Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test de Bender: Características, funciones y aplicación en la evaluación cognitiva

El Test de Bender es una herramienta en la evaluación psicológica, utilizada para medir habilidades visomotoras, percepción visual y memoria visual. En este artículo, exploraremos sus características, cómo realizar el Test de Bender y su relevancia en la detección de indicadores del desarrollo neuropsicológico.

Test de Bender: Características, funciones y aplicación en la evaluación cognitiva

El Test de Bender, creado en 1938 por la neuropsiquiatra Lauretta Bender, es una herramienta de evaluación psicológica clínica. Se utiliza para medir habilidades visomotoras y explorar aspectos cognitivos, emocionales y del desarrollo neuropsicológico. A lo largo del tiempo, su aplicación se ha ampliado mediante protocolos y sistemas de corrección, como el de Koppitz, que lo adaptaron tanto a poblaciones infantiles como adultas. En este artículo, exploraremos su relevancia, aplicaciones actuales y las críticas que enfrenta, destacando su importancia como complemento en la evaluación psicológica integral.

¿Qué es el Test de Bender?

El Test de Bender, también conocido como Test Gestáltico Visomotor de Bender, fue creado en 1938 por la neuropsiquiatra Lauretta Bender y se ha consolidado como una herramienta esencial en la evaluación psicológica y neuropsicológica. Según el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, Psicólogo, Magíster en Psicología y Especialista en Neuropsicología Infantil, “en sus inicios, su propósito era diagnosticar el ‘daño cerebral’ y diferenciar a quienes presentaban un ‘daño orgánico’. Hoy, casi 90 años después, su utilidad se comprende de manera muy distinta”.

En 1963, Elizabeth Koppitz adaptó el test para su uso en niños, integrando indicadores emocionales y del desarrollo neuropsicológico que permitieron ampliar su alcance clínico. Posteriormente, Brannigan, Decker y Reynolds modernizaron el test, extendiendo su rango de aplicación desde los 5 hasta los 85 años e incorporando otras láminas más complejas y sistemas de corrección más precisos. En la actualidad, el Test de Bender se emplea para evaluar habilidades visomotoras, detectar trastornos neuropsicológicos, problemas de aprendizaje y analizar el desarrollo cognitivo y emocional en diversas poblaciones.

¿Cómo realizar el Test de Bender?

El Test de Bender es una herramienta versátil que se adapta a diversas edades y contextos, permitiendo evaluar habilidades visomotoras y percepción visual. A continuación, se describe en qué casos se utiliza, cómo se administra y los errores más comunes que pueden surgir durante su interpretación.

¿En quiénes aplica el Test de Bender?

El Test de Bender, con el sistema de corrección Koppitz, segunda edición, está diseñado para personas de entre 4 y 85 años, adaptándose al nivel de desarrollo de cada grupo mediante el uso de figuras más simples en niños pequeños y diseños más complejos en personas mayores. . En el ámbito educativo, es una herramienta util para explorar dificultades en habilidades esenciales para el aprendizaje, mientras que en el contexto clínico se utiliza para evaluar trastornos del neurodesarrollo, lesiones neurológicas y factores emocionales, consolidándose como un recurso importante para la evaluación de niños y adultos.

Aplicación del Test de Bender

El Test de Bender consiste en la administración de láminas las cuales el evaluado debe reproducir siguiendo la consigna: “Copia este dibujo lo mejor que puedas”. Estas etapas permiten evaluar aspectos como la integración visomotora, la percepción visual. Además, el Protocolo de Koppitz complementa el análisis al incluir criterios cualitativos, como rotaciones, omisiones y calidad del trazo, lo que amplía su capacidad para identificar indicadores emocionales y del desarrollo.

Errores más comunes en su aplicación

Uno de los errores más comunes, indica Hermann, es enfocarse exclusivamente en los puntajes cuantitativos y pasar por alto el análisis cualitativo del proceso de respuesta. Este enfoque cualitativo es crucial, ya que la manera en que el evaluado aborda las figuras proporciona información clave sobre su desarrollo neuropsicológico y emocional.

El experto destaca la relevancia de los indicadores cualitativos introducidos por Elizabeth Koppitz, los cuales permiten generar hipótesis sobre aspectos relevantes del neurodesarrollo y aportar mayor profundidad a la interpretación de los resultados. Por ello, resulta imprescindible integrar ambos enfoques, cuantitativo y cualitativo, para maximizar el potencial del Test de Bender.

Protocolo de Koppitz en el Test de Bender

El Protocolo de Koppitz, desarrollado en 1963 por la psicóloga Elizabeth Koppitz, adaptó el Test de Bender específicamente para niños, integrando un sistema que combina indicadores cualitativos y cuantitativos. Este enfoque permite evaluar no solo la precisión en la copia de figuras, sino también aspectos clave como el desarrollo emocional, la madurez para el aprendizaje y posibles deficiencias motoras, ofreciendo una evaluación más completa del desempeño del evaluado.

En 2007, Cecil Reynolds actualizó este sistema al crear el Sistema de Puntuación del Desarrollo de Koppitz, extendiendo su aplicación a personas de entre 5 y 85 años e incorporando reglas de corrección más detalladas. Como destaca el especialista en neuropsicología infantil, “el protocolo da más posibilidades de interpretación que el simple hecho de copiar dibujos, ya que se enfoca en la perspectiva de evaluación de proceso, lo cual es muy pertinente en la neuropsicología actual”.

Criterios de corrección del Test de Bender

La corrección del Test de Bender combina un enfoque cuantitativo y cualitativo que permite identificar errores específicos en la reproducción de las figuras. Este análisis no solo asigna puntajes a los dibujos, sino que también interpreta patrones y estilos de respuesta. A continuación, se describen los principales indicadores emocionales que pueden presentarse durante la aplicación del test:

  • Confusión de la secuencia: Alteraciones en el orden lógico de los trazos o interrupciones inesperadas en la progresión de las figuras.
  • Colisión: Superposición o amontonamiento de figuras que dificulta su claridad visual.
  • Superposición de diseños: Ubicación incorrecta de figuras unas sobre otras.
  • Repaso: Líneas remarcadas excesivamente o trazos repetidos en el mismo lugar.
  • Calidad irregular de la línea: Trazos temblorosos, discontinuos o sin fluidez adecuada.
  • Dificultad de angulación: Distorsión de los ángulos, como esquinas redondeadas o incorrectas.
  • Perseveración: Repetición innecesaria de elementos de una figura, ya sea parcial o completa.
  • Extensión de la línea: Trazos más largos de lo requerido o líneas añadidas que no están en la figura modelo.
  • Contaminación: Mezcla de elementos de diferentes figuras en un solo diseño.
  • Rotación: Orientación incorrecta de la figura, girada más de 45° respecto a su posición original.
  • Omisión: Partes esenciales de la figura que no son reproducidas o se presentan separadas.
  • Retrogresión: Sustitución de puntos, líneas o círculos por otros elementos que no corresponden a la figura modelo.

Sistema de Puntajes en el Test de Bender

En la versión actualizada del Test de Bender (KOPPITZ-2), los puntajes se obtienen evaluando los errores cometidos en la reproducción de las figuras, los cuales se transforman en índices estandarizados mediante tablas normativas ajustadas por edad. Las láminas aplicadas varían según la edad del evaluado, y los rangos esperados de errores facilitan una interpretación precisa y adaptada del desempeño.

test de bender

Figuras Test de Bender Koppitz (KOPPITZ-2)

Edad Láminas utilizadas

Errores esperados

5-7 años Láminas 1 a 13 Más de 13 errores
8-10 años Láminas 5 a 16 10-12 errores
11-15 años Láminas 5 a 16 8-10 errores
16-85 años Láminas 5 a 16 Menos de 8 errores

Tabla de errores esperados según tramo de edad

¡Te invitamos a inscribirte en este programa!

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes

Quiero saber más

Interpretación de errores en el Test de Bender

La interpretación de los errores en el Test de Bender va más allá de un puntaje numérico; estos proporcionan información cualitativa clave sobre el desarrollo visomotor, el funcionamiento emocional y las habilidades neuropsicológicas del evaluado. Los errores más frecuentes que se observan en este test suelen incluir:

  • Errores elevados (por encima del rango esperado): Indican dificultades en la integración visomotora. En niños, pueden reflejar inmadurez en habilidades motoras finas y visoperceptivas. En adultos, podrían señalar alteraciones neurológicas o deterioro cognitivo relacionado con la edad.
  • Errores relacionados con perseveración o confusión de secuencia: Sugieren problemas en funciones ejecutivas, como planificación, organización de tareas o control de impulsos.
  • Errores emocionales o de ansiedad: Trazos temblorosos, repeticiones excesivas o figuras incompletas podrían asociarse con altos niveles de estrés, inseguridad o ansiedad durante la prueba.
  • Errores bajos o dentro del rango esperado: Indican un desarrollo visomotor adecuado para la edad y un buen procesamiento perceptivo-motor. En adultos, reflejan habilidades cognitivas preservadas y control motor eficiente.

Correlación entre Test de Bender y otros procesos neurológicos

El Test de Bender evalúa habilidades visomotoras asociadas al procesamiento visual (Gv), en base al modelo Cattell-Horn-Carroll, y se complementa con pruebas como el WISC-V, que examina habilidades cognitivas generales. Como menciona Hermann, ambas herramientas abordan áreas distintas pero se integran de manera efectiva en evaluaciones neuropsicológicas.

El especialista sugiere combinar el Test de Bender con herramientas como la Figura Compleja de Rey-Osterrieth o el Test de Integración Visomotora (VMI) para obtener una visión más profunda de las habilidades visomotoras . Además, en casos de puntajes bajos en el Test de Bender, recomienda explorar funciones ejecutivas y psicomotricidad para un análisis integral del desarrollo neuropsicológico.

Críticas y Debilidades Test de Bender

El Test de Bender presenta una de sus principales limitaciones en el contexto latinoamericano: la ausencia de baremos poblacionales específicos para esta región. Esto dificulta la interpretación precisa de los puntajes, ya que no reflejan las particularidades culturales y demográficas de las poblaciones locales. De acuerdo con Hermann, esta carencia “no desacredita el uso del test, pero enfatiza la importancia de complementarlo con otras herramientas que cuenten con validación regional”.

A pesar de esta debilidad, el Test de Bender sigue siendo una herramienta valiosa cuando se aborda desde un enfoque cualitativo. Los indicadores propuestos por Koppitz permiten analizar elementos relevantes del neurodesarrollo, ofreciendo información esencial que trasciende los puntajes numéricos. Esto lo convierte en un recurso fundamental dentro de una evaluación integral, especialmente al combinarlo con pruebas validadas para el contexto local, garantizando un análisis más completo y contextualizado del perfil del evaluado.

Referencias

Hartman, D. E. (2008). Test Sematary: Koppitz-2 Bender Visual-Motor Gestalt Test. Applied Neuropsychology, 15(1), 94–95. https://doi.org/10.1080/09084280801922079

Reynolds, C. R. (2007). Koppitz Developmental Scoring System for the Bender Geslalt Test (KOPPITZ-2). Austin, TX: Pro-Ed. https://doi.org/10.1177/0734282907309585

Thomas, H. (s.f.). Certificación Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth (TFCRO) y el Test Gestáltico Visomotor de Bender-Koppitz-2.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
18

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos