PhD. Mg. Ps. Marcos Domic Siede
Psicólogo, Magíster y Doctor en Neurociencias. Académico...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La ciencia ha revelado descubrimientos inéditos sobre el cerebro, entre ellos, que es posible la producción nuevas células cerebrales a lo largo de la vida. Este proceso, denominado neurogénesis, cuestiona antiguas creencias y estudios, tales como que nacemos con una cantidad fija de neuronas o que la formación de nuevas células cerebrales se limita a las fases tempranas del crecimiento.
La neurogénesis es el proceso de formación de nuevas neuronas a partir de células madre neurales. Contrario a la antigua creencia de que este proceso se limitaba al desarrollo embrionario, la evidencia científica actual confirma que persiste en el cerebro adulto. Poulose et al. (2017), describen este proceso como la diferenciación y proliferación de células madre en el hipocampo para formar nuevas neuronas. La aceptación de la neurogénesis adulta, especialmente a partir de los años 90, se consolidó con la demostración de que los axones de las neuronas recién generadas pueden formar nuevas sinapsis (Camacho et al., 2020).
El concepto de neurogénesis adulta fue postulado por primera vez por Joseph Altman y Gopal D. Das en 1965, quienes documentaron la presencia de neuronas recién formadas en el hipocampo de ratas adultas. Sus hallazgos impulsaron un nuevo campo de investigación. Posteriormente, Eriksson et al. (1998) confirmaron este fenómeno en humanos. En su estudio, utilizaron un marcador de ADN en cerebros post mortem y descubrieron que en el giro dentado del hipocampo se generan nuevas neuronas a partir de células en división, demostrando así que el cerebro humano mantiene su capacidad de regeneración neuronal a lo largo de la vida.
En el cerebro adulto, la neurogénesis ocurre principalmente en dos nichos neurogénicos:
Según Poulose et al. (2017), la neurogénesis es un proceso secuencial de múltiples etapas:
La neurogénesis involucra a diversas células con capacidad regenerativa: células madre neurales (que se autorrenuevan y diferencian), células progenitoras neurales (con capacidad de diferenciación limitada), y neuroblastos (precursores de neuronas). Además, ciertos astrocitos y células ependimarias también pueden actuar como células madre.
La formación de nuevas neuronas es un proceso dinámico influenciado por diversos factores, tales como:
Factores positivos
|
Factores negativos
|
|
|
La neuroplasticidad es un concepto amplio que describe la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse a través de múltiples mecanismos, como la reorganización de conexiones y la variación en la eficacia sináptica, además, puede haber neuroplasticidad en la médula espinal y en el sistema nervioso periférico. La neurogénesis, por su parte, es un mecanismo específico dentro de la neuroplasticidad que se refiere exclusivamente a la creación de nuevas neuronas.
Si bien, la plasticidad sináptica puede generar cambios rápidos tras una lesión cerebral para lograr una recuperación funcional a corto y mediano plazo (Navarro et al., 2007), la neurogénesis es un proceso más lento. Sus efectos a largo plazo son cruciales para la consolidación de la memoria y la recuperación neuronal prolongada (Ming & Song, 2011).
La persistencia de la neurogénesis en el cerebro adulto es un hallazgo fundamental que desafía antiguas concepciones y consolida un campo central en la neurociencia. Comprender que la capacidad de nuestro cerebro para generar nuevas neuronas es influenciada por factores como el ejercicio, el aprendizaje y el manejo del estrés es clave para el bienestar cognitivo. Este conocimiento no solo tiene implicaciones para la salud general, sino que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Altman, J., & Das, G. D. (1965). Autoradiographic and histological evidence of postnatal hippocampal neurogenesis in rats. The Journal of comparative neurology, 124(3), 319–335. https://doi.org/10.1002/cne.901240303
Camacho, V., Bastida, A., & Zarate, S. (2020). Estudio anatómico del hipocampo como una de las regiones de neurogénesis más relevante. Revista Científica Ciencias Médicas, 23(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332020000200013&script=sci_arttext
Gould, E., & Tanapat, P. (1999). Stress and hippocampal neurogenesis. Biological psychiatry, 46(11), 1472–1479. https://doi.org/10.1016/s0006-3223(99)00247-4
Guzman‐Marin, R., Suntsova, N., Methippara, M., Greiffenstein, R., Szymusiak, R., & McGinty, D. (2005). Sleep deprivation suppresses neurogenesis in the adult hippocampus of rats. European Journal of Neuroscience, 22(8), 2111-2116.
Ma, C. L., Ma, X. T., Wang, J. J., Liu, H., Chen, Y. F., & Yang, Y. (2017). Physical exercise induces hippocampal neurogenesis and prevents cognitive decline. Behavioural brain research, 317, 332–339. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2016.09.067
Ming, G. L. & Song, H. (2011). Adult neurogenesis in the mammalian brain: Significant answers and significant questions. Neuron, 70, 687-702.
Navarro, X., Vivó, M., & Valero-Cabré, A. (2007). Neural plasticity after peripheral nerve injury and regeneration. Progress in Neurobiology, 82(4), 163-201.
Poulose, S. M., Miller, M. G., Scott, T., & Shukitt-Hale, B. (2017). Nutritional Factors Affecting Adult Neurogenesis and Cognitive Function. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 8(6), 804–811. https://doi.org/10.3945/an.117.016261
Rosales Solórzano, G. D., Solis Moran, D. R., Heredia Cumbe, A. N., & Cortez Loor, A. K. (2023). Neurogénesis y bienestar cognitivo en la adultez. Revista E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 5(16), 1-16. https://doi.org/10.53734/mj.vol5.id274
Psicólogo, Magíster y Doctor en Neurociencias. Académico...
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
En este artículo exploraremos qué es la neurogénesis, el origen de su planteamiento, cuáles son...
Leer másLa supervisión clínica en psicología es una práctica fundamental para el desarrollo profesional y la...
Leer másLos 12 pares craneales son nervios fundamentales para la conexión entre el encéfalo y distintas...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones