Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En la actualidad, la atención hacia los casos de abuso sexual ha evolucionado hacia un enfoque multidisciplinario que involucra a profesionales de diversas áreas, como la salud, la educación y el sistema legal. Sin embargo, este avance también ha puesto en evidencia un fenómeno preocupante: la victimización secundaria, es decir, el efecto negativo que produce la respuesta social a estas situaciones.

Ante esta realidad, surge la necesidad de explorar y comprender en profundidad conceptos fundamentales, tales como el consentimiento, con el objetivo de desmitificar creencias erróneas y promover una respuesta más informada y solidaria ante el abuso sexual.

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En el complejo y delicado terreno del abuso sexual, surgen dos interrogantes fundamentales: ¿Qué es verdaderamente el consentimiento? ¿Es posible hablar de consentimiento en este contexto? Estas preguntas nos llevan a adentrarnos en un debate crucial sobre las dinámicas de poder, la autonomía y el respeto en las interacciones humanas.

Para ello, entrevistamos a la docente y experta en la temática, Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Contexto sobre abuso sexual

Para comprender adecuadamente el tema del abuso sexual, es crucial tener una comprensión clara de su naturaleza y contexto. En este sentido, no estamos hablando de cualquier tipo de interacción, sino específicamente de aquellas interacciones que son abusivas y que impactan la sexualidad de un individuo/a.

El abuso sexual se caracteriza por la presencia de asimetría y desigualdad, que pueden manifestarse en diferencias de edad, poder, jerarquía, así como en condiciones socioeconómicas, de acceso, conocimientos y culturales. Estos elementos de desigualdad entre dos personas pueden crear un terreno propicio para la alteración y la transgresión, llevando a la interacción al ámbito del abuso. Por lo tanto, es fundamental que aquellos/as que ocupan una posición de poder ejerzan un cuidado responsable, estando conscientes de su propia disposición para evitar cualquier forma de uso indebido o abuso de su posición de poder.

Asimismo, es importante señalar que el abuso sexual no solo implica la transgresión del cuerpo de la víctima, sino también de su confianza. Es aquí donde cobra relevancia el concepto de consentimiento.

¿Qué es el consentimiento?

La palabra consentimiento proviene de la frase Cum- sentire-miento, que implica permitir que algo se lleve a cabo. En el ámbito del consentimiento sexual, se refiere a un acuerdo sexual mutuo entre las partes involucradas.

El consentimiento como acto del sujeto, es una apertura al otro, y es un riesgo asumido en dejar que el otro cruce la frontera de la propia intimidad.

En esencia, consentir es un acto de confianza con el otro. De este modo, el consentimiento y su falta, queda vinculado al trauma sexual como algo que tiene que ver con una traición por parte de quién abusa de su poder y de este lugar de confianza.

Muchas veces se confunde el “ceder” con el “consentir”, sin embargo no son lo mismo. Como dice la psicoanalista Clotilde Leguil, “ella consintió a algo que no tiene relación con aquello a lo que tuvo que ceder”, por lo tanto, dejar que pase no es consentir, sino más bien una respuesta a una situación traumática.

📍Te recomendamos continuar leyendo: ¿Qué ocurre después de sufrir un trauma sexual?

Características del consentimiento

El consentimiento, en cualquier interacción, especialmente en contextos relacionados con el ámbito sexual y las relaciones personales, debe cumplir con ciertas características esenciales para ser considerado válido y respetuoso. Estos aspectos son:

  • Reversible: puede ser retirado en cualquier momento. Es válido cambiar de opinión.
  • Con convencimiento: surge de un sentimiento genuino de deseo. En lugar de buscar un “no”, es importante asegurarse de obtener un “sí” activo.
  • Dado libremente: debe ser otorgado sin ninguna forma de presión.
  • Específico: contempla situaciones específicas. Tienes el derecho de consentir a una cosa y no a otra. La decisión de consentir es personal y puede variar según las circunstancias.
  • Informado: requiere conocimiento completo de todos los hechos. El consentimiento pleno no puede existir si alguna de las partes involucradas no está completamente informada, especialmente en el caso de menores de edad.

¿Cuándo no es consentimiento?

Existen instancias en las cuales el consentimiento no está presente, lo que constituye a una violación de los derechos y la dignidad de las personas. A continuación explicamos ejemplos de algunas de estas situaciones en las cuales no se puede hablar de consentimiento:

  • Cuando hay violencia o intimidación.
  • Si la persona sobre la que se comete la agresión sexual se encuentra privada de sentido. Cuando no pueda otorgar consentimiento libre.
  • Cuando, a causa de alguna sustancia o de cualquier otra circunstancia, la voluntad de la víctima está anulada.
  • Si la persona padece en una situación mental de la cual se abusa.
  • Cuando el agresor obtiene el consentimiento de la víctima abusando de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima. El consentimiento existe, pero no es libre, por lo que está viciado y es inválido.

Abuso sexual: ¿Por qué pensamos en el consentimiento?

La pregunta sobre el consentimiento surge cuando algunas personas se enfrentan a situaciones de abuso sexual. En estos casos, a menudo tienden a enfocarse únicamente en el evento, pasando por alto la experiencia subjetiva y la dimensión traumática inherente al abuso sexual.

En variadas ocasiones, se busca racionalizar o justificar la conducta del agresor, ignorando el impacto devastador que tiene el abuso en la víctima.

En este sentido, el trabajo y acompañamiento por parte de un equipo de profesionales del área de la salud mental es esencial para reconocer las consecuencias psicológicas y físicas que ha tenido un acontecimiento de ese nivel.

Diplomado en Intervención Especializada en Abuso Sexual: Una Comprensión Psico Socio Jurídica

Para todos los profesionales del área de ciencias sociales, de la salud y la educación que deseen especializarse en la intervención y comprensión del abuso sexual infantil y adolescente, en Adipa tienen la posibilidad de tomar un diplomado junto a un equipo docente experto, liderado por la profesional Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

“Este diplomado, al ser interdisciplinario, aborda de manera integral las secuelas del abuso sexual al combinar aspectos jurídicos, sociales y psicológicos. El enfoque contempla la importancia de un tratamiento específico y claro, especialmente en el abordaje del trauma, que trasciende lo psíquico para también involucrar aspectos sociales y jurídicos”, señala la profesional.

En este sentido, al abordaje del trauma no se limita únicamente al ámbito psicológico, sino que también considera el contexto social y jurídico como herramientas para mitigar los efectos traumáticos y establecer nuevas relaciones con la justicia y la ley. Las instituciones también desempeñan un papel fundamental en el proceso de recuperación.

“Un enfoque integral es esencial para profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia sexual, ya que este problema afecta más allá del individuo, alcanzando a sus familias y entorno. Este diplomado proporciona herramientas claves para intervenir en esta problemática de manera efectiva, orientar a las familias e incluso informar a los niños y niñas sobre los objetivos del tratamiento”, finaliza Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Referencias

  • Leguil, C (2023) Ceder no es consen1r. Ed. Ned.
  • Springora, V. () El consen1miento. Ed. Lumen.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos