Letter testimonies
Flecha de Adipa

La jardinería y sus múltiples beneficios en nuestra salud mental y bienestar

¿Has oído los beneficios que la jardinería aporta a la salud mental? En esta columna de opinión, la profesional Ps. Carolina Mella te cuenta los diversos beneficios de esta práctica para tu bienestar.

La jardinería y sus múltiples beneficios en nuestra salud mental y bienestar

banner04

Para nadie es secreto que el contacto con la naturaleza es beneficioso para nuestra salud. Desde tiempos antiguos, los jardines han sido lugares donde las personas naturalmente se sienten bien, influyendo en el estado del ánimo, incluso. Aportando sensación de tranquilidad y descanso. Además, de ser lugares de contemplación de la naturaleza.

Famosos son los jardines colgantes de Babilonia, que son considerados una de las siete maravillas del mundo antiguo, y, sin embargo, no se conoce su ubicación exacta. La leyenda que más se conoce acerca de su creación, es que se debió a un regalo que el rey Nabucodonosor II (año 600 DC) realizó a su esposa como demostración de su amor. Era un bello jardín a la vista, que representaba toda la belleza de su persona amada.

En la actualidad, sabemos que existen numerosos jardines alrededor del mundo. Lugares, que, si tenemos la suerte y oportunidad de visitar, nos deleitaría su contemplación. Sin embargo, para poder disfrutar de los beneficios de los jardines, no es necesario ir tan lejos, o realizar un gran viaje. Puesto que podemos crear nuestro propio jardín y ¡personalizado!

Definición de jardín y jardinería

Ahora bien, ¿qué se entiende por jardín? La RAE lo define como “terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales”. Y aquí, me gustaría ir un poco más allá, considerando dentro de esta definición, los espacios, ya sean de interior o exterior, donde se cultivan plantas con fines ornamentales. Puesto que, como mencioné anteriormente, no es necesario viajar grandes distancias para disfrutar un jardín, y nosotros podemos crear el nuestro.

Y, ¿qué entendemos por jardinería? Nuevamente, si consideramos la definición de la RAE, jardinería corresponde al “arte o técnica de cultivar y cuidar jardines”. Jardines que pueden ser de diversos tamaños, desde un gran terreno, el patio de una casa, o incluso jardines verticales que están tan de moda hoy, o bien, un grupo de macetas con plantas y flores dispuestas en el balcón de un departamento, e incluso, el cuidado de plantas de interior, entre otros.

Con esto, busco ampliar esta definición de jardinería, a cualquier cultivo y cuidado de plantas y flores. Y más en específico, quiero referirme a esta actividad en nuestros hogares.

Ya que, se sabe, que explorar lo natural y comprometerse con espacios verdes, se encuentra relacionado con muchos beneficios para salud y el bienestar. Se asocia a sentimientos positivos y mejora el estado del ánimo.

Beneficios de la jardinería

Actualmente, diversos estudios comprueban estos beneficios y enumeran muchos más. Entre los ya conocidos, tenemos que la jardinería promueve el bienestar mental, al ayudar a recuperar nuestro sistema nervioso frente al estrés del diario vivir. Ayuda a restaurar el sentido de equilibrio en cuanto a la propia vida.

¿Y cómo es eso? El contacto con la naturaleza (por pequeño que sea, por ejemplo, al cuidar una plantita) anima nuestra mente, haciendo que estemos totalmente presentes a nivel consciente, y también, lentamente, trabaja a nivel inconsciente, lo que es particularmente beneficioso para aquellas personas que han sufrido algún trauma, alguna enfermedad, o alguna pérdida.

¿Qué quiere decir consciente? Es estar en el momento presente, sabemos dónde estamos y qué estamos haciendo, nuestras acciones y pensamientos están en el cuidado de nuestra plantita, de nuestro jardín, sea del tamaño que sea. Y dejamos de pensar, aunque sea por ese momento, en las preocupaciones diarias, en los mails o llamadas a responder, en las compras, en el trabajo, etc. Dejamos de preocuparnos por el pasado, que ya fue, y por el futuro, que aún no ha llegado.

A nivel mental, el estar presente es altamente beneficioso, porque ayuda a controlar nuestra ansiedad. ¿Cómo me puedo enfocar en el presente? A través de nuestros sentidos, tocar, ver, oler, e incluso, escuchar los sonidos del jardín (como el canto de los pajaritos, si tenemos la suerte de que nos visiten). Todo esto, permite enfocarnos en el presente y calmar la mente divagante, que a veces nos hace malas pasadas.

Hay estudios que indican que, realizar actividades de jardinería, nos otorgan la sensación de un afecto positivo y de proveer significado y propósito. Esto es, si consideramos el proceso, desde plantar la semilla, cuidarla, que crezca y se desarrolle, la mera observación y cuidado de ese ciclo, nos proporciona una sensación de propósito, lo que nos hace sentir bien. Y, a su vez, nos da una sensación de orgullo por ser parte de este proceso.

Por otra parte, la jardinería es una actividad multisensorial. Ya que involucra todos nuestros sentidos: tacto al estar en contacto con la tierra, olfato, y vista. Si decidimos cultivar nuestro propio alimento, también involucramos el gusto, por ejemplo, al poder disfrutar de alimentos cultivados por nosotros. Los jardines pueden ser lugares de participación con la naturaleza, más allá de la mera contemplación.

Si observamos, por ejemplo, los jardines comunitarios, donde un grupo de personas se une para el cuidado de un jardín o huerto. Esto puede ser una oportunidad de conocer a
los vecinos y promover el sentido de comunidad. ¿Cómo podemos hacerlo? En nuestro condominio, barrio o comunidad donde vivimos es posible organizarse para tener un espacio común verde, del que todos puedan disfrutar.

A nivel familiar, podemos realizar estas actividades con niños, lo que es una excelente oportunidad para compartir, promoviendo el sentido de pertenencia. Podemos, por ejemplo, cultivar hierbas aromáticas, como la menta, el orégano, que son fáciles de cuidar en nuestro hogar.

Otra opción de realizar la jardinería en familia es invitar a los niños a plantar una semilla (como un poroto, o una lenteja) y observar cómo ésta va creciendo día a día, lo que lo convierte en una actividad gratificante para todos, además, de darles un sentido de responsabilidad en su cuidado. Además, de promover al apego entre los miembros de ella.

Otras formas de disfrutar un jardín o de la naturaleza es a través de los parques de nuestro barrio. Claro que no todos cuentan con una opción cerca de sus hogares, sin embargo, es por esto, que quiero mostrarles que existen diversas formas fáciles y económicas de poder disfrutar de la naturaleza y sus beneficios para nuestra salud.

Por otra parte, se ha observado que, para las personas que sufren de ansiedad de la muerte y dificultades ante pérdidas, realizar esta actividad, y recordar el ciclo de la vida, pueden contribuir a la aceptación y elaboración de situaciones y emociones difíciles respecto a un duelo. Claro que, en estos casos, muchas veces también se recomienda complementarlo con apoyo terapéutico.

Cuidar una planta, o varias, nos da sentido de responsabilidad, nos ayuda a aprender el respeto por otros seres vivos, a través de la conexión con ellos, y apreciar la magia de la naturaleza. Nos ayuda a relajarnos y dejar ir lo que incomoda, por un momento. Como decía Sigmund Freud (1856-1939. Neurólogo y Psiquiatra, fundador del Psicoanálisis en Psicología) “Las flores son tan relajantes de ver. Ellas no tienen emociones ni conflictos”.

En este sentido, existe esta sensación de calma en esta actividad, que nos permite conectarnos con nosotros y, como se mencionó, nos ayuda a estar presentes, dejando cualquier otra cosa de lado por ese momento.

Efectos biológicos

A nivel biológico, se sabe que la jardinería, estimula nuestras hormonas de la felicidad. La serotonina y la dopamina, que son las hormonas que hacen que nos sintamos bien, y, por otra parte, disminuye el cortisol, que es la hormona asociada al estrés. Entonces, si la jardinería nos hace secretar las hormonas que nos dan felicidad, bajando la del estrés, ¿qué estamos esperando para comenzar a cuidar una plantita?.

Un estudio en Japón con personas de tercera edad, que realizaban actividades de jardinería, mostró varios efectos positivos en la felicidad subjetiva de las personas.

Promoviendo la actividad física (considerada como de baja a moderada). En este sentido, los japoneses trabajan su jardín en el suelo, por lo que deben agacharse, entonces, aporta a la movilidad articular. Además, esta actividad, presenta una reducción en la incidencia de la depresión en esta población, además de prevenir y regular el estrés.

Dentro de los diversos beneficios que se han descrito, para la población adulta y, sobre todo, adultos mayores, la jardinería es una actividad que promueve la actividad cognitiva, e incluso, se han indicado que se han presentado beneficios en personas con demencia. También, se han observado, y estudiado, que favorece las mejoras en el alivio del dolor, en la frecuencia cardiaca, baja en niveles de presión arterial y del colesterol. Sin embargo, aún no existe la evidencia científica suficiente para afirmarlo con certeza.

Bienestar personal

Otros beneficios que se han descrito, es el sentido de pertenencia, de tiempo y lugar. En relación con lo anterior, estudios con refugiados, migrantes, poblaciones marginalizadas, e incluso, sobrevivientes de cáncer, han probado que la jardinería, como actividad, les da soporte en cuanto a la recuperación de su identidad. Esto se entiende a través de un fenómeno que se presenta. Esto es, que existiría una transferencia, desde el cuidado de las plantas, hacia el cuidado de sí mismo.

Ahora bien, la jardinería como una actividad que se considera, en general, un pasatiempo, también se relaciona con la posesión de algo, de su identidad y la habilidad, por supuesto, de interactuar con la naturaleza. Y la influencia de ésta en el bienestar de las personas está relacionada también, en parte, con la actitud individual y motivación que nosotros tenemos frente a la jardinería.

Esto se entiende en el sentido de que, si a nosotros no nos gusta la tierra, no disfrutamos cuidar plantas, no nos motiva realizar esta actividad, nosotros jamás podremos disfrutar de sus beneficios. Y si no nos gusta, eso está bien, ya que no todos disfrutamos con las mismas actividades. Sin embargo, podemos encontrar otras, que nos permitan, también, acceder a estos mismos beneficios, pero por otro camino.

La jardinería incluye también beneficios en cuanto al desarrollo de la creatividad, la comunicación y la expresión personal. Esto puede ser a través de, por ejemplo, armar arreglos de suculentas, o arreglos de flores para nuestro hogar, o la disposición en el espacio de las plantas que decidimos cultivar y cuidar. Puede ser visto como una oportunidad de expresión personal, un espacio de placer de hacer algo con nuestras manos.

Adicionalmente, hay estudios que indican que, a menor frecuencia de realizar esta actividad, menor es el aporte en cuanto a beneficios. Por lo que se recomienda que sea
una actividad que se mantenga en el tiempo y durante todas las estaciones del año.

¿Cómo empezar?

Y ahora, que ya conocemos muchos de los beneficios de armar y cuidar nuestro jardín. ¿Cómo podemos empezar? Para resolver esta pregunta: ¡sólo empieza!

Lo primero, que considero para comenzar, es determinar qué espacio utilizaremos para plantar o ubicar nuestras macetas. Donde crearemos nuestro jardín. Si tienes un espacio pequeño, o si prefieres tener plantas de interior, o sólo una plantita en una maceta. Son muchísimas las opciones, y lo mejor, es que es de libre elección.

Luego, por supuesto, vamos a elegir cuáles plantitas queremos tener. Y en este punto, ¡existen numerosas opciones también! Desde plantar semillas, o a través de un esqueje (en internet hay numerosos tutoriales para aprender), comprar una plantita en un vivero cercano, o quizás a través de una plantita regalada por alguien querido, etc.

Y al elegir las plantitas, te recomiendo investigar sus necesidades, de agua, luz, cuidados. De manera de poder cultivarlas y cuidarlas de mejor manera.

Luego, puedes lanzar a jugar tu imaginación, ubicarlas como te parezca mejor, y comenzar a cultivar y cuidar tus propias plantitas. Ahora, si te gusta la cocina, puedes tener tus hierbas aromáticas en pequeñas macetas de manera de tenerlas frescas a mano para condimentar tus creaciones culinarias. Todo va en las ganas y la motivación. Y a medida que te vayas sumergiendo en esta actividad, al poco tiempo empezarás a experimentar sus beneficios.

Finalmente, te dejo la invitación a experimentar con la jardinería, como tu quieras, con las plantitas que prefieras, la idea que quiero compartir es que cualquiera de nosotros puede tener su pequeño jardín, el cual puede disfrutar, cuidar, y contemplar. Y es una forma fácil y linda de cuidar nuestra salud mental en este mundo tan ajetreado.

Bibliografía

  • Albert E., Roué-Le Gall A., Glorennec P. 2024. Leisure gardening and health. Environmental Advances. Vol 16.
  • Corley J., Pattie A., Deary I.J., Cox S.R. 2024. Journal of Environmental Psychology. Vol. 97.
  • Suyin Chalmin-Pui L. et al. 2021. Why garden? Attitudes and the perceived health benefits of home gardening. Cities. Vol. 112.
  • Ross W.F et al. 2012. The domestic garden. Its contribution to urban green infrastructure. Urban Forestry & Urban Greening. Vol. 11, issue 2. Pages 129-137.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
30000
1747764000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el ámbito de la evaluación psicolaboral, la entrevista por competencias se ha posicionado como una herramienta clave para predecir el desempeño futuro de los candidatos, permitiendo identificar con mayor objetividad y precisión las conductas observables asociadas a las competencias requeridas por un perfil de cargo específico. En este contexto, el modelo STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) se presenta como una metodología estructurada que orienta al entrevistador a obtener evidencia concreta del comportamiento pasado del postulante, incrementando la validez de la entrevista. A su vez, la redacción de informes psicolaborales constituye una de las habilidades centrales del rol profesional del psicólogo organizacional, siendo el documento final que comunica los hallazgos y recomendaciones de manera clara, ética, fundamentada y útil para la toma de decisiones por parte de las organizaciones. Un informe bien estructurado no solo refleja el rigor del proceso evaluativo, sino también protege tanto a la persona evaluada como a la institución, reduciendo sesgos y ambigüedades. Por lo tanto, este curso busca fortalecer competencias prácticas en dos ejes esenciales del proceso de evaluación: la ejecución efectiva de entrevistas por competencias, y la redacción de informes que integren de manera coherente los comportamientos observados, alineados al perfil del cargo evaluado. Todo ello a través del uso de herramientas estandarizadas, ejemplos reales y ejercicios prácticos, facilitando la incorporación de criterios técnicos de calidad, consistencia y trazabilidad en los procesos de selección y evaluación psicolaboral.
Preparar entrevistas Modelo STAR y redactar Informes psicolaborales.
Psicólogos y Psicólogas titulado/as o de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción de Informes Psicolaborales
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
8
Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción de Informes Psicolaborales - Adipa

Curso: Preparación de Entrevista Modelo STAR y Redacción...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos