Letter testimonies

De acuerdo a cifras desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental. De acuerdo a ello, la depresión corresponde a uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo de las causas más relevantes de discapacidad.

Tras estas cifras, nos preguntamos: ¿Qué ocurre con la salud mental en el mundo? ¿Cómo podemos mantenerla saludable? Descubre algunas de estas intrigantes consultas dentro de este artículo informativo de Adipa.

Importancia de la salud mental

A lo largo de la vida, diversos elementos actúan como escudos para la salud mental. Por un lado, existen determinantes individuales como la capacidad emocional, el consumo de sustancias y la herencia genética que pueden predisponer a ciertos individuos a trastornos de salud mental. Mientras que por otro, hay diversas situaciones de índole social, económico, ambiental y geopolítico, tales como la pobreza, violencia, desigualdad y deterioro ambiental, que elevan las posibilidades de padecer problemas ligados a la salud mental.

De acuerdo a ello, es cierto que existen riesgos que pueden surgir en cualquier momento de la vida, sin embargo, los que se dan en etapas decisivas, como la infancia temprana, tienen un impacto particularmente dañino. Por ejemplo, casos de castigos físicos y bullying escolar, se asocian a escenas complejas de salud mental en el futuro.

No obstante, en otras etapas de la vida también emergen factores protectores que fortalecen la resiliencia de cada individuo. Estos corresponden a habilidades y capacidades emocionales, educación de calidad, empleos dignos, entornos seguros, entre otros.

¿Qué es la salud mental?

La salud mental es un derecho humano esencial y un componente crítico para el crecimiento personal, comunitario y socioeconómico.

Se define como un estado de equilibrio emocional, psíquico y social, que capacita a las personas para manejar con eficacia los desafíos diarios, fomentar su potencial, trabajar de manera efectiva, y a la vez, enriquecer y contribuir positivamente al entorno comunitario.

Asimismo, la salud mental guía la habilidad para gestionar el estrés, conectarse con otros y tomar decisiones informadas en cualquier situación o circunstancia. En este sentido, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y adolescencia hasta la adultez y la vejez.

Dentro de esta esfera, encontramos trastornos específicos, discapacidades psicosociales y otros estados mentales que pueden generar malestar o comportamientos autodestructivos. Quienes enfrentan estas situaciones pueden experimentar alteraciones en su bienestar, pero eso no implica que su salud mental no pueda recuperarse o fortalecerse.

Hay muchas personas que creen que la salud mental se limita a la ausencia de trastornos psicológico, lo cual no es así. Este estado va más allá, es una experiencia compleja y diversa que cada persona vive y siente de manera única.

Importancia de la salud mental

Son diversas e infinitas las razones por las que la salud mental es esencial en la vida de las personas. Entre estas razones, se destaca su capacidad para:

  • Enfrentar el estrés.
  • Mantener una buena salud física.
  • Mantener relaciones sanas.
  • Trabajar de manera productiva.
  • Alcanzar un completo potencial.
  • Contribuir a la comunidad.

De acuerdo a ello, es importante destacar que la salud mental puede traer consecuencias a la salud física de una persona. En este sentido, es esencial que quienes padezcan trastornos mentales consulten a sus médicos para que se informen de los riesgos y/o condiciones que se pueden desarrollar.

📚Si deseas profundizar en esta temática, te invitamos a leer nuestra noticia sobre la importancia de la salud mental y su concientización.

¿Cómo se puede promover la salud mental?

La promoción efectiva de la salud mental involucra identificar y actuar sobre determinantes individuales, sociales y estructurales. Esta tarea no es solo responsabilidad del área de la salud, sino que involucra la educación, trabajo, justicia, vivienda, entre otros.

Algunas acciones prioritarias incluyen:

  • Promoción y prevención en los servicios de salud.
  • Implementar medidas para la prevención del suicidio.
  • Promover la salud y actividad física.
  • Priorizar la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
  • Fortalecer la salud mental en el ámbito laboral a través de legislación adecuada, capacitación y estrategias organizacionales.

En este misma línea, es fundamental atender las necesidades de quienes ya padecen trastornos de salud mental. La atención debe ser comunitaria, accesible y respetuosa de los derechos humanos.

Finalmente, ante el creciente número de personas con trastornos como la ansiedad o depresión, es esencial adoptar enfoques innovadores, como asesoramientos psicológicos generalizados y herramientas digitales de autoayuda.

🔗¿Quieres saber más sobre la salud mental en NNA, lee nuestra noticia sobre la salud mental en adolescentes aquí.

¿Cómo cuidar la salud mental?

Para mantener una salud mental equilibrada y saludable se deben combinar una serie de técnicas y hábitos que alimenten tanto el cuerpo como la mente, tales como:

Tener conexiones humanas saludables

Establecer y mantener relaciones saludables es vital. Ya sea con familia o amigos, las interacciones humanas fortalecen la resiliencia emocional.

Mantener una mente positiva

Cultivar una perspectiva positiva es esencial, pero sin ignorar o reprimir emociones negativas, que también son parte del equilibrio emocional.

Importancia del autocuidado físico

Una buena dieta, actividad física y dormir adecuadamente influye considerablemente en el estado de ánimo. Además, estos hábitos pueden contrarrestar el estrés, mejorar el humor y fortalecer la resistencia ante desafíos.

Tener un propósito

Mantener un propósito ya sea en la vida laboral, personal y/o comunitario, puede ayudar a enriquecer el bienestar mental.

Tener herramientas de afrontamiento

Desarrollar habilidades para enfrentar desafíos, como la relajación, meditación, respiración, ayuda a manejar situaciones estresantes de la vida.

Reconocer necesidad de ayuda

No todo está en la persona misma. A veces, es necesario buscar ayuda de un profesional.

📚¡Si lo que quieres es saber más, has clic en esta noticia sobre salud mental y estilos de vida aquí!

Centros de salud mental

Existen diversos centros dedicados al área de la salud mental, con profesionales de alto nivel. Dentro de los cuales se destacan:

  • Ágora.
  • Alma Salud Chile.
  • Cbiem.
  • CEAPSI (centro de atención psicológica integral).
  • Centro Alba.
  • Centro alianza.
  • Centro Clínico del ánimo y ansiedad.
  • Centro de terapia del comportamiento.
  • Centro Médico Cetep.
  • Crecer (Centro de salud mental).
  • Corpam.
  • Desires.
  • Grupo clínico más.
  • Instituto Kintsugi.
  • Medicien (UC Christus).
  • MirAndes.

Salud mental en pandemia

Salud mental comunitaria
Foto por OMS/OPS

La pandemia del Coronavirus ha resaltado y visibilizado los problemas de salud mental que hay en el mundo, causando un alza en nuevos casos y agravando condiciones ya existentes.

Ante este escenario, la OPS/OMS, en colaboración con otros actores, ha estado respaldando a los países de la Región de las Américas en el diseño e implementación de estrategias orientadas a fortalecer el bienestar mental.

La situación ha subrayado la urgencia de posicionar la salud mental como eje principal en los planes de recuperación de sistemas de salud y acciones gubernamentales. Es crucial que las estrategias nacionales no se centren únicamente en el tratamiento de trastornos, sino también en la promoción del bienestar mental.

De acuerdo a los mensajes entregados por la OMS, para lograr una política integral de salud mental, es esencial la participación de áreas como educación, trabajo, justicia, vivienda y desarrollo social, junto a la colaboración ciudadana y, por supuesto, del ámbito sanitario.

Diplomado en salud mental

Como hemos mencionado, la salud mental ha tomado un protagonismo sin precedentes en la vida de los individuos, por lo que, actualmente diversas universidades e instituciones han desarrollado diplomados en salud mental, con la finalidad de que quienes busquen profundizar sus conocimientos y habilidades en el área puedan hacerlo.

Lo esencial como profesionales de la psicología y salud mental, es obtener una formación integral y actualizada sobre la intervención, prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos y problemas de salud mental. 

En el caso de Adipa, se impartirá un Diplomado en salud mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico, bajo la dirección de la docente y especialista Mg. Ps. Ana María Solís.

Iniciando el 6 de octubre, este programa 100% online se centrará en estudiar el malestar subjetivo mediante la estrategia y ética analítica. En este sentido, ofrece a los participantes una comprensión profunda para abordar distintas problemáticas desde una perspectiva psicoanalítica, enfatizando la importancia de las entrevistas preliminares y la valoración del saber del paciente. Además, este programa cubrirá aspectos vitales como la observación e interpretación de casos.

Cabe destacar, que una vez finalizado el diplomado, los participantes recibirán una certificación de 240 horas respaldada por SENCE.

Referencias

  • Medline Plus. (2020). Cómo mejorar la salud mental. https://medlineplus.gov/spanish/howtoimprovementalhealth.html
  • Medline Plus. (2021). Salud mental. https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
  • Laboratorio Chile. (2016). La importancia de la salud mental. https://www.laboratoriochile.cl/cuidados-preventivos/la-importancia-de-la-salud-mental-2/
  • Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos