Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

La psicoeducación en adicciones se refiere a un enfoque terapéutico que tiene como objetivo brindar información y conocimiento a las personas que luchan con problemas de adicción, así como a sus familias y seres queridos. Este enfoque se basa en la premisa de que comprender las causas, los efectos y los mecanismos subyacentes de las adicciones puede ser fundamental para el proceso de recuperación.

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

La psicoeducación en adicciones es un enfoque de psicoterapia que promueve la educación e información a las personas que sufren por hábitos peligrosos para su salud. Ofrece apoyo a las personas en tratamiento y ayuda al paciente a entender los procesos que hay detrás de su sintomatología.

Este tipo de intervenciones pueden ser útiles para pacientes con muy variados diagnósticos, como depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios, trastornos de la personalidad, psicosis o esquizofrenia. Sin embargo, en este blog abordaremos el tratamiento de adicciones.

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación es una aproximación terapéutica en la que el paciente recibe información específica y actualizada acerca de su enfermedad, tratamiento y pronostico. Si es posible, en este tipo de intervención se informa y se trabaja con las personas cercanas al afectado, para que ellos también puedan comprender la enfermedad.

El término se le atribuye a George Brown en 1972, quien lo asociaba al tratamiento de pacientes con esquizofrenia. Sobre sus observaciones indicó que “en tanto más intolerantes, sobre involucrados, hostiles y críticos son los familiares, más frecuentes son las recaídas en los enfermos”.

Es decir, desde el origen del término, la psicoeducación busca educar e informar sobre las características de determinada patología, ayudando al paciente y su entorno a conocer el trastorno. Además, se busca que aprenda técnicas de resolución de problemas y brindar apoyo emocional con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

¿Qué son las adicciones?

Las adicciones son un trastorno cerebral reiterativo y crónico que ocurre por la búsqueda del alivio mediante el uso de sustancias o conductas dañinas. Según el DSM-5, la palabra adicción no es un diagnóstico, sino que se usa “trastorno por consumo de sustancias” o “trastorno adictivo”. Esto incluye siempre la dependencia y abuso de sustancias tóxicas o comportamientos, como el juego.

La adicción a nivel neuronal ocurre en lugares del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo porque el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia, ya que otorga sensación de “alivio”. Por otro lado, la adicción psicológica es la necesidad de consumo de una sustancia que se manifiesta a nivel de pensamientos o emociones ante una situación estresante o algún problema.

Así, las adicciones pueden ser originadas desde la genética, psicosociales o ambientales y afectan el desarrollo de la persona que lo padece. En casos graves, donde no ha existido acceso a tratamiento, puede llegar a ser fatal.

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

Los trastornos adictivos, así como muchas otras patologías de salud mental, cargan con la exclusión social y el estigma por su enfermedad. En estos casos, la psicoeducación incentiva a las personas a iniciar o continuar el tratamiento por la adicción; y también, busca que el paciente conozca la naturaleza de su enfermedad, promoviendo su autonomía, empoderamiento y un vínculo social saludable.

La psicoeducación es parte de un plan de tratamiento integral, es decir, junto a otros especialistas que ayudarán al paciente a tratar su trastorno. En este punto, la intervención psicológica ayudará a aumentar las posibilidades de recuperación a largo plazo y evitar recaídas.

En definitiva, esta forma de tratamiento nos dice que la adicción es una enfermedad crónica y tratable. Da esperanzas al entregar herramientas para enfrentar y aliviar la preocupación y ansiedad, evitando posibles recaídas. Pero también entrega información relevante sobre los problemas de salud mental que pueden acompañar a la adicción, como depresión, ansiedad, entre muchos otros.

Programa

Introducción a la teoría y clínica de las Adicciones: Herramientas para su detección temprana y manejo inicial

Descargar

¿Cómo son las intervenciones de psicoeducación en adicciones?

Las terapias pueden ser individuales o grupales.

En la terapia individual, el terapeuta busca que el propio paciente identifique y afronte los problemas que se relacionan a la adicción. De manera que encuentre soluciones para su vida futura.

La terapia grupal es una intervención con más personas, lo cual permite que los pacientes trabajen juntos para identificar los problemas subyacentes que contribuyen a su adicción. Además, de este modo se ayuda a desarrollar otras habilidades sociales para desenvolverse con otras personas.

La psicoeducación puede ayudar en el tratamiento de adicciones de las siguientes maneras:

  • Promoviendo una actitud activa frente al tratamiento.
  • Ayudando a comprender la sintomatología del paciente.
  • Proporciona formas de entender la adicción en términos fácilmente comprensibles.
  • Ofrece al paciente la confianza de poder preguntar cualquier cosa relativa a su situación, permitiendo disminuir la ansiedad o miedo.
  • Ayuda a desarrollar habilidades para superar las adicciones y manejar mejor la vida diaria.
  • Proporciona información sobre los problemas de salud mental asociados con la adicción.

¿Qué son los programas psicoeducativos?

La psicoeducación es un aspecto importante de los programas psicoeducativos, donde estos últimos son la planificación de una o varias acciones continuadas y encaminada a lograr objetivos específicos.
Los programas psicoeducativos son una forma de intervención, la que se enfoca en educar y entregar apoyo emocional a los pacientes, para que estos manejen sus problemas de salud mental.

¿Qué actividades son las que presentan más efectividad en la psicoeducación en adicciones?

La psicoeducación puede incluir una variedad de actividades efectivas para ayudar a las personas a manejar problemas de adicción. Algunas de las actividades más efectivas incluyen:

Juego de roles

Sobre todo en adolescentes, ayuda a que muchos pacientes expresen las emociones y miedos que normalmente no comunican. Un ejemplo de esto es planificar una conversación entre dos amigos, donde uno de ellos pasa demasiado tiempo jugando.

Debate en grupo

Los debates pueden ayudar a enfrentar otras visiones sobre su propio trastorno, por lo que comprenden de otra manera y a desarrollar nuevas estrategias para superar.

Ver documentales

Ver un documental acerca de la adicción también proporciona otro punto de vista. Ayuda a comprender el trastorno de otra forma y desarrollar habilidades de superación mediante el ejemplo.

 Ejercicio físico

Especialmente la actividad aeróbica, pues ha demostrado producir los cambios biológicos y psicológicos.

Existen diversas actividades que se pueden realizar en este enfoque de terapia, estos pueden ir en relación a la edad del paciente. Si eres profesional de la salud y te interesa esta temática, te invitamos a revisar nuestro curso de abordaje terapéutico.

Referencias

  1. Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares.
  2. Entendiendo el uso de drogas y la adicción.
  3. La psicoeducación en el tratamiento de las adicciones

 

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

749990
1749664800
Diplomados , postitulos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa de especialización tiene como finalidad entregar una formación actualizada, activa e integral sobre modelos, sistemas de evaluación e intervenciones actualizadas sobre la base de la metodología A.M.A.R. Esto se realizará, a través del abordaje de cuatro ejes fundamentales:   Primer eje: Volver a mirar el desarrollo temprano de la infancia. Segundo eje: Comprendiendo la experiencia traumática en la infancia. Tercer eje: Metodologías de micro-observación. Cuarto eje: Procesos, etapas y estrategias de los programas A.M.A.R en diversos contextos.
Aplicar metodologías de comprensión respetuosa, evaluación e intervención en primera infancia, sobre la base de los programas A.M.A.R.
Profesionales de Salud Mental (psicólogos, psiquiatras,trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros), de la Salud (médicos familiares, pediatras, entre otros), y de la Educación (psicopedagogo, educadores de párvulo, educación diferencial, entre otros), que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes en diversos contextos vitales del desarrollo infantil. Estudiantes de último año de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales
Mg. Ps. Carolina Méndez González ,Dr. Martin Maldonado ,Mg. Ps. Fernanda Flores ,Mg. Ps. Victor Ojeda ,Mg. Ps. Daniela Ibacache ,Ps. Paula Arellano ,PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,
32
300
-32%
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales - Adipa

Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a...

Ver detalle + cart
30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
30000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
0
9
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
40000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
12
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos