La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicoeducación en pacientes con depresión: ¿Cómo funciona?

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud en el año 2023, se estima que en el mundo el 5% de los adultos padecen depresión. Asimismo, aproximadamente 280 millones de personas sufren de este trastorno emocional, y aproximadamente un 50% más frecuente entre mujeres que en hombres.

¿Cuál será el papel de la psicoeducación en estos casos? Descúbrelo en este artículo de Adipa.

Psicoeducación en pacientes con depresión: ¿Cómo funciona?

La depresión es un trastorno que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Ante esto, la OMC (Organización Médica Colegial de España), junto a profesionales del área de la salud, lanzó en el año 2012: “Guía de buena práctica clínica en Psicoeducación en pacientes con depresión” y “Consejos Psicoeducativos para pacientes con depresión”, dedicados a entregar herramientas para que los profesionales de esta área puedan elegir el mejor tratamiento y diagnóstico para sus pacientes.

El conocimiento sobre la depresión, incluyendo sus síntomas y el tratamiento adecuado, tiene un impacto significativo en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Por esta razón, la psicoeducación desempeña un papel fundamental en el tratamiento y manejo de esta patología.

Al brindar información específica sobre la enfermedad y su tratamiento, la psicoeducación permite a los pacientes y sus familias comprender mejor la depresión y tomar medidas efectivas para mejorar su bienestar y calidad de vida

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación se puede definir como un enfoque terapéutico que implica proporcionar información detallada sobre la enfermedad a los pacientes y sus familias. Esta información se desarrolla en base a la enfermedad, tratamiento y pronóstico.

El término “psicoeducación” surgió en 1972, gracias al trabajo del investigador y psiquiatra británico, George Brown, quien se dedicó al estudio de familias de personas diagnosticadas con esquizofrenia. Brown observó que cuanto más sobreinvolucrados, intolerantes, hostiles y críticos eran los familiares, mayor era la frecuencia de recaídas en los pacientes.

De acuerdo a este descubrimiento, se desarrolló el concepto de psicoeducación, una aproximación terapéutica en la cual se proporciona al paciente y su familia información específica acerca del trastorno, tratamiento recomendado y pronóstico asociado. El objetivo principal de la psicoeducación es mejorar la comprensión y el conocimiento de los individuos afectados y sus seres queridos sobre la condición de salud mental en particular.

¿Cómo funciona la psicoeducación para las personas con depresión?

La psicoeducación es reconocida como una parte esencial del tratamiento de los pacientes con depresión, ya que ha probado su eficacia en la disminución de las recaídas de los episodios depresivos.

Consiste en proporcionar información y educación específica sobre la depresión, sus síntomas, causas y estrategias de manejo, tanto para el paciente como para su familia.

Gracias a la psicoeducación, la familia y el paciente se sienten empoderados para enfrentar la depresión, ya que manejan herramientas para participar activamente en el tratamiento. En este sentido, la adhesión al tratamiento es mayor, ya que el paciente comprende mejor la relevancia de seguir las recomendaciones médicas.

¿Qué son las actividades psicoeducativas?

Las actividades psicoeducativas son intervenciones que integran componentes terapéuticos y educativos para proporcionar información, recursos y enseñanzas a las personas, con el objetivo de mejorar su bienestar y salud mental.

Estas actividades buscan facilitar la adaptación tanto del paciente como de su familia a la enfermedad, brindándoles herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que esta conlleva.

Al fomentar la comprensión y promover estrategias de autogestión, las actividades psicoeducativas contribuyen a fortalecer la capacidad de afrontamiento y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Cuáles son las actividades psicoeducativas para personas con depresión?

Se pueden encontrar una amplia gama de actividades psicoeducativas que se adaptan a las situación que esté viviendo cada paciente, algunos ejemplos son:

  • Manejo de síntomas: Técnicas y habilidades específicas para lidiar con los síntomas depresivos, como ejercicios de respiración.
  • Información educativa: Se proporciona al paciente información clara y comprensible sobre la depresión, sus síntomas, causas y posibles factores desencadenantes.
  • Apoyo social: Se fomenta la conexión con el círculo cercano.
  • Promoción del autocuidado: Pautas para mantener una rutina de bienestar y salud, como hacer deporte, recuperar un hobby, dormir cierta cantidad de horas, entre otras.
  • Prevención de recaídas: el paciente ya conoce qué es lo que le provoca la reacaída, es por esto, que ahora cuenta con las herramientas y apoyo para salir de la situación.

La idea de realizar actividades con el paciente que sufre depresión es ayudar a potenciar la autonomía y promover el autocuidado de él/ella, reforzando que la persona mantenga un papel activo en su tratamiento y recuperación, dotándole tanto de conocimientos como de habilidades para manejar sus síntomas y adquirir un compromiso en el proceso terapéutico. Este tipo de actividades se recomiendan siempre, tanto en atención primaria de salud, como en atención en una consulta privada.

¿Cuándo se realiza una intervención con psicoeducación?

Dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada paciente se va a realizar una intervención con psicoeducación. Puede ser:

  • Después de un diagnóstico: Después de que una persona recibe un diagnóstico se puede realizar una intervención para brindar información sobre la condición, sus síntomas, opciones de tratamiento y estrategias de manejo.
  • En el inicio del tratamiento: Al comenzar un tratamiento terapéutico o farmacológico, se puede realizar una intervención con psicoeducación para ayudar a la persona a comprender el propósito y los beneficios del tratamiento.
  • En situaciones de crisis o transición: Durante momentos de crisis emocional o transiciones importantes en la vida, como pérdidas o problemas familiares, la psicoeducación puede proporcionar orientación y apoyo para manejar estas situaciones de manera efectiva.
  • Durante la terapia: Se brindan conocimientos y recursos específicos relacionados con el trastorno o problema de salud mental que se está abordando. Esto ayuda a las personas a comprender mejor su condición y a desarrollar habilidades de afrontamiento y autogestión.
  • Como parte del cuidado preventivo: La psicoeducación también puede realizarse como parte del cuidado preventivo, brindando información sobre estrategias de bienestar mental, manejo del estrés y promoción de la salud emocional.

¿Cómo funciona la psicoeducación en personas mayores?

Es importante cuidar a las personas de la tercera edad, ya que a medida que envejecen, experimentan cambios en sus capacidades mentales, biológicas, físicas y emocionales, que impactan en su calidad de vida y salud mental.

Esto puede llevar a las personas al aislamiento y a sentirse inútiles, por lo que, la actividad psicoeducativa ayudará a cambiar esta perspectiva, a través de enseñanzas de técnicas, la provisión de asistencia y rehabilitación.

Al brindarles herramientas y estrategias psicoeducativas, se les ayuda a mantener su autonomía, independencia y bienestar emocional. Estas pueden incluir ejercicios cognitivos para estimular la mente, programas de ejercicios físicos adaptados a sus necesidades, actividades recreativas que promuevan la interacción social y terapias que aborden las dificultades emocionales que puedan surgir.

¿Cómo funciona la psicoeducación en adolescentes?

La adolescencia es un período caracterizado por los cambios hormonales, la construcción de identidad y desarrollo de habilidades sociales. En este sentido, la psicoeducación desempeña un papel esencial, proporcionándoles información relevante y estrategias saludables para gestionar y comprender sus pensamientos, emociones y comportamientos.

En el caso de intervenir en adolescentes, las actividades pueden ser con el objetivo de desarrollar habilidades sociales y emocionales que los ayuden en el proceso de desarrollo y formación de su carácter.

Si deseas especializarte en esta área de la pscioeducación, te invitamos a inscribirte al programa:

Referencias

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Revista Médica Clínica las Condes. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300195
  • Médicos y Pacientes. Guía de buena práctica clínica en psicoeducación en pacientes con depresión. https://www.medicosypacientes.com/articulo/se-presenta-la-guia-de-buena-practica-clinica-en-psicoeducacion-en-pacientes-con-depresion
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos