La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades

En esta nueva edición de columnas Adipa, la docente y experta en educación emocional, Mg. Ps. Verónica Aliaga, nos habla sobre los primeros pasos para salir al mundo laboral de la psicología con éxito.

Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades

Emprender como psicólogo independiente es una opción cada vez más atractiva para muchos profesionales de la salud mental. No obstante, es un desafío que en un inicio puede ser abrumador y que requiere valentía, determinación y una clara conexión con nuestro propósito.

Es posible que te enfrentes a situaciones que incluso están fuera de tu formación universitaria de pregrado y que eso te llene de inseguridades.

Al iniciar este camino surgen muchas dudas, miedos y una pregunta que muchas veces nos paraliza: ¿Qué debo hacer para comenzar?

¿Cómo comenzar?

Para comenzar, es fundamental conectar con nuestro propósito. Como menciona Dweck (2006), “tener un sentido de propósito implica tener una visión clara y significativa de lo que queremos lograr en nuestra vida” (p. 104). Reflexionar sobre por qué elegimos esta profesión y cómo podemos contribuir al bienestar de los demás nos proporciona una base sólida para iniciar nuestra carrera y mantener nuestra motivación durante el proceso.

Además, es importante la preparación. Estar preparados en todos los aspectos necesarios para emprender con éxito. Según Zenger y Folkman (2015), “la preparación implica adquirir conocimientos, habilidades y experiencia relevantes para el campo en el que deseamos destacar” (p. 47).

¿Cómo prepararme para este proceso?

La educación y la capacitación continua son fundamentales para el éxito en la práctica clínica. Como profesionales de la psicología, debemos buscar constantemente ampliar nuestros conocimientos y habilidades. Como bien afirma Albert Bandura (1977) en su libro “Teoría del Aprendizaje Social”, “el aprendizaje y la adquisición de habilidades son un proceso continuo que debe continuar a lo largo de la vida” (p. 32).

La preparación es un proceso que engloba distintas áreas, como la formación académica, el aprendizaje continuo y el desarrollo de distintas habilidades transversales a la psicología. Esto implica que no solo debemos contar con una sólida formación académica en nuestro campo, sino también desarrollar habilidades estratégicas, como marketing, propuesta de valor, marca personal, gestión financiera y networking.

También es esencial conocer en profundidad las regulaciones legales y los principios deontológicos que rigen el ejercicio de la profesión en nuestro país, siendo un aspecto fundamental para tener todo en regla.

La formación constante nos brinda confianza y nos prepara para enfrentar los desafíos clínicos. Participar en talleres, seminarios y cursos especializados nos permite mantenernos actualizados con los avances en el campo de la psicología clínica. Como destaca William Glasser (1965), “la capacitación no solo nos enseña nuevas técnicas, sino que también nos ayuda a mantenernos motivados y comprometidos con nuestra profesión” (p. 7).

Estar bien preparados nos brinda la confianza y las herramientas necesarias para abordar los desafíos que enfrentaremos a lo largo de nuestro desarrollo profesional.

El miedo al fracaso

El miedo es un elemento obstaculizador significativo en el proceso de iniciar nuestra carrera. Según Brown (2018), “el coraje se nutre de una conexión profunda con nuestra propia vulnerabilidad y nuestra capacidad de lidiar con el miedo” (p. 45).

El miedo al fracaso es un obstáculo común al emprender como psicólogo independiente. Preguntas como “¿Podré tener suficientes pacientes?” o “¿Seré capaz de generar ingresos estables?” pueden generar inseguridad y temor en muchos profesionales. Es natural que sintamos miedo al iniciarnos en la psicología clínica. Sin embargo, como señala Carol S. Dweck (2006) en su libro “Mindset: La actitud del éxito”, adoptar una mentalidad de crecimiento puede marcar la diferencia: “La mentalidad de crecimiento permite a las personas prosperar durante los desafíos y convertir los fracasos en oportunidades de aprendizaje” (p. 75). Aceptar el riesgo y aprender a gestionar la incertidumbre son habilidades valiosas que deben trabajarse y desarrollarse día a día.

Gestionar el miedo implica reconocer nuestras inseguridades y enfrentarlas con honestidad. En la medida de que nos permitimos ser vulnerables y superamos nuestros miedos, abrimos la puerta a nuevas oportunidades y crecimiento personal.Tomar acción, incluso cuando enfrentamos miedo o incertidumbre, nos permite avanzar hacia nuestros objetivos y nos acerca a los resultados que deseamos.

La importancia de creer en ti

La confianza en uno mismo es esencial para tener éxito en nuestra carrera.

Es importante recordar que cada uno de nosotros tiene el potencial de marcar la diferencia en la vida de las personas. Como afirmó Carl Rogers (1959), “la confianza en sí mismo es el fundamento de toda relación terapéutica efectiva” (p. 112).

A medida que enfrentamos los desafíos de la práctica clínica, debemos creer en nuestras habilidades y en nuestra capacidad para ayudar a los demás. Según Martin Seligman (2006), padre de la psicología positiva, “el optimismo es la creencia en el cambio, la posibilidad y la solución” (p. 91). Al cultivar un sentido de optimismo y confianza en nosotros mismos, podemos enfrentar cualquier obstáculo con determinación y perseverancia.

¿Qué puedes hacer?

  1. Confía en ti y en tus habilidades, incluso cuando sientas que no tienes todas las respuestas. Aprovecha cada oportunidad para aprender y crecer.
  2. Confía en el proceso y en tu capacidad para marcar una diferencia en la vida de las personas.
  3. No temas a los desafíos que te esperan. Abraza cada oportunidad como un valioso aprendizaje y permite que tu pasión por la psicología clínica te guíe en tu viaje hacia la excelencia y la ayuda a aquellos que más lo necesitan.

Te invito a tomar acción y a creer en ti.

Si deseas profundizar en esta temática, te invitamos a revisar el seminario: Cómo ser un psicólogo/a exitoso/a: consejos prácticos para despegar tu carrera.

Referencias

  • Bandura, A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. Prentice Hall.
  • Brown, B. (2018). Dare to Lead: Brave Work. Tough Conversations. Whole Hearts.Random House.
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset: La actitud del éxito. Átomo
  • Glasser, W. (1965). Terapia de la Realidad: Un nuevo enfoque de la psiquiatría. Harper & Row.
  • Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology.
  • Rogers, C. R. (1959). A Theory of Therapy, Personality, and Interpersonal Relationships as Developed in the Client-Centered Framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A Study of a Science, Vol. 3: Formulations of the Person and the Social Context (pp. 184-256). McGraw-Hill.
  • Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Vergara.
  • Zenger, J., & Folkman, J. (2015). Speed: How Leaders Accelerate Successful Execution. McGraw-Hill Education.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

26990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
33
9
-33%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
25000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
29
9
-29%
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart
26990
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
23
12
-23%
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
359000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
28
240
-28%
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos