Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test PCL-R: una herramienta clave en la evaluación de la psicopatía

El test PCL-R (Psychopathy CheckList- Revised) es una herramienta valiosa y reconocida a nivel internacional para la evaluación de la psicopatía. Fue creado por el especialista Robert Hare, con la finalidad de obtener información psicológica sobre un individuo.

Test PCL-R: una herramienta clave en la evaluación de la psicopatía

En Chile, específicamente en el sistema carcelario, las cifras hablan de una presencia significativa de la psicopatía. Aproximadamente el 13% de reclusos masculinos y 11% femenino mantienen características psicopáticas.

De esta misma forma, un estudio de Punta Peuco profundiza aún más, revelando que un 24% de los individuos presenta rasgos psicopáticos.

Estas estadísticas, que delinean la complejidad de la psicopatía, sirven como punto de partida para explorar el papel fundamental del Test PCL-R en la evaluación de este trastorno. Más que números, estas cifras representan la urgencia de comprender y abordar adecuadamente la psicopatía en el área de la salud mental.

Qué es el Test PCL-R

El PCL-R es el único instrumento diseñado específicamente para evaluar la psicopatía. Ha sido ampliamente utilizado por numerosos científicos a nivel mundial, demostrando su confiabilidad y validez en diversos países.

Este test se ha consolidado como la regla de oro en la evaluación de la psicopatía.

Origen del Test PCL-R

Robert Hare, su creador, estaba cursando un doctorado en Estados Unidos cuando su hija enfermó gravemente, obligándolo a regresar a su país natal, Canadá. Como psicólogo se vio en la necesidad de buscar empleo en su país para hacer frente a la situación difícil de su hija, quien padecía una grave atrofia muscular. Ahí es cuando el especialista encontró  trabajo en prisión, donde comenzó a observar y estudiar comportamientos particulares.

Robert Hare - UBC Department of Psychology

Al estudiar estas conductas, se percató de la diversidad de términos utilizados por diferentes expertos para referirse a las mismas acciones. Mientras algunos las llamaban “conducta alfa”, otros preferían decir “conducta beta”, “conducta zeta”, “conducta x” y “conducta y”. Esta falta de consenso entre los científicos generaba una falta de comprensión en el ámbito científico sobre lo que estaba ocurriendo.

Es cuando Robert decide abordar el problema. Dado que no existía un test que evaluara estas conductas de manera precisa, y ante la ausencia de un lenguaje común entre los científicos, optó por realizar una investigación.

Lo que hizo fue enviar una pregunta a más de 100 científicos, solicitándoles que identificaran las características principales de la psicopatía. Una vez recibidas las respuestas, filtró la información para eliminar redundancias y contradicciones, dejando únicamente los aspectos más relevantes. Luego, con esas características, consultó a otros científicos de manera ciega respecto a las respuestas del primer grupo y les pidió que determinaran cuáles consideraban las características más importantes de la psicopatía.

Con base en estas respuestas, Hare desarrolló el primer PCL en la década del 1990, marcando un hito en la comprensión y evaluación científica de las conductas psicopáticas.

Finalmente, a medida que avanzó el proceso, Robert instó a los capacitadores a enviarles información sobre la investigación que realizaron, y con los diversos aportes y estudios se crea lo que se conoce como el PCL revisado (PCL-R).

Otros test

A partir de este test se desarrollan otros para evaluar rasgos psicopáticos, no la psicopatía en sí. Se ha creado un test para evaluar la crueldad y la falta de emocionalidad en niños, características que podrían indicar rasgos psicopáticos en el futuro. Para adolescentes entre 12 y 18 años está la versión juvenil del PCL-R que es el PCL-YV.

Además, se ha desarrollado un test de filtro, la versión clínica del PCL, que es esencial para la evaluación en psicopatía.

Aparte de estos tests fundamentales, han surgido otros, como los autoinformados, que son valiosos en investigación. Sin embargo, no son adecuados para determinar la presencia de psicopatía, debido a la mentira patológica, en donde los psicópatas mienten al llenar los formularios.

Características del Test PCL-R

El test PCL-R consta de 20 criterios a evaluar, los cuales no pueden ser comunicados abiertamente a todo público, ya que hay restricciones de licencia para los profesionales.

Sin embargo, dentro de los criterios se incluyen:

  • Falta de empatía.
  • Mentira patológica.
  • Comportamiento antisocial.

Estos criterios abordan aspectos relacionados con la infancia y la emotividad del sujeto.

Dimensiones

Durante la entrevista, se abordan todos los aspectos de la vida del individuo, desde la infancia, hasta aspectos educativos, laborales, emocionales médicos, relaciones de pareja, familiares y comportamientos antisociales. La idea es cubrir exhaustivamente todas las áreas relevantes en la vida de la persona.

Para ello, se evalúan cuatro áreas fundamentales de la personalidad:

  • Dimensión interpersonal: se explora cómo el individuo se relaciona con otras personas.
  • Dimensión emocional: se analiza la naturaleza de las emociones que experimenta.
  • Dimensión conductual: se evalúa el comportamiento del sujeto desde la infancia. Este análisis incluye aspectos como la responsabilidad y la impulsividad.
  • Conducta antisocial: para comprender de manera integral el espectro conductual del individuo.

De esta manera, se abarcan estas cuatro áreas claves con la finalidad de obtener una visión completa de su personalidad.

Cabe destacar que la entrevista por sí sola no es suficiente, sino que, debe complementarse con información colateral proveniente de fuentes confiables.

Tipos de preguntas que se utilizan en el Test PCL-R

Es posible condensar una pregunta para que se ajuste a ciertos objetivos y al mismo tiempo permita conocer mejor a la otra persona. Se puede formular preguntas de manera genérica o específica según sea necesario.

Por ejemplo, en el ámbito de la grabación, una pregunta sobre la emocionalidad podría ser: “¿Has experimentado alguna vez el enamoramiento?” Aquí es crucial considerar que las respuestas como la que se recibió de este individuo, que comparó el enamoramiento con ir a la luna tres veces y volver, no brindan una comprensión clara.

No obstante, al emplear preguntas que aborden de manera directa las sensaciones y comportamientos asociados con el enamoramiento, se logra una evaluación más efectiva de distintas áreas de la personalidad. “¿Cómo se siente estar enamorado?”.

Test PCL-R en mujeres y hombres

La estructura de la entrevista puede ser modificada según la experiencia, permitiendo ajustar algunas preguntas en función de las circunstancias. “En nuestro caso, al entrevistar a mujeres, junto a la psicóloga Joanna Rocuant, tuvimos la oportunidad de incorporar una serie de preguntas adicionales. Al consultar si podíamos añadir más preguntas relacionadas con el género, obtuvimos una respuesta afirmativa, lo que nos permitió ampliar el alcance de la entrevista con preguntas específicas”, menciona la especialista PhD. Mg. Ps. Elizabeth León Mayer.

Durante las entrevistas a mujeres, se incluyen preguntas de género que no serían pertinentes al entrevistar a hombres. Es importante adaptar las preguntas al contexto, evitando cuestionamientos que no tengan relevancia para la experiencia de la persona entrevistada. De este modo, la flexibilidad en la estructura de la entrevista contribuye a una recopilación de datos más precisa y adaptada a las particularidades de cada individuo.

Quiénes pueden aplicar el Test PCL-R

Para aplicar el test PCL-R es fundamental que el profesional sea psicólogo, ya que implica realizar un diagnóstico diferencial. Además, es de suma relevancia que quien emplea el test esté debidamente formado, ya que diagnosticar la psicopatía es un desafío considerable.

Un diagnóstico incorrecto puede tener consecuencias graves. Etiquetar a alguien como psicópata cuando lo no es puede tener repercusiones importantes a lo largo de toda su vida, especialmente si la persona está siendo juzgada por un delito. Asimismo, un mal diagnóstico puede influir negativamente en las decisiones judiciales, llevando a penas más severas.

Es crucial reconocer la responsabilidad que conlleva realizar este tipo de evaluaciones y considerar el impacto que puede tener en la sociedad.

Curso: Test PCL-R: Evaluación de la psicopatía con el Psychopathy Checklist-Revised de Hare

Quienes estén interesados en aprender a utilizar este test, les recomendamos este programa de estudio, junto a la profesional PhD. Mg. Ps. Elizabeth León Mayer.

Este curso les proporcionará los conocimientos necesarios sobre el mencionado test, la metodología para su aplicación y las variadas técnicas de puntuación asociadas. “Van a aprender a aplicar el test, y además, les entregaré diversos consejos como que, una vez aprendido soliciten una supervisión. Es común que surjan dudas después de la capacitación inicial, y es importante abordar esas inquietudes para aplicar el test de manera efectiva. Recomiendo encarecidamente que, una vez que se sientan seguros para aplicar el test, busquen supervisión”, finaliza Elizabeth.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
81

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
40000
1754503200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Cuidados Paliativos , demencia , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: Chile posee la mayor expectativa de vida al nacer en América Latina, lo que ha generado una transformación demográfica significativa y nuevos desafíos para los sistemas de salud. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la atención en salud mental de las personas mayores, un grupo que representa actualmente el 18% de las consultas por salud mental en atención primaria. Las particularidades clínicas de esta etapa del ciclo vital, junto con la frecuente coexistencia de enfermedades médicas y el uso de múltiples fármacos, dificultan la detección oportuna y el abordaje adecuado de los trastornos psiquiátricos en esta población. Esto exige a los equipos de salud contar con herramientas específicas que les permitan intervenir de manera pertinente y con enfoque integral. En respuesta a esta necesidad, el presente curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos con el análisis de situaciones clínicas frecuentes, orientado a fortalecer el quehacer profesional en el área de la psicogeriatría.
Fortalecer las competencias clínicas de los profesionales para una identificación oportuna, evaluación rigurosa y manejo especializado de cuadros psiquiátricos en personas mayores, con un enfoque integral que favorezca intervenciones pertinentes y humanizadas en contextos sanitarios y comunitarios.
Profesionales de salud que tengan atención directa con personas mayores tanto en la red pública como privada, tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, médicos generales, médicos de familia, geriatras y neurólogos; así como también estudiantes de último año que se encuentren interesados en la temática
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias
Dra. Cristina Meneses ,Dra. Valentina Sabaj ,Mg. Ps. Giovanka Figueroa Abarca ,Dr. Roberto Sunkel Maldonado ,
0
16
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias - Adipa

Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias

Ver detalle + cart
30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos