Sofía Fuentealba
Content writer and email marketing analyst
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La hipnosis ericksoniana es una técnica terapéutica flexible y adaptativa que utiliza el trance ligero para facilitar el cambio y la autocomprensión. En este artículo, exploramos sus principios, diferencias con la hipnosis clásica y cómo se realiza una sesión, además de sus beneficios en psicoterapia.
La hipnosis ericksoniana es un enfoque terapéutico desarrollado por Milton H. Erickson que se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente. Este método busca aprovechar los recursos internos del paciente mediante un trance ligero y natural, evitando la necesidad de imponer estados profundos o controlados. Según Erickson, el estado de concentración profunda es una experiencia natural que las personas viven de forma espontánea en situaciones cotidianas, como al estar absortas en una actividad.
Esta técnica no se limita a tratar síntomas específicos; más bien, promueve una transformación integral que aborda tanto aspectos conscientes como inconscientes del individuo. Esto permite a los pacientes desarrollar una mayor autocomprensión y generar cambios sostenibles en su vida diaria.
Uno de los principios fundamentales de este enfoque es la “utilización“, que implica convertir cualquier comportamiento, emoción o resistencia del paciente en una herramienta terapéutica. Esta técnica permite trabajar con los elementos que el paciente trae al proceso, incluso si inicialmente parecen obstáculos. Erickson veía cada aspecto de la experiencia del paciente como una oportunidad para promover el cambio.
El uso de metáforas y lenguaje sugestivo es otro pilar importante. Estas herramientas permiten comunicar ideas complejas de manera indirecta, evitando resistencias conscientes y activando procesos inconscientes. A través de este enfoque, se fomenta un cambio integral, abordando tanto las manifestaciones externas de los problemas como sus raíces emocionales y cognitivas.
La hipnosis clásica, basada en comandos directos, busca inducir estados de trance profundos donde el terapeuta tiene un control absoluto. En contraste, la hipnosis ericksoniana es más permisiva y colaborativa, permitiendo al paciente mantener cierto grado de conciencia y control durante el proceso.
Además, mientras la hipnosis clásica tiende a centrarse en resolver problemas específicos de manera directa, el enfoque ericksoniano se enfoca en una transformación más holística, que incluye trabajar en los factores subyacentes. Este estilo flexible y personalizado lo convierte en una herramienta versátil en diversas aplicaciones terapéuticas.
Las técnicas utilizadas en la hipnosis ericksoniana son variadas y se adaptan a las particularidades de cada paciente. Estas estrategias buscan maximizar los recursos internos del individuo para facilitar un cambio efectivo.
La técnica de utilización consiste en transformar cualquier elemento presente en la experiencia del paciente en una herramienta terapéutica. Por ejemplo, si un paciente muestra resistencia al trance, esta resistencia puede utilizarse como punto de partida para explorar preocupaciones subyacentes. Este enfoque valida la experiencia del paciente y refuerza la colaboración terapéutica.
Las metáforas son herramientas fundamentales en la hipnosis ericksoniana. Estas permiten al paciente procesar situaciones difíciles o emociones complejas de manera simbólica. Por ejemplo, un terapeuta podría decir: “Imagina que estás cruzando un puente. Cada paso que das te acerca a una orilla más tranquila y segura”. Este tipo de narrativas ayuda al paciente a reinterpretar su realidad y a descubrir nuevas formas de abordar sus desafíos.
El lenguaje indirecto incluye sugerencias implícitas y preguntas abiertas que fomentan la exploración libre del inconsciente. Esto facilita que el paciente descubra sus propias soluciones, evitando imposiciones externas. Por su parte, las técnicas psicofísicas, como la levitación del brazo, combinan aspectos físicos y mentales para inducir estados de trance ligeros y profundos.
Entre las estrategias avanzadas destacan la confusión y la interrupción de patrones. Estas técnicas desarman resistencias y fomentan la apertura a nuevas perspectivas. Por ejemplo, el terapeuta podría utilizar frases ambiguas o inesperadas para facilitar un cambio en la percepción del paciente y activar procesos internos de reorganización.
La realización de una sesión de hipnosis ericksoniana requiere de una planificación cuidadosa y un enfoque centrado en las necesidades del paciente.
Establecer un ambiente de confianza y empatía es fundamental para el éxito de la sesión. El terapeuta debe explicar claramente el proceso, desmitificar conceptos erróneos y responder cualquier duda del paciente. Este enfoque asegura que el paciente se sienta cómodo y dispuesto a participar activamente.
En una sesión de hipnosis ericksoniana podemos identificar 5 pasos:
Durante la sesión, el terapeuta emplea un enfoque dinámico que combina técnicas adaptativas y lenguaje evocador para crear un ambiente receptivo y colaborativo. Las sugerencias personalizadas se diseñan en función de las necesidades y objetivos específicos del paciente, asegurando que las intervenciones sean altamente efectivas y relevantes.
El terapeuta también utiliza herramientas como metáforas y estrategias de reencuadre, que permiten al paciente reinterpretar sus experiencias de manera constructiva. Además, se fomenta un diálogo constante para ajustar las técnicas según las respuestas del paciente, garantizando un proceso terapéutico fluido y orientado al cambio.
La efectividad de la hipnosis depende del contexto terapéutico y de cómo se adapte a las necesidades del paciente. Existen diferentes modalidades, cada una con características y aplicaciones específicas:
La hipnosis ericksoniana es una herramienta terapéutica versátil y eficaz que permite abordar tanto los síntomas inmediatos como las causas subyacentes de problemas psicológicos y emocionales. No sólo facilita la resolución de conflictos actuales, sino que también previene futuros desafíos mediante una comprensión profunda y personalizada del paciente.
Un elemento fundamental es la relación colaborativa entre el terapeuta y el paciente. Este vínculo, basado en la confianza y el respeto mutuo, fomenta la autonomía del paciente y lo motiva a participar activamente en su proceso de cambio. Al aprovechar los recursos internos del individuo, esta metodología genera transformaciones duraderas y significativas.
Además, su capacidad de adaptación la hace especialmente útil para tratar casos complejos, como traumas profundos, trastornos de ansiedad y condiciones psicosomáticas. Al personalizar las intervenciones de acuerdo con las necesidades únicas de cada paciente, la hipnosis ericksoniana se consolida como una opción altamente efectiva en la psicoterapia moderna.
Camino, A., & Gibernau, M. (n.d.). Hipnosis ericksoniana: Aplicaciones en psicoterapia. Instituto Milton H. Erickson de Barcelona.
Erickson, M. H., & Rossi, E. L. (1979). Hipnoterapia: Un libro exploratorio de casos. Irvington.
Rossi, E. L., & Rossi, K. L. (2008). La nueva neurociencia de la psicoterapia, la hipnosis terapéutica y la rehabilitación: Un diálogo creativo con nuestros genes (Versión 2.0). Instituto Milton H. Erickson de la Costa Central de California.
Téllez, A. (2007). Hipnosis clínica. Trillas.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
La metacomunicación, es una poderosa herramienta dentro de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT),...
Leer másChile se ha transformado en un país de acogida para miles de personas que intentan...
Leer másLa mediación familiar es una técnica de resolución alternativa de conflictos que se distingue por...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones