Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Test de Zulliger: ¿Qué es y cómo se aplica?

También conocido como test Z, corresponde a una prueba proyectiva compuesta por láminas con tinta, que se aplica a individuos con la finalidad de reconocer e identificar rasgos de su personalidad. Actualmente, es uno de los test más utilizados en procesos de selección de personal.

Conoce todo acerca de este test en esta guía de Adipa.

Contenido

  1. ¿Qué es el test de Zulliger?
  2. ¿Cuándo nace el test de Zulliger?
  3. ¿Cuáles son las láminas que lo conforman?
  4. Ventajas de este tipo de test
  5. Administración del Test Zulliger
  6. Codificación
Test de Zulliger: ¿Qué es y cómo se aplica?

Las pruebas de psicodiagnóstico son herramientas esenciales para los profesionales de la salud mental, ya uqe facilitan la evaluación y comprensión profunda de la personalidad y psicopatología de un individuo. Es a través de la aplicación de estos test’s en donde los psicólogos son capaces de analizar y observar conflictos internos, trastornos y características específicas de la personalidad de un individuo, elementos que resultan cruciales durante las entrevistas clínicas y la formulación de diagnósticos.

Uno de los test’s más destacados en el área de la psicología es el Test de Zulliger, creado por el maestro de escuela, escritor y psicólogo suizo, Hans Zulliger, ampliamente reconocido como un destacado exponente de la pedagogía psicoanalítica y un influyente analista infantil.

A lo largo de los años, esta herramienta ha cobrado relevancia en el ámbito del psicodiagnóstico, especialmente después de la incorporación de un sistema de corrección validado, confiable y objetivo: el sistema comprensivo de Exner.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Qué tan precisos y confiables son los tests gráficos?

Escuchar el episodio completo

¿Qué es el test de Zulliger?

El test Zulliger, también conocido como test Z, es una prueba proyectiva compuesta por tres láminas con manchas de tinta. Su propósito principal es identificar y describir rasgos de personalidad de un individuo examinado.

Los partidarios de este test dicen que esta prueba ayuda a valorar los procesos mentales de las personas, permitiendo descifrar aspectos como sus temores, adaptabilidad social, universo emocional interno, aptitudes y la capacidad de control. Esta capacidad ofrece conceptos detallados sobre la psicología del individuo.

Actualmente, este test ha ganado relevancia y reconocimiento ya que es ampliamente utilizado en procesos de selección de personal.

¿Cuándo nace el test de Zulliger?

El test Zulliger nace en el año 1948 por Hans Zulliger, quien, era el encargado de seleccionar soldados oficiales en la Segunda Guerra Mundial. Enfrentando a la necesidad de obtener resultados objetivos válidos y rápidos, Zulliger desarrolló esta prueba que podía ser aplicada tanto individualmente como en grupos.

Desde sus inicios, el propósito fundamental de este test era distinguir de manera eficiente entre aquellos individuos sin alteraciones psicológicas de aquellos que podrían presentarlas. Además, tenía el objetivo de identificar las competencias y habilidades específicas adecuadas para ocupar determinadas posiciones dentro del ejército.

¿Te interesa profundizar en estos temas? Suscríbete a nuestro newsletter haciendo clic aquí y recibe contenido especializado, recursos gratuitos y novedades en salud mental directamente en tu correo.

¿Cuáles son las láminas que lo conforman?

Corresponden a 3 láminas:

Lámina 1: Adaptación

Las figuras que se ven en ella son compactas, con bordes poco recortados, y, por lo general, deben sugerir el evaluado un concepto único, una respuesta global.

En principio, representa el pensamiento profundo y se relaciona con el enfrentamiento a situaciones nuevas.

Test de Zulliger - ¿Qué es y cómo se aplica?

Lámina 2: Elaboración interna y capacidad para organizarse

Es la figura más compleja, así como la que también despierta mayor número de sensaciones y emociones, motivo por el cual se utiliza para evaluar los aspectos afectivos.

Algunos de los elementos evaluados mediante esta lámina incluyen la capacidad de orden, el autocontrol, las críticas y el enfrentamiento a situaciones de presión, todos ellos expresados en forma de mucho detalle pues que, la lámina multicolor invita al evaluado a esmerarse al dar información.

Test de Zulliger para seleccionar personal

Lámina 3: Relaciones interpersonales

Finalmente tenemos la tercera lámina, la cual juega con los tonos negros, rojos y grises. El dibujo que está representando en esta parte del test siempre sugiere cierto dinamismo y movimiento, y se usa para evaluar el área de las relaciones sociales. Da origen a interpretaciones globales, de grandes y pequeños detalles.

Normalmente esta lámina suele evocar respuestas relacionadas con el movimiento, y entre las figuras más habituales que los evaluados suelen ver tenemos: mariposas, personas, hombrecillos, duendes, niños, nativos americanos con tocado de plumas, etc.

¡En Adipa puedes especializarte!

Curso: Test de Zulliger; Aplicación, tabulación y confección de informes

Has clic aquí para saber más

Test de Zulliger - ¿Qué es y cómo se aplica?

Ventajas de este tipo de test

El test de Zulliger presenta grandes ventajas con respecto a otros test proyectivos, por ejemplo, el Test de Rorschach, por dos razones principales:

  • Tiempo: Solo tarda 30 minutos en ser aplicado, con un tiempo de codificación no superior a las 2 horas (3 láminas), un tiempo notoriamente menor en comparación con el de Rorschach que tarde 2 horas en ser aplicado y otras 8 en ser codificado.
  • Validez: Este test dispone de mucha validez y fiabilidad, algo que en los demás tipos de test suele carecer.

Administración del Test Zulliger

Proceso de respuesta

Para iniciar el proceso de respuesta, se debe explicar y aclarar las instrucciones: “Le voy a mostrar una serie de láminas. En estas láminas no hay respuestas buenas o malas, y usted tendrá que indicarme qué podría ser. Tenga presente que cuando tome la lámina, usted la podrá girar, verla en forma total o verla por partes. Todo eso queda a su criterio y usted lo determina. Yo escribiré todo lo que me diga”. 

Posterior a ello, se puede comenzar con la fase de preguntas y respuestas. En este sentido, se debe tener en consideración estas características dentro del proceso:

Consigna

  • “Si se toma el tiempo necesario y mira un poco más, seguro que verá algo más”; “Tómese el tiempo que considere necesario para ver más cosas”.

 

Registro de respuestas

  • Debe ser literal.

 

Alentar

  • En el caso de que en la I lámina se dé una sola respuesta, se puede alentar a que la persona de más.

 

Protocolos cortos

  •  “Usted ya sabe cómo se hace la prueba, pero tenemos un problema y es que no ha dado una suficiente cantidad de respuestas para que la prueba resulte útil. Así que vamos a hacerlo de nuevo y esta vez quiero que se asegure de darme más respuestas. Si quiere, puede incluir las que ya dijo, pero debe asegurarse de darme más respuestas esta segunda vez”.

Fase de encuesta

Para realizar preguntas en la encuesta, el evaluador debe centrarse en tres elementos básicos de la codificación: localización (dónde está), determinantes (por qué parece esto) y contenido (qué es).

En esta fase lo que se hace es volver a revisar las láminas, para asegurarse de que ven lo mismo que se ha escrito. En cada una, el evaluador leerá lo que el individuo ha dicho sobre ella, con la finalidad de que se indiqué en qué parte está de la lámina y por qué le pareció ver eso.

Codificación

El Sistema Comprensivo de Exner es una de las maneras más utilizadas y reconocidas de codificar el test de Zulliger, ya que garantiza validez y confiabilidad en la evaluación de la personalidad.

Los elementos identificados por el entrevistado son categorizados siguiendo pautas específicas, generando distintos puntajes y conclusiones.

La codificación se basa principalmente en:

  1. Localización: Refiere a dónde se percibió el objeto en la lámina.
  2. Calidad Evolutiva: Indica el tipo de proceso de pensamiento detrás de la respuesta.
  3. Determinantes: Consideran qué provocó la percepción de un objeto, tales como forma, movimiento, color, sombreado, entre otros.
  4. Contenidos: Se refieren a la esencia del objeto identificado, que puede variar desde figuras humanas hasta contenidos más abstractos.

Es importante que quienes deseen adquirir las competencias para utilizar este tipo de test, deben estudiar y especializarse en este instrumento de evaluación, ya que es clave que este se emplee y se codifique de la manera más correcta posible.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
154
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos