Mg. Ps. Pablo Muñoz
Magíster en Política y Gestión Educacional. Psicólogo...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El Programa de Integración Escolar (PIE) es una iniciativa educativa chilena que busca promover la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) dentro del sistema escolar regular. Conoce más detalles en este artículo de Adipa, desarrollado con el docente Mg. Ps. Pablo Muñoz.
El Programa de Integración Escolar (PIE) busca promover la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema educativo escolar, garantizando así, la igualdad de oportunidades de aprendizaje.
Para profundizar en ello y conocer cuáles son los beneficios del PIE, conversamos con el docente de Adipa experto en la materia, Mg. Ps. Pablo Muñoz.
El Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile es una propuesta educativa diseñada para fomentar la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema escolar regular.
El PIE tiene como objetivo asegurar la igualdad de oportunidades en el aprendizaje mediante recursos y apoyos pedagógicos que permitan a cada estudiante desarrollar su máximo potencial en un entorno inclusivo y respetuoso.
De acuerdo a las palabras del docente, el PIE “es una estrategia educativa del Ministerio de Educación que concuerda con los lineamientos internacionales establecidos desde principios de los años 2000 por la UNESCO. Su objetivo es garantizar que los niños que presentan mayores dificultades o barreras de aprendizaje, especialmente aquellas de origen neurobiológico, reciban una atención personalizada y adecuada a sus necesidades”.
Por otro lado, uno de los pilares clave es garantizar la equidad en el sistema educativo. “Este principio busca nivelar las oportunidades educativas. Por ello, el Programa de Integración Escolar proporciona recursos adicionales, recursos económicos, que deben traducirse en recursos humanos, incluyendo profesionales especializados y materiales pedagógicos para el acompañamiento y atención personalizada, y justamente fomentar esa nivelación educativa”, profundiza.
En primera instancia, el PIE se articula en un inicio principalmente por directores y sostenedores de los establecimientos educacionales, quienes reciben orientaciones para incorporar adecuadamente a los alumnos al programa.
En este sentido, el proceso requiere una planificación previa, que incluye la evaluación diagnóstica integral, la cual abarca la detección de dificultades de aprendizaje, la participación de las familias, el trabajo de profesionales evaluadores y la organización de tiempo y espacios físicos.
En base a eso, dentro del trabajo previo que debe realizarse, es la sensibilización de la comunidad educativa, en donde participan docentes, apoderados, asistentes de la educación, estudiantes, entre otros.
📌La participación y colaboración de todos los actores es fundamental para el funcionamiento.
La Superintendencia de Educación señala que el PIE es una estrategia clave en el sistema educacional, que tiene como objetivo principal aportar al fortalecimiento constante de la calidad educativa de Chile, promoviendo el aprendizaje en el aula y asegurando la participación activa de todos los estudiantes, con énfasis en aquellos que tienen necesidades educativas especiales (NEE).
💡Para lograr estos objetivos, es fundamental entender que el reto no radica netamente en mantener dicho programa, sino en instruir y apoyar a los equipos multidisciplinarios, y además, mejorar los procesos.
“Es difícil pensar en un sistema educativo sin programas de integración escolar. Por el contrario, creo que el camino va a fortalecer los equipos y en agilizar sus procedimientos burocráticos para que la atención no disminuya, y por el contrario, vaya en aumento, especialmente la atención más individual”, asegura el docente.
De acuerdo al la ley Nº 20201, específicamente el decreto 170, participan en este programa de integración escolar los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Estos diagnósticos se dividen en dos categorías, los diagnósticos permanentes y los transitorios.
Corresponden a seis diagnósticos:
Es una alteración en la visión que limita la capacidad de recibir, integrar y manejar la información visual, lo cual es esencial para un desarrollo equilibrado y la adaptación al entorno.
Se refiere a la pérdida de de audición superior a los 40 decibelios, lo que genera dificultades para recibir, procesar la información auditiva, afectando el desarrollo y aprendizaje del individuo.
Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual de un individuo, con un rendimiento considerablemente inferior al promedio. Esto se acompaña de dificultades en las habilidades adaptativas, como las destrezas prácticas, sociales y conceptuales y, que se presenta antes de los 18 años.
Se define por la presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas, educativas y socio emocionales, y menudo, incluye pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultades en los movimientos y problemas conductuales que impactan significativamente el desarrollo educativo, social y vocacional de quienes las presentan.
Es una alteración cualitativa en diversas capacidades, incluyendo la interacción social, la comunicación y la flexibilidad mental. Los síntomas varían según cada etapa de desarrollo, su edad y el nivel intelectual del individuo.
En términos de interacción social, las alteraciones pueden ir desde la falta de interacción social debido a dificultades para comprender situaciones sociales simples, hasta el aislamiento completo.
En cuanto a la comunicación, las alteraciones pueden manifestarse como desviaciones en los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje, o como lenguaje verbal y no verbal incomprensible y desajustado al contexto.
Finalmente, la flexibilidad mental abarca desde una rigidez de pensamiento y comportamientos ritualistas, estereotipados y perseverativos, hasta contenidos obsesivos y limitados de pensamiento y la falta de juego simbólico.
Es una alteración grave y permanente en todos los aspectos del lenguaje y en el mecanismo de adquisición del sistema lingüístico. Se caracteriza de un desarrollo atípico en la comprensión y expresión del lenguaje hablado o escrito, así como por problemas en el procesamiento del lenguaje y/o la abstracción de información significativa.
Por su parte, los diagnósticos transitorios corresponden a cuatro:
Es un trastorno que se presenta generalmente antes de los 7 años de edad, y se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención, impulsividad y/o hiperactividad. Estos comportamientos se manifiestan en diversos entornos (hogar, escuela, actividades sociales) y pueden generar un malestar significativo o afectar el rendimiento académico y social del estudiante.
Es una alteración importante en el lenguaje oral, que puede presentarse como un retraso o un desarrollo atípico del lenguaje.
Esta dificultad no está relacionada con déficits sensoriales, auditivos o motores, ni con discapacidad intelectual, trastornos psicopatológicos, falta de estimulación socio-afectiva, o problemas cerebrales evidentes. Tampoco se debe atribuir a factores sociales, culturales, económicos, geográficos o étnicos. Este trastorno no debe confundirse con la Dislalia ni con Trastornos fonológicos.
Es una dificultad significativa y considerablemente mayor que la que enfrentan la mayoría de los estudiantes de la misma edad para adquirir habilidades de lectura, escritura y/o matemáticas. Este trastorno se caracteriza por una brecha notable entre la capacidad y el rendimiento.
Corresponde a cuando un alumno obtiene un puntaje entre 70 y 79 en una prueba psicométrica de coeficiente intelectual que cumpla con los estándares de fiabilidad y validez, con normas adaptadas a la población evaluada.
Además, se observa una deficiencia significativa en el funcionamiento adaptativo del estudiante en áreas escolares, laborales y sociales, evaluada a través de observación y la aplicación de herramientas específicas.
Para cualquiera de estos diagnósticos, es primordial el trabajo multidisciplinario con distintos profesionales de diversas áreas, siendo los más comunes: psicólogos, profesores de educación diferencial y un médico de cabecera, que puede ser pediatra, neurólogo, psiquiatra o médico familiar.
La implementación del Programa de Integración Escolar (PIE) impulsa diversos beneficios dentro de la comunidad escolar. De acuerdo al ‘Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional’ realizado por el Ministerio de Educación, existen seis ejes en donde este programa aporta:
Fortalecer | Fortalecer un sistema educativo inclusivo, promoviendo experiencias pedagógicas diversas y adecuadas a cada necesidad. |
Promover | Promover la colaboración entre establecimientos educativos, identificando barreras y necesidades de apoyo para garantizar la participación, desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. |
Aumentar | Aumentar la cantidad de establecimientos que, en su Proyecto Educativo Institucional, integran los PIE como una herramienta clave para mejorar la calidad educativa, especialmente en los colegios con programa pie. |
Difundir | Difundir prácticas pedagógicas exitosas que fomenten la reflexión y sirvan como modelo para avanzar hacia escuelas inclusivas. |
Mejorar | Mejorar el acompañamiento técnico a los Programas de Integración Escolar, mediante el apoyo provincial, regional y central del Ministerio de Educación. |
Implementar | Implementar formación docente para adquirir y/o profundizar conocimientos y estrategias en diversificación curricular (como el Diseño Universal de Aprendizaje), trabajo colaborativo en el aula e implementación de metodologías de enseñanza variadas. |
En esta línea, bajo la experiencia del docente, el comenta que “la gran mayoría de los apoderados en general tiende a valorar positivamente el trabajo que realizan los profesionales de apoyo, tanto en el diagnóstico como en la atención e intervención individual de distintas disciplinas. Desde la educación diferencial, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, etc”.
Además, el PIE permite que niños y niñas sean diagnosticados dentro del contexto escolar, lo que ayuda a que madres y padres no tengan que incurrir a gastos familiares extra.
En cuanto a los recursos y competencias que deben manejar las y los profesionales en el desarrollo del PIE, podemos diferenciar de dos tipos: recursos personales y herramientas profesionales.
Quienes sean pare del equipo detrás de los PIE debe ser un profesional comprometido con la infancia, que disfrute de trabajar con niños y niñas, y que también sea sensible a sus vivencias y experiencias.
En este sentido, la empatía es una cualidad esencial, al igual que la solidaridad y la disponibilidad para el trabajo en equipo. Asimismo, deben tener una apertura al aprendizaje y la crítica constructiva, dispuestos a retroalimentarse con otros colegas para mejorar continuamente.
El profesional agrega que, “la proactividad y la responsabilidad son cualidades clave, dado que el trabajo con niños exige un alto nivel de compromiso y ética profesional”.
Desde el punto de vista técnico, los profesionales deben contar con instrumentos específicos para la evaluación y diagnóstico, tales como test estandarizados como el Inventario de Diagnóstico de Trastornos del Lenguaje (IDTEL) para educadores. Además, deben manejar pruebas de conducta adaptativa, como el ICAP, que son cruciales para obtener diagnósticos confiables.
Es igualmente importante que todos/as se mantengan actualizados e informados en áreas como las neurociencias o la neuropsicología escolar, lo que permitirá entender el funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, y así, tomar decisiones informadas.
“Además, desde el punto de vista administrativo, es fundamental que los profesionales adquieran competencias en la gestión de los requerimientos burocráticos, como el llenado adecuado de formularios, la planificación de apoyos individuales y el registro detallado de atención. Estas son algunas de las herramientas clave en el ámbito administrativo”, finaliza explicando el docente.
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Manual de apoyo a la inclusión escolar en el marco de la reforma educacional. Programa de Integración Escolar PIE ley de inclusión 20.845. Coordinación de Programas de Integración Escolar y Unidad de Educación Especial, División de Educación General. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE.leyOK_.web_-1.pdf
Superintendencia de Educación. (s.f.). ¿Qué es el Programa de Integración Escolar (PIE)? https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/que-es-el-programa-de-integracion-escolar-pie/#:~:text=Foco%20en%20asegurar%20el%20cumplimiento,apoyos%20adecuados%20para%20sus%20aprendizajes
Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). Antecedentes generales PIE. https://www.ayudamineduc.cl/ficha/antecedentes-generales-pie-5#:~:text=El%20PIE%20es%20una%20estrategia,de%20aprendizaje%20de%20todos%20y
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
El reclutamiento y selección de personal es un pilar estratégico en las organizaciones modernas, impactando...
La Ley de Inclusión Escolar N° 20.845 regula el sistema educativo chileno para fomentar una...
La selectividad alimentaria es más que una preferencia: puede convertirse en un desafío significativo para...
Valoraciones