Letter testimonies
Flecha de Adipa

Grafología: ¿qué es y cómo funciona?

¿Conoces el significado de la grafología? Esta disciplina estudia la escritura humana para entender los rasgos de personalidad y las emociones subyacentes de quienes escriben. Acompáñanos en este artículo para descubrir cómo funciona y qué aplicaciones tiene, guiados por la docente de Adipa: Mg. Ps. Luisa Berríos Miranda.

Grafología: ¿qué es y cómo funciona?

La grafología, ciencia que estudia la escritura para interpretar la personalidad y los estados emocionales de un individuo, es una herramienta poderosa en distintos ámbitos profesionales, desde la selección de personal en empresas u organizaciones hasta la psicoterapia.

En este artículo, exploraremos qué es la grafología y cómo se aplica en diferentes contextos, junto a la docente de Adipa, Mg. Ps. Luisa Berríos Miranda.

¿Qué es la grafología y para qué sirve?

La grafología es la ciencia que analiza la escritura para describir la personalidad de un individuo y determinar características generales de su carácter. Es a través de ella en donde se puede interpretar la personalidad, los estados emocionales, y los rasgos psicológicos del autor.

Su fundamento teórico se basa en la premisa de que la escritura representa una manifestación directa del cerebro, lo que permite acceder a aspectos inconscientes de quien la produce.

La grafología se utiliza principalmente en la selección de personal, complementaria a entrevistas y otros test o pruebas empleadas. Además, está presente en diversas áreas, tales como:

  • Orientación vocacional.
  • Complemento a psicoterapias.
  • Peritajes judiciales.

La escritura como reflejo de la personalidad y las emociones

La escritura se considera un acto psicomotor complejo que resulta de la interacción entre procesos neurológicos, emocionales y musculares. Durante el proceso de escritura, el cerebro dirige los movimientos de la mano, produciendo patrones gráficos únicos y característicos de cada persona.

Asimismo, la escritura puede variar en función del estado emocional del individuo. Por ejemplo, en momentos de nerviosismo, los trazos tienden a ser más temblorosos, mientras que en estados de confianza suelen adquirir mayor fluidez.

Factores de la personalidad como la extroversión, la introversión o la impulsividad también se manifiestan en diversos aspectos de la escritura, tales como la inclinación, la presión ejercida, el tamaño y la velocidad de las letras. Incluso, puede reflejar la existencia de algún daño orgánico.

Beneficios de la grafología en diversos ámbitos

La grafología ofrece múltiples aplicaciones prácticas que la convierten en una herramienta complementaria en diversos contextos:

Àrea

Beneficio

Selección de personal Permite entregar información adicional sobre el estado emocional y los patrones de conducta de los candidatos, aportando elementos relevantes para la toma de decisiones en procesos de reclutamiento.
Autoconocimiento Ayuda a identificar características personales que pueden no ser evidentes para el individuo.
Ámbito educativo Actúa como un recurso complementario en la identificación de necesidades educativas o emocionales en estudiantes, contribuyendo al entendimiento integral de sus características individuales.
Entorno terapéutico Complementa los diagnósticos psicológicos al ofrecer una perspectiva adicional sobre la personalidad y el estado emocional del paciente, lo que favorece la planificación de intervenciones terapéuticas más ajustadas a sus necesidades.
Criminología Facilitar el análisis de rasgos de personalidad o posibles intenciones reflejadas en escritos anónimos, aportando elementos valiosos para investigaciones específicas.
Orientación Vocacional y Prematrimonial Facilita la identificación de afinidades profesionales y potenciales conflictos en relaciones.

¿Cómo se hacen las interpretaciones en grafología?

Desde una perspectiva psicológica, la grafología se basa en el análisis e interpretación de diversos elementos de la escritura, los cuales ofrecen indicios sobre la personalidad y el estado emocional del autor.

Entre los aspectos más importantes se incluyen ocho leyes de interpretación grafológica :

Tamaño de las letras

Un tamaño grande puede asociarse con características de extroversión, mientras que un tamaño pequeño tiende a reflejar la introspección.

Inclinación

La inclinación hacia la derecha suele denotar sociabilidad y apertura, mientras que hacia la izquierda puede indicar reserva.

Presión del trazo

Una presión fuerte puede indicar energía, determinación o intensidad, mientras que una presión débil podría reflejar sensibilidad o cansancio.

Espaciado

Letras o palabras muy unidas pueden expresar una necesidad de cercanía, mientras que un espacio amplio suele asociarse con una tendencia a la independencia.

Orden

Un texto ordenado sugiere una persona capaz de adaptarse bien a las convenciones sociales, mientras que un texto desordenado indica dificultades para organizar pensamientos y situaciones.

Forma

Las letras angulosas suelen asociarse con personas inflexibles, mientras que las letras redondeadas sugieren amabilidad y flexibilidad.

Dirección

Los trazos que se orientan hacia la derecha indican una persona abierta y orientada al futuro, mientras que los trazos hacia la izquierda pueden reflejar apego al pasado o introversión.

Velocidad

Una escritura rápida puede indicar impaciencia o dinamismo, mientras que una escritura lenta puede reflejar meticulosidad o inseguridad.

¿Quieres especializarte en selección de personal?

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR – Nivel 1

¡Ver más!

La grafología como herramienta complementaria en la psicoterapia.

En el ámbito terapéutico , la grafología añade una visión adicional sobre los aspectos psicológicos y emocionales de los consultores.

Los psicólogos o terapeutas pueden utilizar la grafología como una herramienta complementaria para obtener más información sobre las preocupaciones subyacentes, las tendencias comportamentales y los bloqueos emocionales.

Al observar los patrones de escritura, como la presión del trazo, la inclinación o la velocidad, un psicólogo puede identificar tensiones emocionales o dificultades psicológicas que pueden ser fácilmente articuladas por el paciente.

Además, la grafología sirve como una poderosa herramienta de autoconocimiento , permitiendo que las personas comprendan mejor su propia personalidad, comportamientos y emociones.

Recomendaciones para el uso de grafología

El profesional, recomienda que todos/as quienes estén interesados ​​en la grafología deben tener en cuenta tres elementos esenciales: la formación continua, el uso complementario y la ética profesional.

En primer lugar, participe en cursos certificados y manténgase actualizado sobre enfoques interdisciplinarios, revisando estudios recientes relacionados con la grafología.

En segundo lugar, emplear la grafología como una herramienta de apoyo, integrándola con otros métodos de análisis. Es fundamental evitar utilizarla como único criterio para la toma de decisiones, garantizando un enfoque prudente y equilibrado.

📘Finalmente, señala la relevancia de mantener una ética profesional en su aplicación. Según sus palabras, es esencial “usar la grafología de manera responsable, respetando la privacidad y la dignidad de las personas analizadas, sin olvidar nuestros principios éticos”.

Referencias

Centeno Muñoz, MF, & Marín Hernández, C. (sf). Manual básico de grafología: Descubre tu personalidad y la de los demás por medio de la escritura. Colegio Mexicano de Grafología y Criminalística. https://ceforvig.co/wp-content/uploads/2019/12/grafologia-0.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart
35000
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
389000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
22
240
-22%
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos