Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síndrome del Impostor y sus efectos en la salud mental

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que no permite a las personas reconocer sus propios logros y les genera una sensación de falsedad frente al resto, poniendo en duda su inteligencia y creatividad.

Síndrome del Impostor y sus efectos en la salud mental

¿Alguna vez pensaste que habías tenido suerte al aprobar un examen o conseguir un trabajo? ¿Te cuesta recibir halagos en el ámbito laboral y piensas que no los mereces? Entonces puede que seas víctima del Síndrome del Impostor. En 1978 las psicólogas clínicas, Pauline Clance y Suzanne Imes, acuñaron este término para referirse a la incapacidad que tenían las mujeres para reconocer sus éxitos.

Este síndrome, que en realidad no es considerado como tal, es un fenómeno psicológico que en un principio se pensó afectaba solo a las mujeres. Sin embargo, con el paso de los años, se estableció que tanto hombres como mujeres podían ser perjudicados por él.

Actualmente se estima que 7 de cada 10 personas en el mundo ha sufrido pensamientos negativos respecto a sus capacidades y habilidades laborales. Es decir el 70% de la población mundial ha padecido el Síndrome del Impostor al menos una vez en su vida.

El origen de este fenómeno radica en la creencia irracional de no tener los suficientes conocimientos o méritos. Por lo que las personas se sienten atemorizadas ante la posibilidad de ser descubiertas y catalogadas como “impostoras”. Esta falta de confianza en uno mismo que genera el Síndrome del Impostor puede llegar a afectar gravemente la autoestima y el desempeño académico o laboral de una persona.

Tipos de “impostores” y cómo identificarlos

El miedo a no superar las expectativas, atribuir tu éxito a factores externos, dudar de uno mismo y establecer metas desafiantes sin poder lograrlas son señales propias de esta sensación de ser un impostor. Usualmente las víctimas de este fenómeno tienen diplomados o postítulos que avalan sus conocimientos y, además, son reconocidas en sus trabajos. No obstante, esto no es suficiente para ellas y se siguen percibiendo como fraudes.

Existen cinco tipos de “impostores” que tienen distintas características y sentimientos de culpa.

  • El individualista: Prefiere hacer todo sin recibir la ayuda de nadie, ya que piensa que debe probar que no es un fraude. Por lo que todo su trabajo tiene que ser por mérito propio.
  • El experto: Está siempre estudiando para aumentar sus conocimientos, sin embargo nunca está satisfecho y se sigue considerando incompetente.
  • El superhéroe: Desea ser el mejor en todo, por lo que se sobre exige. Esto puede generar altos niveles de estrés y ansiedad en su vida.
  • El genio natural: Debe hacer todo bien a la primera oportunidad. Si se equivoca o le cuesta realizar un trabajo, se considera incapaz y poco talentoso.
  • El perfeccionista: Siempre quiere y da el 100% de sí mismo, pero aún así no está conforme con los resultados. Enfocándose más en sus posibles errores que en sus aciertos.

¿Cómo enfrentar el Síndrome del Impostor?

Debido a las constantes críticas y exigencias a la que se someten estas personas, sus niveles de estrés y ansiedad son muy altos. Por esta razón, es importante conocer herramientas para manejar los efectos de esta problemática y, de esta manera, no mermar por completo nuestra autoestima y salud mental.

  • Reconoce los síntomas: Intenta comprender de dónde vienen estos pensamientos que te atormentan y reflexiona sobre las consecuencias que tendrá este comportamiento en tu desempeño profesional.
  • Deja el perfeccionismo: La persona cree que es un fraude porque se está comparando con un ideal que es imposible de alcanzar, por lo que querer ser perfecto empeora este problema.
  • Se amable contigo mismo: Los pensamientos negativos que atormentan a los “impostores” dañan su autoestima e influyen en sus niveles de estrés y ansiedad. Por esta razón es importante desafiar estas ideas y reemplazarlas por otras más positivas. Por ejemplo: “Solo conseguí este trabajo por suerte”. Ante esto debemos preguntarnos “¿Qué hice yo para merecerlo?” y la respuesta debe ser una positiva “trabajé y me esforcé”.
  • Declarar tu éxito cómo propio: Es necesario tener claro los logros, conocimientos y habilidades alcanzadas a través de los años para aceptar y comprender nuestra posición actual.

Si bien lo anterior resulta necesario para afrontar este fenómeno, siempre la mejor decisión es recurrir a un profesional de la salud mental para recibir un correcto diagnóstico y poder abordar la ansiedad que haya generado este tipo de pensamientos

Si quieres saber de otras temáticas relacionadas a la salud mental y la psicología, en Adipa seguiremos informando y trabajando para mejorar la salud mental del mundo, a través de la tecnología y la educación.

Fuente: Healthline.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
12

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos