sean vistas más allá de su condición médica y sean apoyadas en su proceso de recuperación.

Conclusión

La esquizofrenia no define a una persona; es solo una parte de su experiencia. Es responsabilidad de todos contribuir a la eliminación del estigma asociado a este trastorno, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva. Al hacerlo, no solo mejoramos la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, sino que también enriquecemos nuestra comunidad con diversidad y humanidad.

Referencias

Pinfold, V., Toulmin, H., Thornicroft, G., & Huxley, P. (2003). Reducing psychiatric stigma and discrimination: Evaluation of educational interventions in UK secondary schools. The British Journal of Psychiatry,
182(4), 342–346. https://doi.org/10.1192/bjp.182.4.342

Stuart, H. (2022). Reducing the stigma of schizophrenia. The Lancet Psychiatry, 9(1), 1–2. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00372-1

Turner, S., Jones, L., & Meaden, A. (2023). Psychological interventions to reduce positive symptoms in schizophrenia: systematic review and network meta-analysis. Psychiatry Research, 307, 114-122.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.114122

Zhang, X., Li, Y., & Wang, L. (2024). Cognitive-behavioral therapy for negative symptoms of schizophrenia: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 319, 114-121.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.114121

Yanos, P. T., Lucksted, A., Drapalski, A. L., & Roe, D. (2015). Interventions targeting mental health self-stigma: A review and meta-analysis of outcome studies. Psychiatric Services, 66(12), 1351–1366.
https://doi.org/10.1176/appi.ps.201400529

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos