Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Leiter-3: La batería clave para medir la inteligencia no verbal

¿Cómo evaluar con precisión la inteligencia de personas con dificultades en el lenguaje o el habla? La docente de Adipa, Mg (c). EDI. Knslga. Paula Andrades, nos explica cómo el Leiter-3 permite una medición justa y efectiva del coeficiente intelectual, transformando la evaluación neuropsicológica en un proceso más accesible e inclusivo.

Leiter-3: La batería clave para medir la inteligencia no verbal

La evaluación de la inteligencia suele depender altamente del lenguaje, lo que puede dificultar un diagnóstico preciso en personas con trastornos del neurodesarrollo, dificultades motoras o barreras idiomáticas.

De esta manera, nace el Leiter-3, una batería neuropsicológica que permite medir el coeficiente intelectual (CI) sin requerir comunicación verbal, ofreciendo una alternativa precisa e inclusiva. En este artículo, exploramos su origen, aplicación y relevancia clínica junto a la docente de Adipa, Mg (c). EDI. Knslga. Paula Andrades.

¿Qué es el Leiter-3?

El Leiter-3 es una batería neuropsicológica no verbal diseñada para evaluar el coeficiente intelectual y la capacidad cognitiva en personas de 3 a 75 años. A diferencia de otros test de inteligencia, este enfatiza el razonamiento fluido y los componentes no verbales de la cognición, lo que lo hace especialmente útil para personas con dificultades en la comunicación verbal, trastornos auditivos, daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas o trastornos motores.

Esta herramienta es ampliamente utilizada en contextos clínicos y educativos, permitiendo una evaluación precisa e inclusiva. Su diseño estandarizado garantiza que los resultados sean comparables a nivel internacional, sin la necesidad de adaptaciones lingüísticas o culturales.

 ¿Qué mide el Leiter-3?

El Leiter-3 permite evaluar diferentes funciones cognitivas clave, incluyendo:

  • Razonamiento fluido y habilidades visuales.
  • Memoria y atención, con registros específicos sobre el tiempo de concentración y la cantidad de información que puede ser recuperada.
  • Interferencia cognitiva y velocidad de procesamiento, analizando la rapidez con la que una persona accede y utiliza la información.
  • Función ejecutiva, abarcando la resolución de problemas, flexibilidad cognitiva y secuenciación de tareas.

El origen del Leiter-3

Los inicios de esta batería se deben a Gale Roid y Lucy Miller, investigadores especializados en evaluación cognitiva, quienes advirtieron que las pruebas tradicionales incluían ítems verbales, generando resultados poco representativos en personas con dificultades en el lenguaje, como niños con apraxia, mutismo selectivo o déficits cognitivos.

Roid, motivado por la experiencia con su hijo con deficiencia cognitiva, investigó evaluaciones no verbales previas y recopiló elementos para medir memoria, razonamiento y función ejecutiva sin depender del lenguaje. Así, sentaron las bases para una batería realmente inclusiva y estandarizada.

En sus primeras versiones, el Leiter utilizaba materiales pesados y poco prácticos, lo que dificultaba su uso. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una herramienta portátil, accesible y confiable, marcando un hito en la evaluación neuropsicológica.

¿Cómo se aplica el Leiter-3?

La estructura progresiva del Leiter-3 permite aplicar sus ítems en orden creciente de dificultad, adaptándose a la edad y habilidades de cada persona evaluada. Además, su aplicación está orientada a diversos profesionales de la salud, como psicólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros y otros especialistas en neurodesarrollo, quienes pueden utilizarlo para obtener un perfil detallado de la capacidad cognitiva no verbal de cada paciente.

Materiales empleados en el Leiter-3

La batería se compone de los siguientes elementos:

  • Manual técnico
  • Cuaderno de estímulos
  • Atril de Estímulos
  • Guía de gestos estandarizada
  • 20 Cuadernos de Respuesta para las pruebas de atención sostenida y Stroop no Verbal
  • Matriz de corrección
  • Figuras geométricas de goma (azules, amarillas y rojas), contenedores de colores (rojo y amarillo), tarjetas (pruebas de figura fondo, atención dividida, completar formas)
  • 20 Cuadernillos de registro de respuestas para grabar los datos en la plataforma y recoger los datos de la aplicación
  • 20 pin completos (informe de perfil+hoja de crecimiento)
leiter 3 materiales

Baterías del Leiter-3

El Leiter-3 se compone de dos baterías principales que permiten obtener un perfil detallado del funcionamiento cognitivo del evaluado: la Batería Cognitiva y la Batería de Atención y Memoria. Cada una de ellas está conformada por subtests diseñados para evaluar habilidades específicas, con una metodología totalmente no verbal.

Batería Cognitiva

Esta batería permite calcular el CI no verbal, centrándose en habilidades de razonamiento y procesamiento de la información. Incluye cuatro pruebas principales y una prueba opcional:

  • Figura-Fondo (FG): Evalúa la capacidad de identificar figuras ocultas dentro de un estímulo complejo. Implica habilidades de discriminación visual, flexibilidad cognitiva y organización perceptiva.
  • Completar Formas (FC): El evaluado debe identificar una figura completa a partir de partes separadas. Mide la percepción visoespacial, la integración de la información y la habilidad gestáltica.
  • Clasificación y Analogías (CA): Se centra en la categorización y razonamiento inductivo, requiriendo agrupar objetos o figuras por similitudes y analogías.
  • Orden Secuencial (SO): Evalúa la capacidad de organizar estímulos en una progresión lógica, midiendo el razonamiento inductivo y la generación de reglas.
  • Patrones Visuales (VP) – Opcional: A partir de los 6 años, se utiliza para identificar patrones repetitivos en secuencias visuales, analizando la capacidad de seriación conceptual y deducción.

Batería de Atención y Memoria

Esta batería se enfoca en la atención sostenida, memoria de trabajo y control inhibitorio, ofreciendo información crucial sobre la capacidad del evaluado para procesar y retener información.

  • Atención Sostenida (AS): El evaluado debe localizar imágenes idénticas dentro de un conjunto en un tiempo determinado. Evalúa atención visual y estrategia de búsqueda.
  • Memoria Hacia Adelante (FM): Consiste en repetir una secuencia de imágenes en el mismo orden presentado por el evaluador, midiendo la memoria secuencial y la atención sostenida.
  • Atención Dividida (AD): Requiere realizar simultáneamente dos tareas, evaluando la capacidad de atención a estímulos múltiples y control de impulsos.
  • Memoria Inversa (RM): Similar a la memoria hacia adelante, pero replicando la secuencia en orden inverso, midiendo flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo.
  • Stroop No Verbal (NS): Prueba de control inhibitorio en la que el evaluado debe identificar estímulos idénticos dentro de un tiempo límite, midiendo resistencia a la interferencia y atención selectiva.

Escala de Observación del Evaluador

Además de las pruebas cognitivas y de atención y memoria, el Leiter-3 incorpora una herramienta clave para complementar la evaluación: la Escala de Observación del Evaluador. Esta permite registrar aspectos cualitativos del desempeño del evaluado durante la aplicación del test, proporcionando información valiosa sobre su comportamiento, nivel de implicación y posibles factores que puedan influir en los resultados.

Criterios de evaluación

La escala es completada por el examinador al finalizar la evaluación, puntuando distintos criterios en función de la conducta observada. Se centra en evaluar áreas como:

  • Atención: Nivel de concentración y persistencia en la tarea, capacidad para ignorar distracciones.
  • Organización y control de impulsos: Capacidad de planificación, inhibición de conductas inadecuadas y manejo adecuado de los materiales.
  • Nivel de actividad: Participación activa sin signos de inquietud, fatiga o aburrimiento.
  • Sociabilidad: Interacción con el examinador y disposición hacia la evaluación.
  • Energía y emociones: Actitud general durante la prueba, evitando respuestas de apatía o desánimo.
  • Regulación del estado de ánimo: Estabilidad emocional y ausencia de comportamientos excesivos o disruptivos.
  • Ansiedad: Seguridad y tranquilidad en la ejecución de las tareas.
  • Reacción sensorial: Capacidad de adaptación a estímulos externos sin distracciones excesivas.

Criterios de puntuación

Cada criterio se califica en una escala que permite evaluar la frecuencia con la que el evaluado muestra cada comportamiento durante la prueba:

  • 0 – Rara vez/Nunca
  • 1 – A veces
  • 2 – A menudo
  • 3 – Generalmente/Siempre

Corrección e interpretación del Leiter-3

La batería utiliza un sistema de puntuación estandarizado que permite transformar los resultados en medidas comparables a nivel normativo. La corrección se realiza asignando un punto por cada respuesta correcta, registrando los aciertos y errores en el cuadernillo de respuestas. Posteriormente, estos datos se transfieren a un software de autocorrección, que genera las puntuaciones escalares y percentiles correspondientes.

Puntuaciones y su interpretación

La interpretación de los resultados se basa en varios niveles de análisis:

  • Coeficiente Intelectual No Verbal (CI no verbal): Refleja la capacidad intelectual general del evaluado sin involucrar el lenguaje.
  • Puntuaciones de crecimiento: Analizan el desarrollo cognitivo del individuo, permitiendo detectar posibles dificultades en la comprensión de instrucciones o el progreso en áreas específicas.
  • Puntuaciones compuestas: Evaluación de habilidades clave como memoria no verbal y velocidad de procesamiento, derivadas de la Batería de Atención y Memoria.
  • Puntuaciones escalares de las pruebas: Proporcionan información detallada sobre cada subprueba, permitiendo identificar fortalezas y debilidades en procesos específicos.
  • Diferencias entre puntuaciones y medidas complementarias: Permiten un análisis más detallado de la atención sostenida, la atención dividida y el control inhibitorio (como en el Stroop No Verbal).
  • Escala de Observación del Evaluador: Se analiza el comportamiento del evaluado durante la prueba para complementar la interpretación de los resultados.

Uso del Leiter-3 en diversas patologías

Por su enfoque no verbal, el Leiter-3 es una herramienta clave para evaluar diversas patologías relacionadas con dificultades en la comunicación, el aprendizaje y la función cognitiva, entre ellas:

  • Trastornos de la comunicación: Evaluación en TEA y déficit cognitivo con expresión verbal limitada.
  • Dificultades de aprendizaje: Diagnóstico sin barreras lingüísticas.
  • Déficit auditivo: Aplicación en casos con implantes cocleares o pérdida auditiva.
  • Dificultades motoras: Para quienes tienen problemas en la articulación del lenguaje.
  • Daño cerebral: Evaluación en traumatismos o lesiones cerebrales.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Uso en Alzheimer, Parkinson y demencia senil.

Importancia del Leiter-3 en la evaluación neuropsicológica

El Leiter-3 es una herramienta clave en la evaluación neuropsicológica por su diseño no verbal y su capacidad de adaptarse a distintos perfiles. Su uso en Chile ha ido en aumento, consolidándose como una alternativa accesible y precisa para medir el coeficiente intelectual.

A diferencia de otros test, permite segmentar la evaluación en áreas como memoria, atención y función ejecutiva, optimizando el proceso y reduciendo la fatiga del paciente sin perder exactitud. Además, elimina barreras idiomáticas, facilitando una evaluación más justa e inclusiva.

“En mi caso personal, me gusta hablar de la valoración más que de la evaluación. Creo que es muy importante no solo registrar aquello que una persona no sabe, sino también identificar y reconocer sus aprendizajes. El Leiter-3 no solo permite establecer un coeficiente intelectual no verbal, sino que amplía la mirada, ayudándonos a comprender realmente qué habilidades y conocimientos tiene un niño, joven o adulto”, destaca la experta.

¡Especialízate con este programa!

Curso: Leiter-3: Batería Cognitiva No Verbal

Quiero saber más

Referencias

Giunti Psychometrics España. (2020, septiembre 17). Webinar: Leiter-3: Escalas de Inteligencia No Verbal [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NOBAdcTWxOM

Stoelting Co Psychology. (2020, 4 de marzo). Gale Roid- Who does nonverbal testing & Leiter-3 help? Personal motivation, features of a good test [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8jYO05j7r-0

Roid, G. H., Miller, L. J., Pomplun, M., & Koch, C. (2013). Leiter International Performance Scale – Third Edition (Leiter-3). Stoelting Co.

Giofrè, D., Tofalini, E., Esposito, L., & Cornoldi, C. (2023). Sex/gender differences in general cognitive abilities: An investigation using the Leiter‐3. Cognitive Processing, 24. https://doi.org/10.1007/s10339-024-01199-9

Mask, N., & Bowen, C. E. (n.d.). Comparison of the WISC-R and the Leiter International Performance Scale with average and above-average students. Western Carolina University.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
60000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
30000
1758736800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos