Letter testimonies
Flecha de Adipa

Perfil psicológico de abusadores sexuales: características y factores claves

Los abusadores sexuales no son un grupo homogéneo; sin embargo, existen ciertos patrones y rasgos psicológicos que prevalecen entre ellos. En este artículo identificamos los distintos perfiles de abusadores sexuales que existen como también, sus principales características y factores claves.

Perfil psicológico de abusadores sexuales: características y factores claves

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ) 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. Asimismo, según un estudio de Child Sexual Abuse in England and Wales (CESW) el 90% de las víctimas de agresiones sexuales graves lo fueron por personas que las conocían previamente.

El abuso sexual es una problemática que afecta a millones de personas en todo el mundo y que trae consecuencias a nivel físico, emocional y psicológico para la persona que es víctima de este delito, como también para la sociedad en su conjunto.

En este artículo profundizamos en el perfil psicológico de abusadores sexuales, detallando sus principales características como factores claves que rodea a este grupo de agresores. Asimismo, entregamos una visión integral respecto al abordaje de estos casos en disciplinas como la criminología y psicología forense.

¿Cuál es el perfil psicológico de los abusadores sexuales?

El perfil psicológico de los abusadores sexuales es un tema complejo y que tiene un carácter multicausal. Los abusadores sexuales pueden provenir de diversos orígenes y tener diferentes características. Es por ello, que no existe un único perfil psicológico. Según diversos estudios e investigaciones, existirían ciertos patrones psicológicos que se observan con mayor frecuencia en estos individuos.

“Los agresores sexuales son todas aquellas personas, hombres o mujeres, que incurren en un comportamiento que vulnera los derechos sexuales de otra persona. El abusador sexual es quien incurre en un delito de abuso desde la perspectiva legal. Sabemos que hay distintos tipos y categorías penales que denominan comportamientos ilegales”, aclaró el Psicólogo Perito del Instituto de Criminología, Mauricio Contreras.

Respecto al perfil psicológico de los abusadores sexuales, el psicólogo Mauricio Contreras, afirmó que no hay un perfil único. “No existe un único perfil dado que la población de agresores sexuales es bastante amplia, partiendo desde el tipo de delito que cometen hasta el tipo de víctima que eligen. Eso hace que la población y el universo de agresores sexuales sea muy diverso”, destacó.

¡Aprende con Adipa!

Comprende el problema de la delincuencia sexual y las conductas violentas en general

Curso: Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales y otras conductas violentas

Más información

Sin embargo, si existen algunas características que pueden presentar los agresores y/o abusadores sexuales. Por ejemplo, según el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud, (2003), apunta a los hombres como principales responsables de cometer violencia sexual hacia mujeres y niñas, niños y adolescentes (NNA).

Asimismo, desde el área de la psicología y la criminología, según Muñoz (2022) los agresores sexuales suelen presentar una o más de las siguientes características:

  • Trastorno mental.
  • Trastornos de personalidad.
  • Psicopatía.
  • Distorsiones cognitivas.
  • Falta de autocontrol.
  • Falta de empatía sexual.

“La existencia de un comportamiento sexual desviado y cualquier rasgo que diga relación con la falta de empatía, el descontrol de impulsos, la existencia de distorsiones cognitivas en los sujetos podría llevar o aumentar las probabilidades de que un sujeto incurra en un comportamiento de agresión sexual”, señaló Mauricio Contreras.

💡¡Recuerda! Si bien, existe evidencia de que los perpetradores de este tipo de delitos son mayormente hombres, también existen mujeres que agreden sexualmente. Asimismo, los hombres y niños también son víctimas de violencia sexual.

🗞️ Si te interesa profundizar tus conocimientos en esta área, revisa el artículo publicado “Abuso sexual: su correcta evaluación y abordaje desde una perspectiva forense”.

¿Qué es el abuso sexual?

El término abuso sexual se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona. Este tipo de delito se incluye dentro del concepto de “violencia sexual” que la OMS describe como:

“Todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independiente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

Para la organización Rape, Abuse & Incest National Network (RAINN), algunas formas de abuso sexual incluyen:

  • Intento de violación.
  • Caricias o manoseos sexuales no deseados.
  • Forzar a que la víctima realice actos sexuales como: sexo oral o penetración en el cuerpo del(a) agresor(a).
  • Penetración en el cuerpo de la víctima, lo que también se conoce como violación.

Cada país reconoce el abuso sexual dentro de su legislación. En Chile, la legislación sobre abuso sexual se encuentra principalmente en el Código Penal. Las penas para los delitos sexuales varían según la gravedad del acto, y van desde sanciones menores hasta largas penas de prisión.

¡Especialízate!

Aprende sobre abuso sexual en Adipa

Curso: Develación en Abuso Sexual: Protocolo de denuncia y primera acogida

Me interesa

¿Qué tipo de trastorno es el más frecuente en los agresores sexuales?

Cometer una agresión sexual es un comportamiento que resulta difícil de comprender en su totalidad. Si bien, no existe una relación clara y definitiva entre agresión sexual y patología mental, si existen casos donde él o la agresora sexual puede presentar algún trastorno.

“Hay personas que no tienen patologías mentales y pueden cometer un delito sexual por un evento circunstancial. Pero también hay elementos de la personalidad que influyen y que tienen relación con el cometer o no, una conducta agresiva”, afirmó el Psicólogo Perito del Instituto de Criminología, Mauricio Contreras.

En esa misma línea, el experto añade que “en estos casos, lo que se sabe es que la “parafilia” como trastornos parafílicos, conducta sexual desviada junto con el trastorno de personalidad antisocial o la baja empatía y la impulsividad son elementos psicopatológicos que pueden influir en la comisión de un delito sexual”.

🗞️ Te invitamos a leer el artículo Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales donde se aborda  las dinámicas y características de los agresores sexuales.

Factores claves en el perfil psicológico de abusadores sexuales

Según distintas estadísticas e investigaciones a nivel global, como el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud, (2003), apuntan a los hombres como principales responsables de cometer violencia sexual hacia mujeres y niñas, niños y adolescentes (NNA).

En este informe se plantean factores que aumentan el riesgo de que los hombres cometan una agresión sexual. Estos incluyen:

Factores individuales

Consumo de alcohol y drogas, fantasías sexuales coercitivas, tendencias impulsivas y antisociales, sentimientos de hostilidad hacia mujeres, antecedentes de abuso sexual durante la niñez, haber presenciado situaciones de violencia doméstica durante la niñez.

Factores relacionales

Relaciones con pares delincuentes y sexualmente agresivos, ambiente familiar violento y/o falta de recursos, ámbitos familiares carentes de contención emocional.

Factores comunitarios

Pobreza, falta de oportunidades laborales, falta de apoyo institucional del sistema policial y judicial, tolerancia a la agresión sexual en la comunidad, falta de sanciones comunitarias estrictas de la violencia sexual.

Factores sociales

Existencia de normas sociales que favorecen la violencia sexual, existencia de normas que sustentan la superioridad masculina y el derecho sexual, falta de leyes y políticas estrictas, elevado nivel de criminalidad y otras violencias.

¡Seminario gratuito!

Aprende sobre el concepto de agresor sexual desde lo legal

Seminario: Introducción a la compresión del agresor sexual y las conductas en el contexto legal

Haz click aquí

¿Qué caracteriza a los abusadores?

Te entregamos un resumen de las principales características que rodean a los abusadores sexuales y/o agresores sexuales.

  • En su gran mayoría se trata de hombres. No obstante, también existen mujeres que cometen este tipo de transgresión y delito.
  • Hay distintos tipos de abusadores, ya sea intrafamiliares (tienen una relación directa, familiar o de convivencia con la víctima) y extrafamiliar (realizado por personas conocidas y desconocidas de la víctima).
  • Algunos abusadores sexuales ejercen distintas estrategias para lograr ganar la confianza de la víctima.
  • Los abusadores sexuales pueden o no  presentar trastornos de la salud mental como también falta de empatía e impulsividad.

Respecto al abordaje de los abusadores y/o agresores sexuales desde el área de la psicología y la intervención, Mauricio Contreras aclara que va a depender si es desde la perspectiva de evaluación del funcionamiento del agresor o del tratamiento.

“Generalmente el diagnóstico y la evaluación va en la línea de dar cuenta del funcionamiento de este sujeto desde una solicitud del ámbito legal. En otros casos, la solicitud de diagnóstico y evaluación puede ser desde el ámbito clínico en donde lo que la persona o el entorno busca, es que esta persona logre cesar este comportamiento o tendencia a tener comportamientos y/o fantasías que estén desviadas en la sexualidad”, finalizó el experto.

Bibliografía

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. (2003). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

MUÑOZ, R. Perfil de los agresores sexuales: aspectos teóricos y caso práctico. (2022). Fin de Grado en Criminología. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, Españahttps://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/58314/1/Trabajo%20Fin%20de%20Grado%20en%20Criminologia.%20Rafael%20Munoz.pdf.

Rape, Abuse & Incest National Network. Abuso sexual. https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos