Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades

En esta nueva edición de columnas Adipa, la docente y experta en educación emocional, Mg. Ps. Verónica Aliaga, nos habla sobre los primeros pasos para salir al mundo laboral de la psicología con éxito.

Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades

Emprender como psicólogo independiente es una opción cada vez más atractiva para muchos profesionales de la salud mental. No obstante, es un desafío que en un inicio puede ser abrumador y que requiere valentía, determinación y una clara conexión con nuestro propósito.

Es posible que te enfrentes a situaciones que incluso están fuera de tu formación universitaria de pregrado y que eso te llene de inseguridades.

Al iniciar este camino surgen muchas dudas, miedos y una pregunta que muchas veces nos paraliza: ¿Qué debo hacer para comenzar?

¿Cómo comenzar?

Para comenzar, es fundamental conectar con nuestro propósito. Como menciona Dweck (2006), “tener un sentido de propósito implica tener una visión clara y significativa de lo que queremos lograr en nuestra vida” (p. 104). Reflexionar sobre por qué elegimos esta profesión y cómo podemos contribuir al bienestar de los demás nos proporciona una base sólida para iniciar nuestra carrera y mantener nuestra motivación durante el proceso.

Además, es importante la preparación. Estar preparados en todos los aspectos necesarios para emprender con éxito. Según Zenger y Folkman (2015), “la preparación implica adquirir conocimientos, habilidades y experiencia relevantes para el campo en el que deseamos destacar” (p. 47).

¿Cómo prepararme para este proceso?

La educación y la capacitación continua son fundamentales para el éxito en la práctica clínica. Como profesionales de la psicología, debemos buscar constantemente ampliar nuestros conocimientos y habilidades. Como bien afirma Albert Bandura (1977) en su libro “Teoría del Aprendizaje Social”, “el aprendizaje y la adquisición de habilidades son un proceso continuo que debe continuar a lo largo de la vida” (p. 32).

La preparación es un proceso que engloba distintas áreas, como la formación académica, el aprendizaje continuo y el desarrollo de distintas habilidades transversales a la psicología. Esto implica que no solo debemos contar con una sólida formación académica en nuestro campo, sino también desarrollar habilidades estratégicas, como marketing, propuesta de valor, marca personal, gestión financiera y networking.

También es esencial conocer en profundidad las regulaciones legales y los principios deontológicos que rigen el ejercicio de la profesión en nuestro país, siendo un aspecto fundamental para tener todo en regla.

La formación constante nos brinda confianza y nos prepara para enfrentar los desafíos clínicos. Participar en talleres, seminarios y cursos especializados nos permite mantenernos actualizados con los avances en el campo de la psicología clínica. Como destaca William Glasser (1965), “la capacitación no solo nos enseña nuevas técnicas, sino que también nos ayuda a mantenernos motivados y comprometidos con nuestra profesión” (p. 7).

Estar bien preparados nos brinda la confianza y las herramientas necesarias para abordar los desafíos que enfrentaremos a lo largo de nuestro desarrollo profesional.

El miedo al fracaso

El miedo es un elemento obstaculizador significativo en el proceso de iniciar nuestra carrera. Según Brown (2018), “el coraje se nutre de una conexión profunda con nuestra propia vulnerabilidad y nuestra capacidad de lidiar con el miedo” (p. 45).

El miedo al fracaso es un obstáculo común al emprender como psicólogo independiente. Preguntas como “¿Podré tener suficientes pacientes?” o “¿Seré capaz de generar ingresos estables?” pueden generar inseguridad y temor en muchos profesionales. Es natural que sintamos miedo al iniciarnos en la psicología clínica. Sin embargo, como señala Carol S. Dweck (2006) en su libro “Mindset: La actitud del éxito”, adoptar una mentalidad de crecimiento puede marcar la diferencia: “La mentalidad de crecimiento permite a las personas prosperar durante los desafíos y convertir los fracasos en oportunidades de aprendizaje” (p. 75). Aceptar el riesgo y aprender a gestionar la incertidumbre son habilidades valiosas que deben trabajarse y desarrollarse día a día.

Gestionar el miedo implica reconocer nuestras inseguridades y enfrentarlas con honestidad. En la medida de que nos permitimos ser vulnerables y superamos nuestros miedos, abrimos la puerta a nuevas oportunidades y crecimiento personal.Tomar acción, incluso cuando enfrentamos miedo o incertidumbre, nos permite avanzar hacia nuestros objetivos y nos acerca a los resultados que deseamos.

La importancia de creer en ti

La confianza en uno mismo es esencial para tener éxito en nuestra carrera.

Es importante recordar que cada uno de nosotros tiene el potencial de marcar la diferencia en la vida de las personas. Como afirmó Carl Rogers (1959), “la confianza en sí mismo es el fundamento de toda relación terapéutica efectiva” (p. 112).

A medida que enfrentamos los desafíos de la práctica clínica, debemos creer en nuestras habilidades y en nuestra capacidad para ayudar a los demás. Según Martin Seligman (2006), padre de la psicología positiva, “el optimismo es la creencia en el cambio, la posibilidad y la solución” (p. 91). Al cultivar un sentido de optimismo y confianza en nosotros mismos, podemos enfrentar cualquier obstáculo con determinación y perseverancia.

¿Qué puedes hacer?

  1. Confía en ti y en tus habilidades, incluso cuando sientas que no tienes todas las respuestas. Aprovecha cada oportunidad para aprender y crecer.
  2. Confía en el proceso y en tu capacidad para marcar una diferencia en la vida de las personas.
  3. No temas a los desafíos que te esperan. Abraza cada oportunidad como un valioso aprendizaje y permite que tu pasión por la psicología clínica te guíe en tu viaje hacia la excelencia y la ayuda a aquellos que más lo necesitan.

Te invito a tomar acción y a creer en ti.

Si deseas profundizar en esta temática, te invitamos a revisar el seminario: Cómo ser un psicólogo/a exitoso/a: consejos prácticos para despegar tu carrera.

Referencias

  • Bandura, A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. Prentice Hall.
  • Brown, B. (2018). Dare to Lead: Brave Work. Tough Conversations. Whole Hearts.Random House.
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset: La actitud del éxito. Átomo
  • Glasser, W. (1965). Terapia de la Realidad: Un nuevo enfoque de la psiquiatría. Harper & Row.
  • Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology.
  • Rogers, C. R. (1959). A Theory of Therapy, Personality, and Interpersonal Relationships as Developed in the Client-Centered Framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A Study of a Science, Vol. 3: Formulations of the Person and the Social Context (pp. 184-256). McGraw-Hill.
  • Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Vergara.
  • Zenger, J., & Folkman, J. (2015). Speed: How Leaders Accelerate Successful Execution. McGraw-Hill Education.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un contexto organizacional cada vez más dinámico, digitalizado y orientado a la toma de decisiones basada en datos, el uso estratégico de la información se ha vuelto un elemento clave para la gestión efectiva de personas. En este escenario, People Analytics emerge como una herramienta fundamental que permite comprender fenómenos complejos del mundo del trabajo, anticipar tendencias, optimizar procesos y contribuir al bienestar organizacional a partir del análisis riguroso de datos. Este enfoque, que integra la mirada de la Psicología Organizacional con metodologías cuantitativas y herramientas tecnológicas, no solo transforma la forma en que las organizaciones gestionan su talento, sino que amplía el rol de los y las profesionales del área en la toma de decisiones estratégicas. La comprensión crítica de los datos, el desarrollo de una mirada ética y el fortalecimiento de competencias analíticas se vuelven, por tanto, aspectos centrales para quienes buscan innovar y liderar procesos de transformación desde la gestión de personas. Este curso se orienta a fortalecer dichas competencias, ofreciendo un espacio de formación aplicada para quienes deseen incorporar una perspectiva analítica y basada en evidencia en sus prácticas profesionales.
Aplicar los principios, metodologías y herramientas de People Analytics para analizar datos en la gestión de personas, generar insights estratégicos y tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen el desarrollo del talento, el bienestar organizacional y la efectividad desde una perspectiva de la Psicología Organizacional.
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes de último año de carreras vinculadas a la gestión organizacional que deseen incorporar una mirada analítica y actualizada a sus prácticas, integrando herramientas de análisis de datos con los principios de la psicología organizacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
9
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas - Adipa

Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
29990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
25
9
-25%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos