Letter testimonies
Flecha de Adipa

Los “Fantasmas en la guardería”

En esta nueva columna de opinión, por el docente y experto PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, abordamos el concepto utilizado en psicología: fantasmas en la guardería.

En este escrito descubrirás cómo las experiencias no resueltas de la infancia pueden resurgir en la relación padre/madre e hijo, afectando la conexión y el desarrollo emocional de los niños.

Los “Fantasmas en la guardería”

Como psicólogos clínicos, a menudo nos encontramos con el profundo impacto de las primeras experiencias vitales en el desarrollo de los individuos.

Uno de los conceptos más cautivadores en el campo de la psicología del desarrollo es la noción de “Fantasmas en la guardería”. Acuñada por Selma Fraiberg y sus colegas en 1975, este concepto psicoanalítico ahonda en las complejidades de las relaciones deterioradas entre el bebé y la madre y arroja luz sobre la transmisión intergeneracional del trauma y sus consecuencias (anomalías en la conformación del apego seguro, desarrollo de la mentalización y psicopatología).

En esta columna, exploraré el significado de “Fantasmas en la guardería”, sus implicaciones para la práctica clínica y las intervenciones dirigidas a curar y romper el ciclo del trauma intergeneracional.

¿A qué nos referimos con “Fantasmas en la guardería?

“Fantasmas en la guardería” se refiere a los inquietantes ecos de traumas no resueltos que resuenan en la relación entre padres e hijos. El concepto propone que las propias experiencias traumáticas no resueltas de los padres pueden perturbar la formación de un apego seguro con su hijo, provocando dificultades emocionales y de comportamiento en el desarrollo del niño y su conformación como adulto. Estos traumas no resueltos pueden remontarse a las propias experiencias infantiles de los padres, que pueden haber incluido negligencia, abuso u otros acontecimientos adversos.

Las investigaciones han demostrado que los padres con experiencias traumáticas no resueltas son más propensos a mostrar, por ejemplo, conductas de miedo y/o temor hacia sus hijos, lo que puede crear un patrón de apego desorganizado en el niño. El apego desorganizado se caracteriza por comportamientos incoherentes y contradictorios, así como por la falta de una base segura en la que el niño pueda confiar. Este patrón de apego puede tener efectos profundos y duraderos en el desarrollo socioemocional, la autorregulación y el bienestar general del niño, ya sea durante la infancia o luego en la adultez.

Comprender este concepto de “fantasmas en la guardería” tiene implicaciones significativas para nosotros, los psicólogos clínicos. Reconocer la transmisión intergeneracional del trauma y su impacto en la relación padre-hijo nos permite adoptar un enfoque más integral en nuestras estrategias de evaluación y tratamiento.

Por ejemplo, cuando se trabaja con niños y sus familias, es crucial explorar las historias de apego de los padres y las experiencias traumáticas no resueltas. Instrumentos como la Entrevista de Apego Adulto (AAI) pueden proporcionar información valiosa sobre las representaciones de apego de los padres y arrojar luz sobre sus traumas no resueltos. Además, la observación de las interacciones entre padres e hijos y la evaluación de los patrones de apego del niño pueden aportar más información al proceso terapéutico.

Intervenciones psicoterapéuticas

Ahora bien, las intervenciones dirigidas a curar los “fantasmas de la guardería” se centran en promover el funcionamiento reflexivo de los padres y mejorar la relación padre-hijo. Al ayudar a los padres a comprender sus traumas no resueltos, podemos apoyar su capacidad para reflexionar sobre sus propios estados mentales y los de sus hijos.

Enfoques terapéuticos como la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y la Terapia de Interacción Padre-Hijo han demostrado ser prometedoras para mejorar el funcionamiento reflexivo de los padres, fortalecer los vínculos de apego y reducir el impacto del trauma intergeneracional.

Por estas razones, romper el ciclo del trauma intergeneracional es un objetivo fundamental en el trabajo con familias impactadas por “Fantasmas en la Guardería”. Proporcionando un entorno terapéutico seguro, podemos ayudar a los padres a procesar sus traumas no resueltos y fomentar relaciones de apego más sanas con sus hijos. Además, las intervenciones deben abarcar un enfoque polifacético que aborde no sólo la relación padre-hijo, sino también los contextos sistémicos y sociales más amplios en los que existen las familias. La colaboración con otros profesionales, como trabajadores sociales y organizaciones comunitarias, puede proporcionar a las familias apoyo integral y recursos para la curación.

Personalmente, dado mi trabajo académico, cada vez me es más obvio que el contexto social/comunitario ampliado es cada vez más necesario en la prevención y resolución del ciclo traumático intergeneracional.

Comprender el concepto de “fantasmas en la guardería” ofrece valiosas perspectivas sobre la compleja interacción entre el trauma temprano, las relaciones entre padres e hijos y la transmisión del trauma a través de las generaciones. Como psicólogos clínicos, tenemos la oportunidad de romper el ciclo del trauma intergeneracional, proporcionando intervenciones basadas en la evidencia que se centran en la curación de los traumas no resueltos y la promoción de la seguridad en las relaciones de apego. Mediante la incorporación de evaluaciones que exploren las historias de apego y los traumas no resueltos, y la aplicación de intervenciones focalizadas, podemos apoyar a los padres en el desarrollo de un funcionamiento reflexivo y en el fortalecimiento del vínculo con su hijo.

Es necesario para mi destacar que romper el ciclo del trauma intergeneracional requiere un enfoque colaborativo y sistémico. Implica abordar los factores sociales y ambientales más amplios que contribuyen a perpetuar el trauma, como la pobreza, la violencia y la falta de recursos. Colaborando con otros profesionales y organizaciones comunitarias, podemos ofrecer a las familias un apoyo integral y acceso a recursos que promuevan la curación y la resiliencia. La psicoterapia no lo es todo, y sin embargo, como psicólogos clínicos, es nuestra responsabilidad reconocer y abordar los “fantasmas” que acechan a las familias. Al hacerlo, podemos contribuir al bienestar y la resiliencia de las generaciones actuales y futuras.

Referencias

  • Fraiberg, S., Adelson, E., & Shapiro, V. (1975). Ghosts in the nursery: A psychoanalytic approach to the problems of impaired infant-mother relationships. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 14(3), 387-421.
  • Fonagy, P., Steele, M., Steele, H., Moran, G. S., & Higgitt, A. C. (1991). The capacity for understanding mental states: The reflective self in parent and child and its significance for security of attachment. Infant Mental Health Journal, 12(3), 201-218.
  • George, C., & Solomon, J. (1999). Attachment and caregiving: The caregiving behavioral system. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 649-670). Guilford Press.
  • Hesse, E., & Main, M. (2006). Frightened, threatening, and dissociative parental behavior in low-risk samples: Description, discussion, and interpretations. Development and Psychopathology, 18(2), 309-343.
  • Muzik, M., Rosenblum, K. L., Alfafara, E. A., Schuster, M. M., Miller, N. M., & Waddell, R. M. (2015). Mom power: Preliminary outcomes of a group intervention to improve mental health and parenting among high-risk mothers. Archives of Women’s Mental Health, 18(3), 507-521.
  • Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., & Locker, A. (2005). Maternal reflective functioning, attachment, and the transmission gap: A preliminary study. Attachment & Human Development, 7(3), 283-298.

¡Lee la columna anterior del docente!

Apego y trastornos de personalidad

Leer aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
13
120
-13%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas