Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

En esta noticia de Adipa, abordamos diversas temáticas en torno a la utilización de tecnologías en psicoterapia, junto al destacado y reconocido Dr. Andrés Roussos. En ella, reflexionamos sobre el uso de la Inteligencia Artificial, los estudios actuales de Psicología, y además, sobre su presidencia actual en la SPR (Society for Psychotherapy Research).

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

Andrés Roussos, doctor en psicología clínica de la Universidad de Belgrano, Argentina, actualmente es el presidente de la SPR (Society for Psychotherapy Research), una entidad internacional y multidisciplinaria enfocada en fomentar el avance del conocimiento en psicoterapia.

El Dr. en psicología tiene una destacada experiencia en tecnología y psicoterapia, por lo que se ha encargado de dirigir y compartir su conocimiento en variadas universidades, instituciones e investigaciones por todo el mundo.

Hoy en día, además de liderar la SPR, es director de LIPSTIC, un grupo de investigación que trabaja con diversos entrelazamientos de la ciencia psicológica y la tecnología.

Un poco de historia….

Society for Psychotherapy Research (SPR)La SPR o Sociedad para la Investigación en Psicoterapia es una entidad fundada en el año 1968 en San Francisco, que nace con el objetivo claro de impulsar el conocimiento y la investigación en el área de la psicoterapia. Desde ese entonces, la sociedad se ha centrado en crear espacios de diálogo e investigación, donde investigadores de diversas disciplinas pueden compartir sus hallazgos y debatir teorías para avanzar en prácticas terapéuticas.

Actualmente son más de 1.300 personas de más de 28 países y existen cuatro capítulos regionales: Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Reino Unido. En el caso del segundo, fundado en 1992 en la ciudad de Mendoza, su liderazgo recae en el Dr. Andrés Roussos, quien señala que es una alegría enorme dirigir la SPR.

“Para mí es una alegría enorme poder dirigir la SPR. Una sociedad que no sólo se enfoca en si la psicoterapia es eficaz o no, sino que también se enfoca en cómo se construye y qué elementos la componen”, dice Roussos.

A pesar de que la sociedad tiene un alcance global, Roussos destaca un desafío pendiente, “Tal vez nuestro único faltante es África. Justamente en este momento estamos haciendo un esfuerzo muy grande para incorporar miembros e investigación relevante sobre salud mental en ese continente”.

En su visión, el líder destaca el papel de Chile como modelo a seguir: “De la mano de Mariana Krause han logrado que la investigación en psicoterapia y salud mental influya en acciones gubernamentales. Es un ejemplo que tendré muy en cuenta”.

En esta misma línea, el experto plantea que el desafío además radica en que la SPR sea un lugar más amigable para quienes estudian. Por ejemplo, que en los congresos internacionales se ofrezcan guardería de niños. Una simple acción que puede hacer la diferencia para muchos jóvenes.

Psicoterapia y tecnología

Con más de 25 años de experiencia en la fusión de psicoterapia y tecnología, el profesional aporta un enfoque fresco y profundo sobre su integración en la actualidad.

“La psicoterapia es una tecnología en sí misma”, comenta Roussos. “Desde Freud, cada estrategia de trabajo en psicoterapia requiere un soporte tecnológico. Ya sea el simple interruptor de luz en nuestra oficina o las plataformas digitales que usamos para comunicarnos con los pacientes”.

Mientras las apps y las plataformas, como WhatsApp, se convierten en medios de intervención en la terapia, Roussos destaca la creciente presencia de tecnologías diseñadas específicamente para el ámbito terapéutico. Desde prácticas de Mindfulness hasta registros y relajación, la tecnología sigue ampliando su papel en el mundo de la psicoterapia.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿pueden las IA o chats reemplazar a los psicoterapeutas? “No lo harán. Pero definitivamente ocuparán un espacio”, responde Roussos. De acuerdo a ello, las cifras son reveladoras. Estudios científicos señalan que una tercera parte de la población con problemas de salud mental no reciben ayuda adecuada. En este sentido, “las nuevas tecnologías podrían ser la primera línea de intervención. Una herramienta masiva y rápida que alivia el malestar psicológico”, explica el Dr.

“Siguiendo una visión propuesta por Aron Beck (psiquiatra) hace dos décadas, la tecnología actúa como una primera línea de defensa, guiando a los individuos hacia la ayuda especializada. Tras ello, lo que remarca el Dr. es que no se busca reemplazar, sino sumar herramientas y aportar soluciones.

No obstante, no todo es color rosa, como muchos dirían, Roussos advierte la proliferación de aplicaciones móviles de salud mental sin base científica. “Se estima que existen más de 40.000 de estas apps y menos del 10% cuenta con evidencia respaldada. Muchas son meros intentos comerciales que, en lugar de ayudar, podrían estar recopilando datos confidenciales”. Frente a esto, destaca la necesidad de reconocer y diferenciar entre tecnologías beneficiosas y aquellas potencialmente riesgosas.

“Como todo lo hermoso, tiene su lado oscuro (…) Es vital que seamos conscientes y responsables en la integración de la tecnología en la psicoterapia”, concluye Roussos.

Regiones del mundo

Aún cuando pensemos que la globalización es parte de las mayorías de las regiones del mundo, hay que ser conscientes de que existen diversas maneras, de acuerdo a cada cultura y lugar, de abordar la psicoterapia, especialmente en el contexto de integración tecnológica. “La psicoterapia está profundamente influenciada por fenómenos culturales, no solo en teoría sino también en la vivencia”, comienza Roussos.

“En Australia, por ejemplo, el avance en la inclusión de tecnologías en salud mental es notable. Con vastas extensiones geográficas, pocos profesionales en salud mental pero una robusta economía, la adopción tecnológica en salud mental se ha convertido en una solución natural y eficaz”, señala el Dr. En este sentido, agrega que Australia es posiblemente el líder mundial en esta área, fusionando geografía, cultura y economía para crear un sistema funcional.

Por su parte, la adopción de tecnología en salud mental en países Latinoamericanos no es homogénea. Aunque se valora la terapia presencial, Roussos enfatiza que la tecnología y la interacción cara a cara son complementarias. No se debe depender exclusivamente de una modalidad: ambos enfoques son esenciales para la salud mental.

Inteligencia Artificial en psicoterapia

Por otro lado, gracias a la popularización de herramientas como chat GPT, nos abocamos en el uso de IA en psicoterapia. Respecto a ello, el Dr. sostiene que a pesar de que nos encontremos fascinados actualmente por este tipo de herramientas, es crucial recordar que este avance es el resultado de años de desarrollo.

“La Inteligencia Artificial se basa en procesos matemáticos y estadísticos y su funcionamiento actual es el reflejo de la mente humana(…) Los algoritmos constituyen el núcleo de la IA. Términos como “machine learning” y “deep learning” son solo algunas de las técnicas que impulsan estas máquinas”.

Asimismo, advierte sobre la viabilidad de la IA, pero con precaución. “La IA puede reflejar nuestras cualidades humanas, incluyendo sesgos y errores. Aunque se ideó originalmente para superar las limitaciones humanas, la IA moderna se ha diseñado para pensar más como nosotros, heredando así nuestros prejuicios y fallos”.

Finaliza, enfatizando en que la clave es utilizar IA con conciencia, considerando sus limitaciones inherentes.

Educación en la era digital

Sabemos que luego de la pandemia del Coronavirus, la mayoría de universidades e instituciones adoptaron la manera de estudiar online. En este sentido, las personas han sido más conscientes de la ayuda que generó el desarrollo de estas herramientas.

Foto gratuita concentrado hombre con tableta en manos

De acuerdo a ello, surge una pregunta: ¿por qué en las mallas curriculares de carreras como Psicología aún no hay asignaturas dedicadas al uso de aparatos electrónicos?

Roussos, señala que el contenido relacionado con tecnología debiera estar presente y ser central en la formación de futuros psicólogos. “La incorporación de la tecnología en la formación de los psicólogos no es una opción, es una necesidad”.

El especialista, propone que en primera instancia, se debería ofrecer un curso específico sobre la utilización de tecnología en salud mental. En esta misma línea, comenta que a largo plazo todos los cursos deberían incluir componentes tecnológicos para reflejar la realidad de la práctica moderna.

“Es desconcertante que, en nuestra región, aún no veamos cursos establecidos en la malla curricular de pregrado y posgrado que aborden directamente este tema. Aunque hay iniciativas, estas son fragmentadas y no llegan a representar la verdadera importancia de la tecnología en el campo de la psicoterapia”, agrega Roussos.

Desafíos tecnológicos

Las nuevas tecnologías han abierto un mundo lleno de posibilidades y desafíos, por lo que Roussos arroja luz sobre las inquietudes emergentes. “La realidad de la información clínica que maneja un terapeuta de hoy no se compara con la de 30 años”, advierte el doctor en psicología.

En su análisis hace un recuento de las 4 desafíos pendientes:

  • Comunicación: ¿Cómo y a través de qué medios nos comunicamos con los pacientes?
  • Contratos: ¿Tenemos acuerdos claros sobre el uso y límites de la tecnología?
  • Almacenamiento: ¿Dónde y cómo se almacenan los datos? ¿Están seguros?
  • Selección de Apps: ¿Cómo garantizamos que las aplicaciones recomendadas respetan la privacidad y no tienen otros fines?

Roussos propone un esfuerzo conjunto para abordar estos desafíos, con una especial urgencia en formar y capacitar a los profesionales actuales. “No solo se trata de incorporar cursos en las mallas curriculares, sino también de perfeccionamiento para quienes ya ejercen”, sostiene. Su mensaje final es claro: “Debemos estar alertas y prepararnos para asegurar una práctica segura y ética en la era digital”.

Hacia el futuro

El horizonte tecnológico en el campo de la salud mental promete cambios radicales y sorpresas inesperadas. Roussos ve el futuro con entusiasmo y curiosidad. “Esto que estamos presenciando es apenas el comienzo de una revolución tecnológica que nos traerá herramientas increíbles”, dice. Si bien reconoce la posibilidad de mal uso y los desafíos que surgirán, su enfoque está en el potencial positivo que estas innovaciones pueden aportar.

“Sin duda habrá tropiezos en el camino, desafíos que enfrentar y adaptaciones que hacer”, advierte, “pero estoy convencido de que, en general, las tecnologías serán aliadas en la mejora de la salud mental humana”.

El experto invita a los profesionales y a la sociedad en general a abrazar los cambios con una mente abierta, pero siempre con un ojo crítico. “El aprendizaje y la adaptación serán constantes, pero tengo fe en que, en una década, contaremos con recursos mucho más efectivos y amplios para abordar los desafíos de la salud mental”. Es una visión de un futuro más brillante, donde la tecnología y la humanidad trabajan juntas hacia el bienestar.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
35000
1750183200
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos