Letter testimonies
Flecha de Adipa

Los “Fantasmas en la guardería”

En esta nueva columna de opinión, por el docente y experto PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, abordamos el concepto utilizado en psicología: fantasmas en la guardería.

En este escrito descubrirás cómo las experiencias no resueltas de la infancia pueden resurgir en la relación padre/madre e hijo, afectando la conexión y el desarrollo emocional de los niños.

Los “Fantasmas en la guardería”

Como psicólogos clínicos, a menudo nos encontramos con el profundo impacto de las primeras experiencias vitales en el desarrollo de los individuos.

Uno de los conceptos más cautivadores en el campo de la psicología del desarrollo es la noción de “Fantasmas en la guardería”. Acuñada por Selma Fraiberg y sus colegas en 1975, este concepto psicoanalítico ahonda en las complejidades de las relaciones deterioradas entre el bebé y la madre y arroja luz sobre la transmisión intergeneracional del trauma y sus consecuencias (anomalías en la conformación del apego seguro, desarrollo de la mentalización y psicopatología).

En esta columna, exploraré el significado de “Fantasmas en la guardería”, sus implicaciones para la práctica clínica y las intervenciones dirigidas a curar y romper el ciclo del trauma intergeneracional.

¿A qué nos referimos con “Fantasmas en la guardería?

“Fantasmas en la guardería” se refiere a los inquietantes ecos de traumas no resueltos que resuenan en la relación entre padres e hijos. El concepto propone que las propias experiencias traumáticas no resueltas de los padres pueden perturbar la formación de un apego seguro con su hijo, provocando dificultades emocionales y de comportamiento en el desarrollo del niño y su conformación como adulto. Estos traumas no resueltos pueden remontarse a las propias experiencias infantiles de los padres, que pueden haber incluido negligencia, abuso u otros acontecimientos adversos.

Las investigaciones han demostrado que los padres con experiencias traumáticas no resueltas son más propensos a mostrar, por ejemplo, conductas de miedo y/o temor hacia sus hijos, lo que puede crear un patrón de apego desorganizado en el niño. El apego desorganizado se caracteriza por comportamientos incoherentes y contradictorios, así como por la falta de una base segura en la que el niño pueda confiar. Este patrón de apego puede tener efectos profundos y duraderos en el desarrollo socioemocional, la autorregulación y el bienestar general del niño, ya sea durante la infancia o luego en la adultez.

Comprender este concepto de “fantasmas en la guardería” tiene implicaciones significativas para nosotros, los psicólogos clínicos. Reconocer la transmisión intergeneracional del trauma y su impacto en la relación padre-hijo nos permite adoptar un enfoque más integral en nuestras estrategias de evaluación y tratamiento.

Por ejemplo, cuando se trabaja con niños y sus familias, es crucial explorar las historias de apego de los padres y las experiencias traumáticas no resueltas. Instrumentos como la Entrevista de Apego Adulto (AAI) pueden proporcionar información valiosa sobre las representaciones de apego de los padres y arrojar luz sobre sus traumas no resueltos. Además, la observación de las interacciones entre padres e hijos y la evaluación de los patrones de apego del niño pueden aportar más información al proceso terapéutico.

Intervenciones psicoterapéuticas

Ahora bien, las intervenciones dirigidas a curar los “fantasmas de la guardería” se centran en promover el funcionamiento reflexivo de los padres y mejorar la relación padre-hijo. Al ayudar a los padres a comprender sus traumas no resueltos, podemos apoyar su capacidad para reflexionar sobre sus propios estados mentales y los de sus hijos.

Enfoques terapéuticos como la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y la Terapia de Interacción Padre-Hijo han demostrado ser prometedoras para mejorar el funcionamiento reflexivo de los padres, fortalecer los vínculos de apego y reducir el impacto del trauma intergeneracional.

Por estas razones, romper el ciclo del trauma intergeneracional es un objetivo fundamental en el trabajo con familias impactadas por “Fantasmas en la Guardería”. Proporcionando un entorno terapéutico seguro, podemos ayudar a los padres a procesar sus traumas no resueltos y fomentar relaciones de apego más sanas con sus hijos. Además, las intervenciones deben abarcar un enfoque polifacético que aborde no sólo la relación padre-hijo, sino también los contextos sistémicos y sociales más amplios en los que existen las familias. La colaboración con otros profesionales, como trabajadores sociales y organizaciones comunitarias, puede proporcionar a las familias apoyo integral y recursos para la curación.

Personalmente, dado mi trabajo académico, cada vez me es más obvio que el contexto social/comunitario ampliado es cada vez más necesario en la prevención y resolución del ciclo traumático intergeneracional.

Comprender el concepto de “fantasmas en la guardería” ofrece valiosas perspectivas sobre la compleja interacción entre el trauma temprano, las relaciones entre padres e hijos y la transmisión del trauma a través de las generaciones. Como psicólogos clínicos, tenemos la oportunidad de romper el ciclo del trauma intergeneracional, proporcionando intervenciones basadas en la evidencia que se centran en la curación de los traumas no resueltos y la promoción de la seguridad en las relaciones de apego. Mediante la incorporación de evaluaciones que exploren las historias de apego y los traumas no resueltos, y la aplicación de intervenciones focalizadas, podemos apoyar a los padres en el desarrollo de un funcionamiento reflexivo y en el fortalecimiento del vínculo con su hijo.

Es necesario para mi destacar que romper el ciclo del trauma intergeneracional requiere un enfoque colaborativo y sistémico. Implica abordar los factores sociales y ambientales más amplios que contribuyen a perpetuar el trauma, como la pobreza, la violencia y la falta de recursos. Colaborando con otros profesionales y organizaciones comunitarias, podemos ofrecer a las familias un apoyo integral y acceso a recursos que promuevan la curación y la resiliencia. La psicoterapia no lo es todo, y sin embargo, como psicólogos clínicos, es nuestra responsabilidad reconocer y abordar los “fantasmas” que acechan a las familias. Al hacerlo, podemos contribuir al bienestar y la resiliencia de las generaciones actuales y futuras.

Referencias

  • Fraiberg, S., Adelson, E., & Shapiro, V. (1975). Ghosts in the nursery: A psychoanalytic approach to the problems of impaired infant-mother relationships. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 14(3), 387-421.
  • Fonagy, P., Steele, M., Steele, H., Moran, G. S., & Higgitt, A. C. (1991). The capacity for understanding mental states: The reflective self in parent and child and its significance for security of attachment. Infant Mental Health Journal, 12(3), 201-218.
  • George, C., & Solomon, J. (1999). Attachment and caregiving: The caregiving behavioral system. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 649-670). Guilford Press.
  • Hesse, E., & Main, M. (2006). Frightened, threatening, and dissociative parental behavior in low-risk samples: Description, discussion, and interpretations. Development and Psychopathology, 18(2), 309-343.
  • Muzik, M., Rosenblum, K. L., Alfafara, E. A., Schuster, M. M., Miller, N. M., & Waddell, R. M. (2015). Mom power: Preliminary outcomes of a group intervention to improve mental health and parenting among high-risk mothers. Archives of Women’s Mental Health, 18(3), 507-521.
  • Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., & Locker, A. (2005). Maternal reflective functioning, attachment, and the transmission gap: A preliminary study. Attachment & Human Development, 7(3), 283-298.

¡Lee la columna anterior del docente!

Apego y trastornos de personalidad

Leer aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos