Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

La reestructuración cognitiva es una técnica clave de la Terapia Cognitivo-Conductual que ayuda a modificar pensamientos negativos y mejorar el bienestar emocional. Descubre cómo funciona, sus beneficios y cómo aplicarla en terapia.

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

Los pensamientos automáticos tienen un papel central en nuestras conductas y emociones. No obstante, no siempre procesamos la información que recibimos de manera objetiva, ya que las experiencias pasadas afectan la percepción del mundo propio. Esta distorsión cognitiva puede generar consecuencias emocionales negativas, como depresión o ansiedad, y alterar nuestras conductas. La buena noticia es que, a través de técnicas psicológicas, como por ejemplo, la reestructuración cognitiva, es posible cambiar estos patrones de pensamiento y mejorar el bienestar emocional de las personas.

En este artículo, el experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, especializado en Terapia Cognitivo-Conductual, nos proporciona una visión profunda sobre la reestructuración cognitiva y cómo aplicarla en terapia.

¿Qué es la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual de Segunda Generación, cuyo objetivo principal es identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que afectan la calidad de vida de un individuo. Esto se logra por medio de la identificación de pensamientos distorsionados, en donde el trabajo se centra en cuestionar y reemplazar emociones, pensamientos y conductas por unos más adaptativos, con el fin de promover un cambio positivo en el bienestar del consultante.

Ahora bien, la reestructuración cognitiva no se trata solo de modificar los pensamientos que se han arraigado durante años, sino de reconocer primero cómo esos pensamientos distorsionados afectan la visión que tiene el individuo de sí mismo y su entorno. El proceso de identificar y modificar conductas y patrones puede ser complejo de realizar, sin embargo, si se aplica correctamente y el consultante comprende y entiende que debe comprometerse, puede generar un cambio significativo en cómo se enfrenta a sus experiencias.

🔎 Esta técnica tiene un respaldo sólido en la evidencia y actualmente es muy utilizada en la TCC, debido a que es sencillo de comprender por parte del consultante y se puede incorporar en cualquier momento de la terapia.

Ejemplo de reestructuración cognitiva

Los pensamientos automáticos surgen de manera involuntaria, y en muchos casos, están distorsionados, lo que puede generar emociones negativas y afectar la conducta y emoción de las personas. “Muchas veces, estas distorsiones cognitivas nos hacen sentir mal, ya que lo que pensamos tiene una relación directa con lo que sentimos”, menciona el docente.

Por ejemplo, un individuo con baja autoestima puede tener el pensamiento automático de “no valgo la pena”, lo cual genera emociones como ansiedad o depresión. Esto puede llevar a conductas como dejar de hacer cosas por sentir que no vale la pena intentarlo. En este caso, con ayuda de la RC, la persona puede cuestionar e identificar cuál es ese pensamiento distorsionado, de modo que pueda cambiarlo por uno más apropiado, y en consecuencia, se elimine la perturbación emocional o conductual que causaba.

¿Cómo funciona la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva es un proceso que busca modificar los pensamientos disfuncionales para mejorar el bienestar emocional y conductual. Su funcionamiento se puede desglosar en varias etapas clave:

Registro de pensamientos

El primer paso de la reestructuración cognitiva es enseñar al consultante a registrar sus pensamientos de manera consciente y detallada. Este registro inicial permite identificar los patrones de pensamiento distorsionados o disfuncionales del individuo, y lo ayuda a analizar y reconocer los errores de dichos pensamientos, comprendiendo las razones por las cuales no son racionales ni útiles.

Análisis y cuestionamiento

Luego de registrar los pensamientos, el terapeuta ayuda al consultante a analizar y reconocer los errores en dichos pensamientos. Esto se logra a través de técnicas como el diálogo socrático o la flecha descendente, que facilitan el cuestionamiento de la validez de esas creencias y permiten que la persona reconozca la irracionalidad subyacente.

Reemplazo por pensamientos adaptativos

Finalmente, el objetivo es remplazar estos pensamientos distorsionados por pensamientos más realistas y adaptativos. Esta modificación contribuye a una regulación emocional más saludable y favorece comportamientos más adecuados a las circunstancias.

❗️Cabe destacar que el propósito de la reestructuración cognitiva no se limita únicamente a evaluar las creencias del consultante, sino también a capacitarlo para que, de manera autónoma, pueda identificar y cuestionar sus propios pensamientos en un futuro.

¿Cuándo se aplica la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva se puede utilizar en diversos tratamientos de trastornos psicológicos. No obstante, es especialmente valiosa en el manejo de la ansiedad y la depresión, donde los pensamientos negativos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de síntomas.

Reestructuración cognitiva en depresión

Es común encontrar pensamientos automáticos negativos como: “no valgo la pena” o “todo el mundo me abandona”, los cuales interfieren en la recuperación y pueden incluso empeorar el estado depresivo.

Reestructuración cognitiva en ansiedad

En trastornos de la ansiedad, la presencia de pensamientos catastróficos y distorsionados contribuye significativamente a la experiencia del miedo y la preocupación excesiva.

¿Cómo varía la reestructuración cognitiva en niños y adultos?

Si bien, el objetivo de la RC es el mismo en todas las edades y etapas del ciclo vital, sí existe una diferencia en cuanto a la aplicación en niños y adultos.

En el caso de los adultos, es más sencillo identificar los pensamientos distorsionados, ya que tienen la capacidad de reconocer y analizar directamente cuáles son las creencias disfuncionales, lo cual facilita el proceso terapéutico. En cambio, en niños y niñas, se deben emplear métodos más simples, amables y adaptados a su edad, como el uso de herramientas lúdicas.

Técnicas de reestructuración cognitiva ejemplos

La reestructuración cognitiva es una técnica por sí misma, dentro de la terapia cognitiva. Sin embargo, dentro de este proceso se utilizan diversas estrategias, siendo las más efectivas el diálogo socrático y la flecha descendente. Ambas técnicas permiten al consultante reevaluar sus creencias y desarrollar una visión más realista y funcional.

Diálogo socrático

Esta técnica tiene se basa en que el terapeuta cuestiona los pensamientos del individuo a través de una serie de preguntas estratégicas. El objetivo es hacer que el consultante examine sus creencias de manera crítica y reflexiva. En lugar de ofrecer respuestas directas, el terapeuta fomenta el autoconocimiento, guiándolo a descubrir por sí mismo las distorsiones en sus pensamientos.

Preguntas como:

  • ¿Existen pruebas concretas que respalden este pensamiento?
  • ¿Estoy considerando todas las perspectivas antes de sacar una conclusión?
  • ¿Cómo reaccionaría si otra persona tuviera esta misma creencia?
  • ¿Este pensamiento me está ayudando o me está limitando?

Esta técnica permite que la persona asuma la responsabilidad de su proceso cognitivo, fortaleciendo así su capacidad de cuestionar sus pensamientos.

Flecha descendente

Por su parte, la estrategia de la flecha descendente se enfoca en descubrir las creencias más profundas que sustentan los pensamientos distorsionados o automáticos. El profesional hace preguntas que llevan al consultante a explorar el significado detrás de sus ideas y emociones.

Preguntas como:

  • Si esto fuera cierto, ¿qué significaría para ti?
  • Si los demás piensan eso, ¿qué pasaría?
  • ¿Y si eso ocurre, qué significaría para ti?

Beneficio de la reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva ofrece diversos beneficios esenciales para el bienestar psicológico, siendo su principal ventaja la capacidad de modificar pensamientos disfuncionales. Este cambio en el patrón cognitivo tiene un impacto directo en las emociones y conductas de una persona, promoviendo su bienestar general.

En este proceso, el terapeuta desempeña un papel primordial. La Terapia Cognitivo-Conductual, que es altamente activa, requiere que el profesional esté constantemente atento a la aparición de pensamientos distorsionados. En este sentido, es fundamental que el terapeuta esté debidamente capacitado en la aplicación de esta técnica, dado que implica varios pasos: detectar los pensamientos automáticos, identificar los errores cognitivos presentes, debatir su validez y finalmente reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos.

¿Te gustaría aprender más sobre técnicas de TCC?

Curso: Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual

Ver curso

Referencias

Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Facultat de Psicologia, Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics, Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf

Ezawa ID, Hollon SD. Cognitive restructuring and psychotherapy outcome: A meta-analytic review. Psychotherapy (Chic). 2023 Sep;60(3):396-406. doi: 10.1037/pst0000474. Epub 2023 Mar 13. PMID: 36913269; PMCID: PMC10440210.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos