Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicoterapia online: ventajas y desventajas

Luego de la pandemia, nos hemos tenido que adaptar a un nuevo espacio 100% online, en donde podemos comunicarnos y realizar una variedad de actividades a través de él. En función de esto, la psicoterapia online se ha hecho muy presente en el día a día.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta práctica? ¡Reflexiona junto al docente reconocido, PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, en esta nueva columna de Adipa.

Psicoterapia online: ventajas y desventajas

En los últimos años, el campo de la psicología clínica ha sido testigo de un cambio significativo hacia la integración de la tecnología en las prácticas terapéuticas. La terapia en línea, también conocida en la literatura como teleterapia, ha surgido como una opción viable para que los profesionales de la salud mental conecten y apoyen a los clientes que sufren problemas de salud mental, particularmente aquellos conocidos como los “trastornos mentales comunes”, es decir, ansiedad y depresión.

Luego del episodio de pandemia y el correspondiente aislamiento de la población en todo el mundo, creo que es importante entender la psicoterapia en línea desde el punto de vista de la práctica. Así, como muchas actividades profesionales han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías, la psicología clínica y sus practicantes debemos adueñarnos de este acelerado cambio y juzgar si la terapia en línea es algo que queremos implementar y enriquecer en nuestra labor.

Yo hago muchísima psicoterapia online (incluido mi propio análisis), y por lo tanto este tema me interesa personalmente. Quisiera poder compartir aquí los insights que he ganado estudiando este tema.

Ventajas de la psicoterapia online

Cuando pensamos en la terapia online, la primera ventaja que salta a la vista es su accesibilidad. Los clientes pueden participar en sesiones de terapia desde la comodidad de su propio hogar, eliminando las barreras de la distancia geográfica y el transporte. Esta comodidad facilita la terapia a personas con movilidad limitada, agendas apretadas o que viven en zonas rurales con acceso limitado a servicios de salud mental.

La accesibilidad a la terapia psicológica es una de las preocupaciones principales de los sistemas de salud, y la psicoterapia online se ofrece como una alternativa digna de ser sopesada.

Además, la terapia en línea proporciona un nivel de anonimato que puede ser muy útil para algunos clientes. Aquellos que se sienten incómodos buscando terapia cara a cara debido al estigma o la preocupación por la privacidad pueden encontrar las plataformas en línea más atractivas. El entorno virtual permite a los clientes expresarse abiertamente, lo que puede conducir a una autorreflexión más profunda y al progreso terapéutico.

Pensemos también en psicopatologías específicas como agorafobia y ansiedad social, donde salir de la casa, tomar transporte público, etc., son en sí mismas desventajas a la accesibilidad. Es crucial que los terapeutas seamos conscientes de la brecha tecnológica de algunos pacientes y exploremos estrategias para garantizar un acceso equitativo a la terapia en línea. Esto puede implicar la asociación con organizaciones comunitarias o la utilización de opciones de bajo ancho de banda para dar cabida a aquellos con conectividad a Internet limitada.

Por otro lado, dado que la terapia en línea rompe las fronteras geográficas, permite a los clientes acceder a un mayor número de terapeutas. Esta mayor capacidad de elección permite a las personas encontrar al terapeuta que mejor se adapte a sus necesidades, preferencias, especialidad y, de manera importante, antecedentes culturales (un tema que me gustaría explorar en este blog, sobre todo considerando que las diferencias culturales se hacen cada vez más presentes, dado el acrecentamiento de las migraciones masivas en la última década).

Desventajas de la psicoterapia online

Ahora bien, pese a estas ventajas, es importante ser cuidadosos ante las posibles desventajas de este encuadre.

Nuevamente, lo más obvio y documentado al respecto son los desafíos tecnológicos que este nuevo encuadre nos presenta. Aunque la terapia en línea ofrece comodidad, no está exenta de limitaciones técnicas. Las malas conexiones a Internet, los fallos de audio o vídeo y otros problemas técnicos pueden interrumpir el proceso terapéutico y afectar a la calidad de la sesión. Tanto los clientes como los terapeutas deben poseer la infraestructura tecnológica y los conocimientos necesarios para garantizar una experiencia terapéutica fluida. Desde un punto de vista de salud pública, este desafío implica una inversión mayor en acceso general a tecnología.

Otro elemento muy importante para considerar es que la terapia en línea usualmente carece de algunas de las señales no verbales y matices sutiles presentes en las interacciones en persona. Los terapeutas nos basamos en las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el tono de voz para comprender mejor las emociones y experiencias de los clientes. Aunque las videollamadas proporcionan pistas visuales en cierta medida, es posible que no capten toda la gama de comunicación no verbal, lo que puede afectar a la relación terapéutica.

Y bien, sabemos que la relación terapéutica es nuestra mayor arma mutativa, por lo tanto establecer una alianza terapéutica es esencial en cualquier forma de terapia. Sin embargo, generar confianza puede ser más difícil en el entorno en línea. Los clientes pueden tener una sensación de distanciamiento debido a la distancia física entre ellos y su terapeuta. Los terapeutas deben ser conscientes de ello y emplear estrategias para fomentar la confianza y la conexión.

¿Qué hacer como terapeutas?

Tomando en cuenta estas ventajas y desventajas, existen entonces cosas que podemos hacer para aprovechar las primeras y reducir las segundas.

La investigación acerca de la psicoterapia en línea es aún bastante nueva, pero no creo que se requiera demasiada investigación para darnos cuenta de que hacer terapia en persona no es lo mismo que hacerla en línea y que por lo tanto nuestros enfoques y prácticas deben ser adaptados para aprovechar la tecnología. Los terapeutas podemos utilizar la terapia basada en el chat, las aplicaciones móviles o las intervenciones de realidad virtual para enriquecer los métodos terapéuticos tradicionales.

Al personalizar las modalidades de tratamiento para adaptarlas al entorno en línea, los terapeutas pueden aumentar la eficacia de la terapia en línea para los trastornos mentales comunes. Esto implica entre otras cosas, ser suficientemente flexibles para concebir procesos psicoterapéuticos que usen una mezcla de herramientas en línea y otras en persona. Así, por ejemplo, se puede enriquecer la continuidad de procesos terapéuticos si nuestros pacientes deben viajar, o quedarse en casa, o mudarse de ciudad, etc.

También en líneas generales, los terapeutas debemos adaptarnos a las consideraciones éticas específicas de la terapia en línea. Estas incluyen:

  1. Garantizar la confidencialidad del cliente: no usar cualquier software de videollamada, sino preferir aquellos que garanticen la privacidad, por ejemplo el servicio de Infomaniak.
  2. El consentimiento informado.
  3. Los límites adecuados en el espacio virtual: exigir al paciente que se conecte, por ejemplo, en una habitación que permita la tranquilidad y confidencialidad necesarios.

En la aun novel literatura científica acerca de la terapia en línea, ya se asoman lineamientos útiles a los terapeutas para garantizar la eficacia de la terapia online. Sabemos que la continuidad y coherencia de la terapia son importantes para su eficacia, particularmente en ansiedad y depresión, por lo tanto establecer límites claros y definir las funciones y responsabilidades del terapeuta y del cliente, así como establecer los horarios de las sesiones y los protocolos de comunicación, ayuda a crear una estructura que fomenta la confianza y la coherencia. Esto no es nuevo en psicoterapia, pero puede peligrar y tambalear en encuadres online.

Ahora bien, la definición clara de límites no debe obstaculizar otro elemento muy importante para el éxito de la psicoterapia: la flexibilidad. Cada cliente tiene necesidades y preferencias únicas en lo que respecta a la terapia. La terapia en línea brinda a los terapeutas la oportunidad de ofrecer una gama de modalidades de tratamiento para atender las diferencias individuales. Desde las videollamadas hasta las aplicaciones de mensajería, los terapeutas podemos adaptar nuestro enfoque a las preferencias de los clientes sin perder de vista los objetivos terapéuticos.

He reiterado un par de veces que la investigación de la psicoterapia online es aún nueva, por lo tanto es importante pensar en que es lo que nos falta todavía por saber y estar atentos a la investigación al respecto.
Es muy obvio para quienes estamos suscritos a revistas científicas, que se necesita más investigación para evaluar la eficacia de la terapia en línea. Los estudios comparativos (RCT) entre la terapia en línea y la terapia tradicional en persona pueden arrojar luz sobre los resultados y beneficios de cada enfoque. Además, explorar los efectos a largo plazo y la durabilidad de las intervenciones terapéuticas en línea es algo que aún no se puede hacer de manera definitiva, considerando lo nuevo del fenómeno.

La terapia en línea es muy prometedora para los clientes con ansiedad y depresión, ya que ofrece accesibilidad, comodidad y opciones terapéuticas ampliadas para trastornos cuya gran prevalencia ya tiene en jaque a los sistemas actuales de salud, ya sean públicos o probados. Aunque conlleva ciertas limitaciones, si aceptamos los beneficios y nos mantenemos en sintonía con la investigación y las tecnologías emergentes, los psicólogos clínicos podemos proporcionar experiencias de terapia en línea eficaces y transformadoras para los pacientes que buscan apoyo para estos trastornos.

Referencias

  • Alan Eppel, M. B., Jordon Charlebois, M. D., & Blaire McKim, M. D. Out of the frame: Boundaries in online psychotherapy. Journal of Psychiatry Reform, 8(2). https://journalofpsychiatryreform.com/2020/04/29/out-of-the-frame-boundaries-in-online-psychotherapy/
  • Childress, C. A. (2000). Ethical issues in providing online psychotherapeutic interventions. Journal of Medical Internet Research, 2(1), e792.
  • Sanders, J. E. (2019). Phenomenology and intersubjectivity: considerations for webcam-facilitated psychotherapy. Journal of Social Work Practice, 33(2), 173-184.
  • Singh, S., & Sagar, R. (2022). Online psychotherapy during the COVID-19 pandemic: The good, the bad, and the ugly. Indian Journal of Psychological Medicine, 44(2), 177-180.
  • Stoll, J., Müller, J. A., & Trachsel, M. (2020). Ethical issues in online psychotherapy: A narrative review. Frontiers in psychiatry, 10, 993.
  • Wood, M. J., Wilson, H. M., & Parry, S. L. (2021). Exploring the development and maintenance of therapeutic relationships through e-Health support: A narrative analysis of therapist experiences. Medicine Access@ Point of Care, 5, 23992026211018087.

 

¡Lee otra columna de opinión!

Curar desde lo positivo

Si deseas continuar reflexionando sobre temáticas de la salud mental, te invitamos a leer la última columna del docente, Phd. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, en donde aborda la importancia de la psicología positiva en los tratamientos terapéuticos.

Leer aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
30000
1747764000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el ámbito de la evaluación psicolaboral, la entrevista por competencias se ha posicionado como una herramienta clave para predecir el desempeño futuro de los candidatos, permitiendo identificar con mayor objetividad y precisión las conductas observables asociadas a las competencias requeridas por un perfil de cargo específico. En este contexto, el modelo STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) se presenta como una metodología estructurada que orienta al entrevistador a obtener evidencia concreta del comportamiento pasado del postulante, incrementando la validez de la entrevista. A su vez, la redacción de informes psicolaborales constituye una de las habilidades centrales del rol profesional del psicólogo organizacional, siendo el documento final que comunica los hallazgos y recomendaciones de manera clara, ética, fundamentada y útil para la toma de decisiones por parte de las organizaciones. Un informe bien estructurado no solo refleja el rigor del proceso evaluativo, sino también protege tanto a la persona evaluada como a la institución, reduciendo sesgos y ambigüedades. Por lo tanto, este curso busca fortalecer competencias prácticas en dos ejes esenciales del proceso de evaluación: la ejecución efectiva de entrevistas por competencias, y la redacción de informes que integren de manera coherente los comportamientos observados, alineados al perfil del cargo evaluado. Todo ello a través del uso de herramientas estandarizadas, ejemplos reales y ejercicios prácticos, facilitando la incorporación de criterios técnicos de calidad, consistencia y trazabilidad en los procesos de selección y evaluación psicolaboral.
Preparar entrevistas Modelo STAR y redactar Informes psicolaborales.
Psicólogos y Psicólogas titulado/as o de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción de Informes Psicolaborales
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
8
Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción de Informes Psicolaborales - Adipa

Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos