Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son las funciones ejecutivas y cuál es su función?

Descubre en profundidad qué son las funciones ejecutivas, un conjunto de habilidades cognitivas que permiten planificar, inhibir respuestas automáticas y adaptarse a situaciones complejas. Aprende sobre sus principales componentes, su desarrollo y cómo mejorarlas para optimizar el rendimiento en diferentes áreas de la vida cotidiana.

¿Qué son las funciones ejecutivas y cuál es su función?

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas de alto nivel que incluyen procesos como:

  • Inhibición de respuestas automáticas: Suprimir impulsos o reacciones inmediatas que no son adecuados en un contexto determinado.
  • Planificación: Anticipar pasos necesarios para alcanzar un objetivo y organizar acciones de manera secuencial.
  • Resolución de problemas: Generar y evaluar estrategias para enfrentar situaciones complejas sin una solución evidente.
  • Flexibilidad cognitiva: Cambiar de estrategia o perspectiva cuando las circunstancias lo requieren.
  • Memoria de trabajo: Mantener y manipular información en la mente durante breves períodos.

Componentes clave

Memoria de trabajo

Capacidad de mantener y manipular información de forma temporal, esencial para tareas con varios pasos o integración de datos.

Control inhibitorio

Habilidad para detener o posponer respuestas automáticas, facilitando la concentración en la tarea.

Flexibilidad cognitiva

Permite cambiar de enfoque o estrategia cuando las circunstancias cambian.

Planificación y toma de decisiones

Integrar información para prever consecuencias, seleccionar medios adecuados y evaluar resultados.

Desarrollo

Estas funciones se asocian al desarrollo de la corteza prefrontal. Aparecen en la infancia temprana (alrededor de 1 año), maduran gradualmente hasta la adultez temprana (20–25 años) y pueden declinar con la edad avanzada. Tanto genética como ambiente influyen en su maduración, reflejada en cambios del volumen de sustancia gris y conectividad cerebral.

Ámbitos de aplicación

  • Educativo: Organización del tiempo, control de impulsos y adaptación a retos académicos.
  • Laboral: Gestión de múltiples tareas, toma de decisiones estratégicas y adaptación a cambios.
  • Social: Regulación emocional, resolución de conflictos y mantenimiento de relaciones saludables.

Trastornos asociados

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
  • Depresión
  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

¿Cómo mejorarlas?

Se recomienda:

  • Rehabilitación cognitiva: Ejercicios específicos para memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad.
  • Estimulación cognitiva: Juegos y actividades que impliquen resolución de problemas o aprendizaje de habilidades nuevas.
  • Intervenciones innovadoras: Estudios preliminares con estimulación magnética transcraneal muestran resultados prometedores, aunque aún no concluyentes.

Bibliografía

  • Ardila, A. & Solís, F. O. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1–21.
  • Cock, M. R., Matute, E. & Jurado, M. B. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23–46.
  • Muñoz-Céspedes, J. M. & Tirapu-Ustárroz, J. (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(7), 656–663.
  • Papazian, O., Alfonso, I. & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(3), 45–50.
  • Rebollo, M. A. & Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(2), 3–7.
  • Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. & Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475–484.
  • Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 227–235.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos