¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Selectividad alimentaria: Qué es y en qué consiste el tratamiento

La selectividad alimentaria es un desafío que afecta a muchas familias, especialmente cuando trasciende de ser una etapa típica del desarrollo infantil y se convierte en un problema persistente que impacta la salud y el bienestar de niños y niñas. Entender sus causas y características es fundamental para abordarla de manera efectiva.

En este noticia, exploramos el fenómeno de la selectividad alimentaria con la colaboración de la Mg. Flga. Daniela Araya González, quien comparte estrategias prácticas y recomendaciones clave para promover una relación saludable con los alimentos.

Selectividad alimentaria: Qué es y en qué consiste el tratamiento

¿Qué es la selectividad alimentaria?

La selectividad alimentaria se define como una conducta persistente en la que un individuo consume un rango limitado de alimentos, rechazando sistemáticamente otros con base en factores como textura, sabor, color o presentación. Aunque puede formar parte del desarrollo normal en la infancia, su persistencia más allá de los primeros años puede representar un riesgo significativo para la salud física y emocional, y a menudo se asocia con trastornos del neurodesarrollo y problemas conductuales.

Prevalencia y características principales

La selectividad alimentaria afecta entre el 20% y el 50% de los niños con desarrollo típico y hasta un 89% de aquellos con discapacidades del desarrollo.

  • Preferencia por un rango limitado de alimentos: elecciones basadas en textura, color o sabor.
  • Rechazo persistente a probar nuevos alimentos: neofobia alimentaria, común entre los 2 y 6 años.
  • Impacto en la familia: las comidas pueden convertirse en momentos de tensión y conflicto.

“Es fundamental considerar la intensidad y duración de la selectividad alimentaria para diferenciar entre una fase típica y una condición que requiere apoyo terapéutico”, explica Mg. Daniela Araya González, fonoaudióloga.

¡Sigue aprendiendo con Adipa! Haz clic aquí para suscribirte a nuestro newsletter y acceder a consejos, recursos exclusivo y novedades del área.

Diferencia entre selectividad alimentaria típica y atípica

Típica

Fase transitoria entre los 2 y 6 años, sin impacto significativo en el crecimiento o desarrollo.

Atípica

Persistente en el tiempo con impacto negativo en la salud o el bienestar, deficiencias nutricionales severas y vínculo con trastornos como autismo o ansiedad. Se requiere evaluación clínica detallada.

Impactos en el desarrollo neurocognitivo y emocional

La selectividad atípica puede causar deficiencias nutricionales (hierro, vitaminas A y D, calcio), afectando la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional. “Un espacio de alimentación tranquilo y sin presiones es clave para reducir la ansiedad asociada a la comida”, señala la especialista.

Riesgos de la malnutrición

  • Deficiencias nutricionales: vitaminas y minerales esenciales.
  • Alteraciones en el crecimiento: ingesta calórica insuficiente.
  • Problemas cognitivos: falta de ácidos grasos esenciales afecta el rendimiento escolar.

La relación entre neurodivergencia y alimentación

Las personas neurodivergentes suelen tener diferencias en el procesamiento sensorial que influyen en sus hábitos alimentarios.

Autismo e integración sensorial

En niños autistas, la hipersensibilidad a texturas y sabores requiere exposiciones graduales adaptadas a sus necesidades.

Hiperconectividad neuronal

La mayor actividad cerebral en ciertas áreas intensifica las percepciones sensoriales, reforzando patrones alimentarios restringidos.

Defensividad táctil vs. oral

  • Defensividad táctil: aversión a texturas en contacto con la piel (granulados, pegajosos).
  • Defensividad oral: rechazo en boca a texturas, sabores o temperaturas específicas.

Asimismo, el bajo registro sensorial lleva a buscar alimentos con estímulos intensos (picante, crujiente).

Estrategias para abordar la selectividad alimentaria

Enfoques respetuosos y responsivos

  • Alimentación responsiva: respetar señales de hambre y saciedad, fomentar autonomía.
  • Evitar coerción: ofrecer variedad sin presionar al niño.

Técnicas de juego y exploración

  • Juego simbólico: simular preparación de alimentos o alimentar muñecos para familiarizarse con ellos.
  • Introducción progresiva: mezclar nuevos alimentos con los familiares en pequeñas cantidades.

Cuándo consultar a un especialista

Busque orientación si el niño presenta:

  • Pérdida significativa de peso o deficiencias nutricionales.
  • Persistencia de la selectividad más allá de los 6 años.
  • Impacto emocional o social derivado de sus conductas alimentarias.

Bibliografía

  • De Toro, V., Aedo, K., & Urrejola, P. (2021). Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Lo que el pediatra debe saber. Andes pediátrica, 92(2), 298-307. doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2794
  • Jara, V., Aros, C., & Ibacache, D. (2024). Programa nutricional para la selectividad alimentaria de niños y niñas con espectro autista. J. Health Med. Sci., 10(1), 15-22.
  • Mayes, S., & Zickgraf, H. (2019). Atypical eating behaviors in children and adolescents with autism, ADHD, other disorders, and typical development. Research in Autism Spectrum Disorders. doi.org/10.1016/J.RASD.2019.04.002
  • Oliván Coronas, E., & López de la Fuente, M. J. Tratamiento de la selectividad alimentaria desde una perspectiva sensorial: a propósito de un caso.
  • Sánchez, S. S., Lorente, A., Pineda, O., Fernández-Cao, J. C., & Arija-Val, V. (2015). Selectividad alimentaria en los trastornos del espectro autista: una revisión sistemática. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21, 13-19.
  • Volkert, V., Patel, M., & Peterson, K. (2016). Food Refusal and Selective Eating. In: Nutrition in Pediatrics (pp. 137-161). doi.org/10.1007/978-3-319-27297-9_7

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
25

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
499000
1759514400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Diplomado El Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación avanzada en técnicas de TCC de tercera y cuarta generación. Este programa busca ampliar las competencias clínicas de los participantes, equipándolos con herramientas prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversos problemas de salud mental. Este diplomado se estructura en módulos temáticos que abordan diversas técnicas avanzadas en TCC, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Conductual Dialéctica (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SFT), la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), la Terapia Metacognitiva (MCT), la Terapia de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), la Terapia de Activación Conductual (BA), y la Terapia de Compasión Focalizada (CFT). Cada módulo proporciona una combinación de fundamentos teóricos, evaluación clínica, estrategias de intervención y aplicaciones clínicas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias avanzadas para enfrentar los desafíos clínicos contemporáneos. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para ejecutar evaluaciones e intervenciones de manera efectiva, y basadas en la evidencia, mejorando así su práctica clínica, y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades teórico-prácticos en técnicas avanzadas de Terapia Cognitivo-Conductual para la atención psicológica.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la Salud Mental. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
PhD (c). Ps. Marcela Soto Martínez ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,Mg. Ps. Paulina Sarmiento ,PhD. Ps. Soledad Cordero ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
17
240
-17%
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) - Adipa

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas