Letter testimonies
Flecha de Adipa

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

En el Día Mundial de la Esquizofrenia, el docente de Adipa, Rodolfo Santiago Olguín, hace una reflexión sobre el estigma, el tratamiento y la importancia de una mirada inclusiva.

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

columna esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, las personas con esquizofrenia continúan enfrentando altos niveles de estigma social e internalizado. Este estigma impacta negativamente en su calidad de vida, adherencia al tratamiento y proceso de recuperación. Este escrito revisa la evidencia científica reciente sobre la esquizofrenia y el estigma, destacando la importancia de promover una perspectiva libre de estigmas.

La esquizofrenia: comprensión actual

La esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario a los estereotipos populares, no todas las personas con esquizofrenia presentan síntomas de violencia o agresividad. De hecho, estudios han demostrado que la mayoría de las personas con esquizofrenia no son violentas, más bien reciben violencia y que la violencia asociada a este trastorno es más bien excepcional y suele estar vinculada a factores como el abuso de sustancias o situaciones de estrés extremo (Stuart, 2022).

El estigma: un obstáculo en el camino de la recuperación

El estigma hacia la esquizofrenia se manifiesta en diversas formas, incluyendo prejuicios sociales, discriminación y autoestigmatización. La autoestigmatización, o estigma internalizado, se refiere a la aceptación de los estereotipos negativos por parte de la persona afectada, lo que puede llevar a sentimientos de vergüenza, baja autoestima y desesperanza.

Investigaciones recientes han evidenciado que el estigma tiene consecuencias perjudiciales en la salud mental y física de las personas con esquizofrenia. Por ejemplo, distintos estudios han evidenciado que las personas con esquizofrenia que experimentaban estigma social tenían menos probabilidades de buscar tratamiento y mostraban una menor adherencia al mismo.

Intervenciones para reducir el estigma

Además, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma internalizado han mostrado resultados positivos. Por ejemplo, un meta-análisis realizado por Yanos et al. (2015) concluyó que programas basados en la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación pueden disminuir significativamente los niveles de autoestigmatización en personas con esquizofrenia.

Impacto del estigma en la recuperación y bienestar

El estigma, tanto externo como internalizado, puede tener efectos perjudiciales en la recuperación de las personas con esquizofrenia. Estudios han demostrado que el estigma internalizado está asociado con una menor adherencia al tratamiento, síntomas psiquiátricos más graves, disminución de la autoestima y una calidad de vida reducida. Sin embargo, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma, como programas que combinan psicoeducación, entrenamiento en habilidades sociales y enfoques cognitivos, han mostrado ser efectivas en la reducción del estigma y en la mejora de los resultados clínicos y funcionales en personas con esquizofrenia.

Promoviendo una perspectiva libre de estigmas

Adoptar una perspectiva libre de estigmas implica reconocer y valorar las virtudes y potencialidades de las personas con esquizofrenia, en lugar de enfocarse únicamente en su condición médica. Intervenciones que promueven el afrontamiento del estigma y el empoderamiento, como programas de terapia psicoeducacional que incluyen sesiones específicas sobre afrontamiento del estigma, han demostrado ser eficaces en la reducción del estigma y en la mejora del bienestar de los pacientes. Estas intervenciones no solo abordan el estigma, sino que también fomentan la autoeficacia y la participación activa en el proceso de recuperación, contribuyendo a una visión más inclusiva y positiva de las personas con esquizofrenia.

Apuntalar, promover una perspectiva libre de estigmas implica reconocer la dignidad y los derechos de las personas con esquizofrenia, promoviendo su inclusión social y el acceso equitativo a servicios de salud. Es fundamental fomentar una cultura de respeto y empatía, donde las personas diagnosticadas con esquizofrenia sean vistas más allá de su condición médica y sean apoyadas en su proceso de recuperación.

Conclusión

La esquizofrenia no define a una persona; es solo una parte de su experiencia. Es responsabilidad de todos contribuir a la eliminación del estigma asociado a este trastorno, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva. Al hacerlo, no solo mejoramos la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, sino que también enriquecemos nuestra comunidad con diversidad y humanidad.

Referencias

Pinfold, V., Toulmin, H., Thornicroft, G., & Huxley, P. (2003). Reducing psychiatric stigma and discrimination: Evaluation of educational interventions in UK secondary schools. The British Journal of Psychiatry,
182(4), 342–346. https://doi.org/10.1192/bjp.182.4.342

Stuart, H. (2022). Reducing the stigma of schizophrenia. The Lancet Psychiatry, 9(1), 1–2. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00372-1

Turner, S., Jones, L., & Meaden, A. (2023). Psychological interventions to reduce positive symptoms in schizophrenia: systematic review and network meta-analysis. Psychiatry Research, 307, 114-122.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.114122

Zhang, X., Li, Y., & Wang, L. (2024). Cognitive-behavioral therapy for negative symptoms of schizophrenia: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 319, 114-121.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.114121

Yanos, P. T., Lucksted, A., Drapalski, A. L., & Roe, D. (2015). Interventions targeting mental health self-stigma: A review and meta-analysis of outcome studies. Psychiatric Services, 66(12), 1351–1366.
https://doi.org/10.1176/appi.ps.201400529

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos