Letter testimonies
Flecha de Adipa

Pensamientos intrusivos: qué son, causas y ejemplos clínicos

Los pensamientos intrusivos son experiencias mentales comunes, pero no siempre comprendidas. En este artículo, exploramos su origen y abordaje terapéutico junto al doctor en Psicoterapia Fernando Parada.

Pensamientos intrusivos: qué son, causas y ejemplos clínicos

Los pensamientos intrusivos corresponden a pensamientos, ideas o imágenes, recurrentes e involuntarias, que aparecen de manera espontánea en la mente de las personas. A pesar de que, la mayoría de individuos experimenta este tipo de pensamientos ocasionalmente sin mayores consecuencias, para otros puede convertirse en una fuente constante de ansiedad.

Para profundizar en esta temática, entrevistamos al doctor en Psicoterapia Fernando Parada, con quien abordamos qué son estos pensamientos, por qué ocurren y cómo enfrentarlos desde una mirada terapéutica basada en la evidencia.

¿Qué son los pensamientos intrusivos?

Los pensamientos intrusivos son pensamientos que aparecen de manera automática e interrumpen el curso natural de las actividades de una persona. Su principal característica es que aparecen sin control consciente y tienden a tener un contenido negativo, lo cual puede afectar directamente el estado emocional de un individuo en el momento presente.

Un ejemplo frecuente sería pensar “no estoy preparado para esto” en medio de una actividad en la que la persona se está desempeñando adecuadamente. Aunque ese pensamiento no refleje la realidad, puede generar duda, ansiedad o retraimiento si se percibe como real.

Características de los pensamientos intrusivos

Los pensamientos intrusivos se caracterizan por ser:

  • Automáticos: su aparición está fuera del control voluntario del individuo.
  • Negativos: tienden a activar emociones como culpa, miedo o inseguridad.
  • Descontextualizados: muchas veces no responden al entorno actual, sino a patrones aprendidos previamente.

¿Por qué ocurren los pensamientos intrusivos?

La aparición de pensamientos intrusivos se debe a diversos factores psicológicos y contextuales. A pesar de que en diversos casos pueden generar incomodidad, su presencia no es patológica: forman parte del funcionamiento natural de la mente humana y son experiencias que la mayoría de las personas ha tenido en algún momento.

Desde el enfoque de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), el foco no se centra en el contenido del pensamiento, sino que en la relación que establecemos con él. Desde esta mirada, se reconoce que los pensamientos son inevitables y producto de una historia de aprendizaje.

“El problema surge cuando las personas los interpretan como verdades absolutas, lo que puede ocasionar miedo, culpa o conductas de evitación. Por el contrario, si se observan desde una perspectiva flexible, es posible continuar con las actividades valiosas sin que el pensamiento interfiera”, explica el doctor.

Diferencias entre pensamientos intrusivos y otros pensamientos

Si bien, todos los pensamientos son en cierta medida automáticos, los pensamientos intrusivos se diferencian de otros por no estar necesariamente vinculados al contexto en que ocurren. Además, tienden a manifestarse con una carga emocional negativa más intensa.

Por ejemplo, una persona puede estar actuando con seguridad en una situación, y aun así, experimentar pensamientos que contradicen esa realidad, como “no sé qué hacer”, lo que genera una desconexión entre el contexto y el contenido mental.

Pensamientos intrusivos: ejemplos comunes y su impacto

Los pensamientos intrusivos pueden manifestarse en una amplia variedad de contextos, tanto en personas sin diagnósticos clínicos como en aquellas que enfrentan cuadros psicológicos complejos.

Ejemplos en personas sin trastornos mentales

En población general, los pensamientos intrusivos pueden estar relacionados con preocupaciones cotidianas.

Por ejemplo, alguien puede pensar “¿cerré la puerta al salir de casa?, o ¿y si me equivoco de una exposición?”. Este tipo de pensamientos, aunque incómodos, no impiden el funcionamiento diario si se interpretan como parte del flujo mental natural.

Asimismo, son frecuentes en contextos exigentes, como en el ámbito académico o laboral. Incluso, personas con alto nivel educativo pueden experimentar el llamado síndrome del impostor, creyendo que no son lo suficientemente buenos y capaces, a pesar de que la evidencia diga lo contrario.

Ejemplos en cuadros clínicos

En contextos clínicos, estos pensamientos suelen aparecer con mayor frecuencia e intensidad. En el caso del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) adoptan la forma de obsesiones: pensamientos persistentes que pueden experimentarse como no deseados y pueden generar malestar.

Por otro lado, en el trastorno de ansiedad generalizada o la ansiedad social, estos pensamientos pueden inducir a la evitación: “si salgo, algo malo va a pasar”.

¿Quieres especializarte en ACT?

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Ver programa

“Sin embargo, aunque el contenido varía, la función es la misma: bloquean conductas valiosas y generan ansiedad o sufrimiento”, aclara el experto.

¿Cuándo preocuparse y pedir ayuda?

La aparición ocasional de pensamientos intrusivos es parte del funcionamiento mental normal. Sin embargo, existen ciertos indicadores que permiten diferenciar cuándo estos pensamientos requieren atención clínica.

Diferencias entre lo normal y lo patológico

No todos los pensamientos intrusivos requieren atención clínica o médica, es normal que aparezcan de manera ocasional en la mente de las personas. No obstante, cuando estos pensamientos comienzan a interferir con la vida cotidiana, generan sufrimiento significativo o llevan a conductas de evitación constantes, es recomendable buscar apoyo profesional.

Una señal de alerta es el intento reiterado y fallido de eliminar este tipo de pensamiento. Esta estrategia, además de ineficaz, suele intensificar el malestar emocional, y provocar más ansiedad y frustración.
En estos casos, lo esencial es evaluar el impacto funcional que estos pensamientos tienen en la vida cotidiana. Cuando empiezan a alejar a la persona de actividades o relaciones sociales, el sufrimiento tiende a incrementarse. Por ello, trabajar estos contenidos mensajes con un profesional puede ser fundamental para recuperar el bienestar.

Abordaje desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Desde la mirada de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), el enfoque del trabajo terapéutico está en transformar la manera en que las personas se relacionan con ellos. El foco del trabajo terapéutico no está en eliminar los pensamientos intrusivos, sino en transformar la forma en que las personas se relacionan con ellos.

Este modelo, parte de las terapias denominadas de tercera generación, propone un abordaje centrado en la aceptación, la flexibilidad psicológica y la acción guiada por valores personales.

Estrategias terapéuticas

En lugar de intentar eliminar o modificar directamente el contenido del pensamiento, las terapias de tercera generación, como la terapia de aceptación y compromiso, no buscan cambiar el pensamiento, sino modificar la relación que se establece con él.

“No lo eliminamos; lo acogemos, lo entendemos y decidimos cómo actuar desde lo que valoramos”, explica.

Este tipo de terapia propone trabajar desde el “yo como contexto”, es decir, ayudar a las personas a dejar de identificarse completamente con sus pensamientos. En lugar de afirmar “soy incapaz”, se entrena la habilidad de decir “estoy teniendo el pensamiento de que soy incapaz”, lo que permite mayor libertad de acción.

Herramientas clínicas

ACT integra una serie de ejercicios experienciales y recursos metafóricos que permiten a las personas tomar distancia de su contenido mental.

Uno de los más comunes y utilizados es la metáfora del tablero de ajedrez, en donde las personas dejan de verse como una pieza limitada y comienzan a identificarse con el tablero, que contiene todo lo que ocurre.

Con este tipo de ejercicios, se entrena a los pacientes a observar sus pensamientos desde una perspectiva más amplia y compasiva. Así, incluso cuando el pensamiento persiste, deja de tener el poder de bloquear el comportamiento.

“Apropiémonos de nuestra identidad como psicoterapeutas y no entendamos los pensamientos intrusivos solo como síntomas de un cuadro. Los pensamientos intrusivos pueden abordarse desde marcos que los entienden como experiencias humanas analizables y trabajables en contexto. Existen herramientas y enfoques efectivos para acompañar estos procesos de manera significativa”, concluye el profesional.

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (5.ª ed., L. B. Cueto, trad.). Editorial Médica Panamericana. (Obra original publicada en 2013)

Coto-Lesmes, R., Fernández-Rodríguez, C., & González-Fernández, S. (2019). Acceptance and Commitment Therapy in group format for anxiety and depression. A systematic review.. Journal of affective disorders, 263, 107-120 . https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.11.154.

Gloster, A., Walder, N., Levin, M., Twohig, M., & Karekla, M. (2020). The empirical status of acceptance and commitment therapy: A review of meta-analyses. Journal of Contextual Behavioral Science. https://doi.org/10.1016/J.JCBS.2020.09.009.

Ruiz, F., Peña-Vargas, A., Ramírez, E., Suárez-Falcón, J., García-Martín, M., García-Beltrán, D., Henao, A., Monroy-Cifuentes, A., & Sánchez, P. (2020). Efficacy of a two-session repetitive negative thinking-focused acceptance and commitment therapy (ACT) protocol for depression and generalized anxiety disorder: A randomized waitlist control trial.. Psychotherapy. https://doi.org/10.1037/pst0000273.

Çakmak, S. (2024). The Role of Acceptance and Commitment Therapy in the Treatment of Obsessive-Compulsive Disorder. International Journal of Computational and Experimental Science and Engineering. https://doi.org/10.22399/ijcesen.758.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos