PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez
Doctor en Psicología Clínica y de la...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La reestructuración cognitiva es una técnica clave de la Terapia Cognitivo-Conductual que ayuda a modificar pensamientos negativos y mejorar el bienestar emocional. Descubre cómo funciona, sus beneficios y cómo aplicarla en terapia.
Los pensamientos automáticos tienen un papel central en nuestras conductas y emociones. No obstante, no siempre procesamos la información que recibimos de manera objetiva, ya que las experiencias pasadas afectan la percepción del mundo propio. Esta distorsión cognitiva puede generar consecuencias emocionales negativas, como depresión o ansiedad, y alterar nuestras conductas. La buena noticia es que, a través de técnicas psicológicas, como por ejemplo, la reestructuración cognitiva, es posible cambiar estos patrones de pensamiento y mejorar el bienestar emocional de las personas.
En este artículo, el experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, especializado en Terapia Cognitivo-Conductual, nos proporciona una visión profunda sobre la reestructuración cognitiva y cómo aplicarla en terapia.
La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual de Segunda Generación, cuyo objetivo principal es identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que afectan la calidad de vida de un individuo. Esto se logra por medio de la identificación de pensamientos distorsionados, en donde el trabajo se centra en cuestionar y reemplazar emociones, pensamientos y conductas por unos más adaptativos, con el fin de promover un cambio positivo en el bienestar del consultante.
Ahora bien, la reestructuración cognitiva no se trata solo de modificar los pensamientos que se han arraigado durante años, sino de reconocer primero cómo esos pensamientos distorsionados afectan la visión que tiene el individuo de sí mismo y su entorno. El proceso de identificar y modificar conductas y patrones puede ser complejo de realizar, sin embargo, si se aplica correctamente y el consultante comprende y entiende que debe comprometerse, puede generar un cambio significativo en cómo se enfrenta a sus experiencias.
🔎 Esta técnica tiene un respaldo sólido en la evidencia y actualmente es muy utilizada en la TCC, debido a que es sencillo de comprender por parte del consultante y se puede incorporar en cualquier momento de la terapia.
Los pensamientos automáticos surgen de manera involuntaria, y en muchos casos, están distorsionados, lo que puede generar emociones negativas y afectar la conducta y emoción de las personas. “Muchas veces, estas distorsiones cognitivas nos hacen sentir mal, ya que lo que pensamos tiene una relación directa con lo que sentimos”, menciona el docente.
Por ejemplo, un individuo con baja autoestima puede tener el pensamiento automático de “no valgo la pena”, lo cual genera emociones como ansiedad o depresión. Esto puede llevar a conductas como dejar de hacer cosas por sentir que no vale la pena intentarlo. En este caso, con ayuda de la RC, la persona puede cuestionar e identificar cuál es ese pensamiento distorsionado, de modo que pueda cambiarlo por uno más apropiado, y en consecuencia, se elimine la perturbación emocional o conductual que causaba.
La reestructuración cognitiva es un proceso que busca modificar los pensamientos disfuncionales para mejorar el bienestar emocional y conductual. Su funcionamiento se puede desglosar en varias etapas clave:
El primer paso de la reestructuración cognitiva es enseñar al consultante a registrar sus pensamientos de manera consciente y detallada. Este registro inicial permite identificar los patrones de pensamiento distorsionados o disfuncionales del individuo, y lo ayuda a analizar y reconocer los errores de dichos pensamientos, comprendiendo las razones por las cuales no son racionales ni útiles.
Luego de registrar los pensamientos, el terapeuta ayuda al consultante a analizar y reconocer los errores en dichos pensamientos. Esto se logra a través de técnicas como el diálogo socrático o la flecha descendente, que facilitan el cuestionamiento de la validez de esas creencias y permiten que la persona reconozca la irracionalidad subyacente.
Finalmente, el objetivo es remplazar estos pensamientos distorsionados por pensamientos más realistas y adaptativos. Esta modificación contribuye a una regulación emocional más saludable y favorece comportamientos más adecuados a las circunstancias.
❗️Cabe destacar que el propósito de la reestructuración cognitiva no se limita únicamente a evaluar las creencias del consultante, sino también a capacitarlo para que, de manera autónoma, pueda identificar y cuestionar sus propios pensamientos en un futuro.
La reestructuración cognitiva se puede utilizar en diversos tratamientos de trastornos psicológicos. No obstante, es especialmente valiosa en el manejo de la ansiedad y la depresión, donde los pensamientos negativos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de síntomas.
Es común encontrar pensamientos automáticos negativos como: “no valgo la pena” o “todo el mundo me abandona”, los cuales interfieren en la recuperación y pueden incluso empeorar el estado depresivo.
En trastornos de la ansiedad, la presencia de pensamientos catastróficos y distorsionados contribuye significativamente a la experiencia del miedo y la preocupación excesiva.
Si bien, el objetivo de la RC es el mismo en todas las edades y etapas del ciclo vital, sí existe una diferencia en cuanto a la aplicación en niños y adultos.
En el caso de los adultos, es más sencillo identificar los pensamientos distorsionados, ya que tienen la capacidad de reconocer y analizar directamente cuáles son las creencias disfuncionales, lo cual facilita el proceso terapéutico. En cambio, en niños y niñas, se deben emplear métodos más simples, amables y adaptados a su edad, como el uso de herramientas lúdicas.
La reestructuración cognitiva es una técnica por sí misma, dentro de la terapia cognitiva. Sin embargo, dentro de este proceso se utilizan diversas estrategias, siendo las más efectivas el diálogo socrático y la flecha descendente. Ambas técnicas permiten al consultante reevaluar sus creencias y desarrollar una visión más realista y funcional.
Esta técnica tiene se basa en que el terapeuta cuestiona los pensamientos del individuo a través de una serie de preguntas estratégicas. El objetivo es hacer que el consultante examine sus creencias de manera crítica y reflexiva. En lugar de ofrecer respuestas directas, el terapeuta fomenta el autoconocimiento, guiándolo a descubrir por sí mismo las distorsiones en sus pensamientos.
Preguntas como:
Esta técnica permite que la persona asuma la responsabilidad de su proceso cognitivo, fortaleciendo así su capacidad de cuestionar sus pensamientos.
Por su parte, la estrategia de la flecha descendente se enfoca en descubrir las creencias más profundas que sustentan los pensamientos distorsionados o automáticos. El profesional hace preguntas que llevan al consultante a explorar el significado detrás de sus ideas y emociones.
Preguntas como:
La reestructuración cognitiva ofrece diversos beneficios esenciales para el bienestar psicológico, siendo su principal ventaja la capacidad de modificar pensamientos disfuncionales. Este cambio en el patrón cognitivo tiene un impacto directo en las emociones y conductas de una persona, promoviendo su bienestar general.
En este proceso, el terapeuta desempeña un papel primordial. La Terapia Cognitivo-Conductual, que es altamente activa, requiere que el profesional esté constantemente atento a la aparición de pensamientos distorsionados. En este sentido, es fundamental que el terapeuta esté debidamente capacitado en la aplicación de esta técnica, dado que implica varios pasos: detectar los pensamientos automáticos, identificar los errores cognitivos presentes, debatir su validez y finalmente reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos.
Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Facultat de Psicologia, Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics, Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf
Ezawa ID, Hollon SD. Cognitive restructuring and psychotherapy outcome: A meta-analytic review. Psychotherapy (Chic). 2023 Sep;60(3):396-406. doi: 10.1037/pst0000474. Epub 2023 Mar 13. PMID: 36913269; PMCID: PMC10440210.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones