Letter testimonies
Flecha de Adipa

Ley de garantías de derechos de la niñez: ¿de qué se trata?

La Ley sobre Garantías y Protección integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, reconocida como Ley 21.430, es un pilar fundamental para la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Chile. En este artículo aprende más sobre esta ley, sus características y dónde denunciar la vulneración de los derechos de la niñez.

Ley de garantías de derechos de la niñez: ¿de qué se trata?

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su cuarto estudio de maltrato infantil, En Chile un 62.2 % de los niños/as ha vivido situaciones de violencia psicológica en su vida, un 50.4 % ha sido víctima de violencia física leve y un 28.2%, violencia física grave.

La Ley sobre Garantías y Protección integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia publicada en 2022, tiene por finalidad establecer un estatuto de garantía y protección integral de derechos de la niñez y adolescencia.

En este artículo te explicamos qué es la Ley de garantías de derechos de la niñez, abarcando sus principales características como también en qué consiste la creación del Sistema de Garantías y Protección Integral. Asimismo, profundizamos sobre qué es la vulneración de derechos entorno a niños, niñas y adolescentes como también dónde denunciar este tipo de casos.

¿Qué es la ley de garantías de la niñez?

La ley de garantías de la niñez, promulgada y publicada en 2022 como Ley sobre Garantías y Protección integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (21.430), establece y consagra un Sistema de Garantías y Protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.

Es decir, esta ley según sus normas, adecúa el marco normativo nacional al contenido de la Convención de los Derechos del Niño y acoge como sujetos de derechos a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de nuestra jurisdicción. Asimismo, a través de la creación de un Sistema De Protección Integral, los derechos de NNA son reconocidos, respetados, protegidos y garantizados.

Esta ley tiene por objeto la garantía y protección integral, el ejercicio efectivo y el goce pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial, de los derechos humanos que les son reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes.

Artículo 1.

Es importante señalar que el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia está conformado por diversas políticas, instituciones y normas que tienen como principal objetivo respetar, promover y proteger el desarrollo de niños, niñas y adolescentes (NNA).

En esta ley se desarrolla una serie de Principios, Derechos y Garantías que sustentan esta normativa desde la perspectiva del NNA como también, la obligación de los órganos del Estado y otros actores, de su promoción y cumplimiento.

Esta ley presenta diversos desafíos para los órganos del Estado, entre ellos, trasformar la administración pública, innovar en el diseño y planificación de las políticas, implementar sistemas coordinados de recopilación de datos como también, incluir la participación de la sociedad civil y de las niñas, niños y adolescentes.

Si bien, la Ley de Garantías entró en vigencia en 2022, es importante señalar que su implementación es progresiva. Según lo expuesto en su normativa, existe un plazo de dos años para adecuar la Política Nacional de Niñez y Adolescencia. Asimismo, la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez se realizarán en un plazo de cinco años

hitos ley 21430 garantías y protección nna
Hitos en la protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ministerio Desarrollo Social).

¿Qué dice la ley 21430 Chile?

Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez y adolescencia, en sus 88 artículos, establece la garantía y protección integral de NNA. A través un Sistema de Garantías y Protección Integral, se asegura el ejercicio efectivo y goce pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes como también, la obligación del Estado, las familias y la sociedad de respetar, promover y proteger estos derechos.

Es deber de la familia, de los órganos del Estado y de la sociedad, respetar, promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 2. 

Asimismo, la Ley 21.430 establece reglas especiales de interpretación y aplicación. Es decir, específica las reglas especiales de interpretación como también, profundiza en la aplicación que tiene esta jurisdicción en el territorio nacional.

Los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes son universales. Esta ley se aplicará a todo niño, niña o adolescente que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado de Chile.
Artículo 4.

En el caso de los Principios, Derechos y Garantías, se especifica en qué consisten, su sentido y alcance tanto para niños, niñas y adolescentes como también, para los órganos de la ley y actores involucrados. A continuación, te dejamos un breve resumen de algunos Principios, Derechos y Garantías mencionadas en este marco legal:

Principios de la Ley 21.430 Derechos y Garantías de la Ley 21.430
  • Niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho.
  • Interés superior de niños, niñas y adolescentes.
  • Igualdad y no discriminación arbitraria.
  • Fortalecimiento del rol protector de la familia.
  • Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos.
  • Autonomía progresiva.
  • Ente otros.
  • Derechos civiles y políticos.
  • Derecho a la vida.
  • Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado.
  • Derecho a la identidad.
  • Derecho a vivir en familia.
  • Entre otros.

De igual forma, la Ley de Garantías declara la Protección Integral de los Derechos de NNA, especificando las normas de aplicación general, los deberes de la administración del Estado, la creación de Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y las Medidas de Protección Administrativas.

La protección integral se desarrolla a partir de una red intersectorial integrada de diferentes medios de acción ejecutados a partir de políticas, planes, programas, servicios, prestaciones, procedimientos y medidas de protección de derechos, realizados por diferentes órganos de la Administración del Estado, debidamente coordinados entre sí, así como por actores de la sociedad civil.

Artículo 57.

Características de la Ley de Garantías

Las principales características que plantea Ley de Garantías de la Niñez y Adolescencia, son las siguientes:

  1. Consagra y estipula un Sistema de Garantías y Protección Integral que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no desde la mirada tutelar
  2. Se basa en un paradigma de la protección integral de derechos.
  3. Mandata a las instituciones del Estado para que actúen de manera coordinada para atender a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, según su ciclo de vida, con el fin de proteger y garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.
  4. Se acerca al territorio a través de las Oficinas Locales de Niñez.
  5. Reconoce la participación de la niñez y adolescencia como fundamental para adecuar las políticas públicas a sus necesidades reales.
  6. Mandata realizar ajustes tanto a la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia como a su Plan de Acción.

 

¡Te puede interesar!

Aprende más sobre la protección y garantía de los Derechos de NNA

Curso: Actualización del Sistema de Integración de la Protección y Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile

Más información

¿Quiénes componen el Sistema de Garantías?

Como mencionamos con anterioridad, la Ley 21.430 de garantías y protección de Derechos de NNA, crea el Sistema de Garantías y Protección Integral . Este sistema está conformado por las siguientes instituciones de nuestro país:

  • Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
  • Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Niñez.
  • Subsecretaría de la Niñez, Defensoría de los Derechos de la Niñez.
  • Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
  • Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
  • Oficinas Locales de la Niñez  Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez.
  • Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes.

El objetivo de este sistema conformado por estos órganos del Estado es el ejecutar acciones de protección, promoción, prevención, restitución o reparación para el acceso, ejercicio y goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Créase el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que estará integrado por el conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a respetar, promover y proteger el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, cultural y social de los niños, niñas y adolescentes, hasta el máximo de los recursos de los que pueda disponer el Estado.
Artículo 1.

sistema de garantias ley 21430
Organismos e instituciones que componen el Sistema de Garantías (Ministerio Desarrollo Social).

¿Qué se entiende por vulneración de derechos?

Una vulneración de derechos se refiere cuando los derechos humanos de una persona o de un grupo de personas no son respetados. En relación a este artículo, la vulneración de derechos corresponde a cualquier transgresión a los derechos de niños, niñas y adolescentes, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la que puede ser constitutiva de delito o no, dependiendo de cada legislación.

Independientemente de si se trata de un delito o no, cualquier vulneración de derechos es grave, por lo que los Estados deben realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos y, cuando aquello no sea posible, debe asegurar mecanismos de reparación y restitución de derechos, una vez que han sido vulnerados.
Defensoría de la Niñez (2023).

En esa misma línea, las vulneraciones de los derechos del niño pueden manifestarse de diversas formas y abarcar diferentes áreas de su vida. En el caso de Chile, una vulneración de derechos es constitutiva de delito si está tipificada en el Código Penal o en alguna otra ley especial. En nuestro país un niño, niña o adolescente puede ser víctima de delitos como:

  • Maltrato corporal y/o psicológico.
  • Violencia sexual (abuso sexual, grooming, violación, estupro, explotación sexual, entre otros).
  • Violencia física o psicológica en el ámbito escolar y/o familiar.
  • Homicidios, parricidios, femicidios, lesiones graves, gravísimas o secuestros.

🗞️ Si te interesa profundizar en esta temática, te invitamos a leer el artículo ¿Qué se entiende por vulneración de los Derechos del Niño?.

¿Dónde se denuncia la vulneración de Derechos?

Cualquier forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes puede ser un delito y se debe denunciar. Si sospechas o eres testigo de una vulneración de derechos de un niño, niña y adolescente, es fundamental que acudas a hacer una denuncia al órgano correspondiente.

A continuación, te dejamos las recomendaciones sobre cómo hacer una denuncia según la guía educativa sobre qué hacer en casos de vulneraciones de derechos de NNA de la Defensoría de la Niñez:

  • 🏫 Área de educación: Si los derechos transgredidos se relacionan con el área de Educación, debes concurrir a la Superintendencia de Educación, órgano encargado de contribuir al aseguramiento y calidad del ejercicio del derecho de educación parvularia y escolar. Si tu denuncia va en la línea de Educación, puedes denunciar de forma online como también, presencial acudiendo a la oficina de la Superintendencia de Educación de tu región.
  • 🏥 Área de la salud: Si los derechos transgredidos se relacionan con el área de la Salud, debes concurrir a la Superintendencia de Salud, órgano encargado de proteger y promover los derechos en salud de las personas, en relación al sistema de salud al que está adscrito (FONASA, ISAPRE) y prestadores. Si tu denuncia va en la línea de Salud, haz directamente tu consulta o reclamo al sitio web de la Superintendencia de Salud.
  • 👨‍👩‍👧 Área de Familia: Si los derechos transgredidos se relacionan con el área de Familia, puedes concurrir a los Tribunales de Familia, Oficinas de protección de Derechos (OPD), o bien a la Municipalidad de tu comuna. Para más información de los Tribunales de Familia, te recomendamos visitar la página del Poder Judicial, o consultar directamente la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia.
  • 🚨Área de delito: Si los derechos transgredidos se relacionan con hechos que puedan revestir el carácter delito, debes realizar la denuncia correspondiente ante algunos de los órganos que se señalan a continuación: Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile o Tribunales de Justicia.

En el caso de que no puedas identificar qué derecho del niño, niña o adolescente está siendo vulnerado o transgredido, contáctate con la Defensoría de la Niñez en el siguiente formulario. Es importante que tengas en consideración que cualquier persona puede realizar una denuncia.

E incluso, según el artículo 175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar todos los funcionarios públicos y las personas que trabajan en el ámbito de la salud y la educación, tanto pública como privada.

A continuación, te dejamos contactos de emergencia que pueden ser útiles en casos de vulneración de derechos de la niñez:

  • 📞 Carabineros de Chile: 133.
  • 📞 Policía de Investigaciones de Chile: 134.
  • 📞 Fiscalía de Chile: 6003330000.
  • 📞 Defensoría de la niñez.Canal de denuncia: +56 22 4979602. Informaciones generales: +56 22 4979600.
  • 📞 Fono Familia de Carabineros: 149.
  • 📞 Denuncia seguro: 4242.
  • 📞 Fono infancia: 800200818.

💡 ¡Recuerda! En Adipa contamos con el artículo ¿Necesitas ayuda psicológica? en el que recopilamos números de instituciones y ONG’s a los que puedes recurrir para una atención espontánea en casos de urgencia.

Bibliografía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2022. Ley 21430: Sobre Garantías y Protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643

Defensoría de la Niñez. (2023). Guía educativa docente para el trabajo en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Guía temática ¿Qué hacer en caso de vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes? https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2023/05/Guia-Educativa_Vulneraciones_web_2.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2015). 4° Estudio de maltrato infantil en Chile. Análisis comparativo 1994 – 2000 – 2006 – 2012. Santiago de Chile: Unicef. https://www.unicef.org/chile/informes/4-estudio-de-maltrato-infantil-en-chile-an%C3%A1lisis-comparativo-1994-2000-2006-2012.

Ministerio Desarrollo Social. Ley 21.430 sobre Garantías y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia: Desafíos y obligaciones para organismos del Estado. https://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/docs/Presentacion_COSOC_MDSyF-Ley_de_Garantias_Ninez_y_Adolescencia.pdf

Subsecretaría de la Niñez (2022). Guía didáctica para la Ley 21.430: Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2022/09/Guia-Didactica-Ley-21.430-1.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos