Mg. Ps. Valentina Jofré Pfeil
Psicóloga y Magíster en Psicología Jurídica y...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El apego evitativo se manifiesta como una tendencia a evitar la intimidad y a mantener la distancia emocional. En esta columna de opinión, la profesional Mg. Ps. Valentina Jofré Pfeil nos muestra cómo la metacomunicación, dentro del enfoque de la Terapia Basada en la Mentalización, puede facilitar vínculos más seguros y conscientes.
La metacomunicación, es una poderosa herramienta dentro de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), que ofrece un camino transformador para aquellas personas que experimentan un apego evitativo en sus relaciones interpersonales. Esta estrategia, centrada en hablar abiertamente sobre el proceso de comunicación en sí mismo, permite a las personas reflexionar conscientemente sobre cómo interactúan con los demás, qué interpretan de los mensajes recibidos de parte de las otras personas y cómo estas interpretaciones afectan en sus emociones (Ruesch & Bateson, 1951).
El apego evitativo se caracteriza por un patrón relacional donde la persona minimiza la importancia de los vínculos emocionales, evita la intimidad y mantiene una distancia protectora en sus relaciones significativas (Ainsworth et al., 1978). Esta tendencia al distanciamiento emocional impacta profundamente la calidad de las relaciones personales y el bienestar general del sujeto.
La aplicación de la técnica de metacomunicación con personas que tienen un apego evitativo ofrece cuatro beneficios fundamentales:
En el contexto terapéutico, la metacomunicación puede implementarse mediante diversos ejercicios prácticos:
Este patrón de apego se origina típicamente durante la infancia, como respuesta adaptativa a cuidadores que rechazaron o desalentaron la expresión emocional, especialmente aquella relacionada con necesidades de dependencia o vulnerabilidad. A diferencia del apego ambivalente, el niño que desarrollará un apego evitativo aprende que mostrar sus necesidades emocionales resulta en rechazo, crítica o indiferencia (Holmes, 2010). Esta experiencia desarrolla la creencia de que la auto-suficiencia es la única estrategia segura, generando una tendencia a la autonomía excesiva y la desconfianza en el apoyo ajeno.
Las personas con este estilo de apego suelen experimentar dificultad para reconocer sus propias emociones, especialmente aquellas asociadas a la vulnerabilidad o dependencia. Tienden a racionalizar en exceso, desactivar su sistema de apego ante situaciones estresantes y mantener una imagen de autosuficiencia que oculta sus necesidades de conexión (Cassidy & Shaver, 2016). Su miedo a la intimidad las conduce a establecer relaciones donde la distancia emocional es constante, generando paradójicamente insatisfacción y soledad que no logran reconocer conscientemente (Mikulincer & Shaver, 2007).
La Terapia Basada en la Mentalización (MBT) proporciona el marco conceptual para el desarrollo de la metacomunicación. Esta aproximación terapéutica se centra en desarrollar la capacidad de mentalización, entendida como la habilidad para comprender y reflexionar sobre estados mentales propios y ajenos (Fonagy & Bateman, 2016). Al fortalecer esta capacidad, las personas con apego evitativo pueden alcanzar una mayor conciencia de sus patrones emocionales y de las dinámicas interpersonales que los perpetúan.
La metacomunicación, como componente esencial de la MBT, ofrece un camino prometedor para que las personas con apego evitativo transformen sus patrones relacionales y construyan vínculos más seguros y satisfactorios. Aunque el proceso de cambio requiere tiempo y un ritmo respetuoso con sus defensas, los resultados pueden ser profundamente transformadores, permitiendo experimentar gradualmente la seguridad y satisfacción de conexiones auténticas.
El desarrollo de habilidades metacomunicativas no solo beneficia las relaciones románticas, sino que se extiende a todos los ámbitos relacionales, mejorando la calidad de vida general y promoviendo un sentido más equilibrado entre autonomía y conexión, donde la independencia no sacrifica la capacidad para la intimidad emocional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones