🤯 Algo inédito está por llegar: Descubre las Sesiones Magistrales aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental en la evaluación clínica de debilidades y fortalezas del área cognitiva de una persona como detección de neuropatologías. Aprende más sobre esta área y profundiza en sus distintas etapas.

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas en el mundo sufre trastornos neurológicos. Estos diagnósticos van desde la epilepsia, el alzheimer, accidentes cerebros vasculares, entre otras afecciones que afectan en la calidad de vida de la persona que lo padece.

Los trastornos neurológicos afectan a personas de todos los países, sin distinción de sexos, niveles de educación ni de ingresos. E incluso, se estima que cada año se producen 6,8 millones de muertes a causa de los trastornos neurológicos.

En este artículo te explicamos que es una evaluación neuropsicológica en adultos, sus principales características como también, profundizamos en sus enfoques, cómo se realiza este tipo de informe, sus modelos teóricos y procedimientos.

¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es la Evaluación neuropsicologica?

Según la OMS los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Este tipo de trastornos son la principal causa de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) y la segunda causa de muerte a escala mundial, pues provocan nueve millones de defunciones al año.

Según la Sociedad Chilena de Neuropsicología Clínica, la evaluación neuropsicológica es la instancia en la que se explora la trayectoria de desarrollo de una persona, permitiendo conocer su estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional actual.

Según el psicólogo y máster en Neuropsicología Clínica, Miguel Ángel Ramos, en la evaluación neuropsicológica se utiliza la entrevista clínica al paciente así como también la aplicación de test cognitivos estandarizados, cuestionarios, entre otros instrumentos que permitan realizar un informe enfocado en el consultante.

Este tipo de evaluación es fundamental para personas con condiciones del neurodesarrollo, enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales adquiridas, así como también para personas con trastornos psiquiátricas o quejas subjetivas de fallas cognitivas.

“La evaluación neuropsicológica entrega información respecto de fortalezas y debilidades del  funcionamiento cognitivo de un individuo, lo que a su vez, nos permite contribuir tanto en un posible diagnóstico, como en un proceso de rehabilitación y/o intervención”, afirmó el experto Miguel Ángel Ramos.

Especialízate en esta área

Conviértete en un neuropsicólogo/a

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos: Evaluación, semiología, y psicometría.

Más información

Evaluación Neuropsicológica en adultos

La evaluación neuropsicológica en adultos posee características únicas y adaptadas a este rango etario. “La diferencia entre evaluación para niños niñas adolescente y adultos, es que básicamente los tipos de test son distintos ya que están ajustados al desarrollo evolutivo”, afirmó el experto en neuropsicología, Miguel Ángel Ramos.

La evaluación neuropsicológica como regla general siempre incluirá una entrevista clínica, revisión de fuentes colaterales, aplicación de test y elaboración de informes. Por lo que estructuralmente no existen cambios sustanciales, sino más bien, el neuropsicólogo o neuropsicóloga tendrá que ajustar las pruebas a la persona a la que se realice.

Ejemplos de neuropatologías en adultos

“Respecto de las neuropatologías entendiendo esta como enfermedades del cerebro y que por supuesto afectan aspectos neurológico como la cognición, la conducta, la emoción, etcétera, tenemos distintos tipos como causas”, explicó Miguel Ángel Ramos.

A continuación te dejamos algunos ejemplos de enfermedades neurológicas:

  • Enfermedades neurodegenerativas que provocan demencia o Parkinson, entre otros.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Trastornos convulsivos como la epilepsia.
  • Enfermedades causadas por genes.
  • Problemas de desarrollo en el sistema nervioso.
  • Lesiones.
  • Infecciones.
  • Cáncer.

🔍 Si te interesa saber más sobre esta temática, lee el artículo La importancia de la Evaluación Neuropsicológica en adultos mayores.

Evaluación neuropsicológica: Objetivos y etapas

La evaluación neuropsicológica es un procedimiento fundamental para saber si existe una neuropatología en el o la consultante. Como mencionamos con anterioridad, este tipo de herramienta tiene diversas características como también, objetivos y etapas.

A su vez, este tipo de evaluación puede contar con aproximaciones cuantitativas o cualitativas.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica

El objetivo de la evaluación neuropsicológica es conocer el estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional de una persona. Es por ello que esta evaluación se realiza en distintos ámbitos y con objetivos específicos según el área que se requiera.

A continuación te dejamos algunos ámbitos:

  • Ámbito clínico: Tiene como objetivo identificar déficit cognitivos, alteraciones emocionales y conductuales como también, evaluar intervenciones terapeuticas y diseño de programas de rehabilitación.
  • Ámbito jurídico-legal: Busca proporcionar una comprensión completa de las capacidades cognitivas y emocionales de una persona con el fin de informar y facilitar la toma de decisiones legales.
  • Ámbito Educativo: Se centra en comprender las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar intervenciones y apoyos personalizados que promuevan su éxito académico, social y emocional en el entorno escolar.
  • Ámbito laboral: Evaluar las capacidades cognitivas y emocionales de los empleados con el fin de facilitar la selección, el desarrollo y la gestión del personal, así como para promover un entorno laboral seguro y saludable.

Etapas de la evaluación neuropsicológica

Una evaluación neuropsicológica consta de distintos pasos y procedimientos. A continuación, te dejamos las etapas que caracterizan este proceso:

  • Entrevista y valoración inicial.
  • Selección de pruebas para la evaluación.
  • Aplicación de pruebas.
  • Interpretación de los datos obtenidos.
  • Informe neuropsicológico y comunicación de resultados.

Para Miguel Ángel Ramos la entrevista clínica es un procedimiento técnico donde se realizan preguntas e indagaciones de antecedentes. Es una de las etapas más importantes para evaluar síntomas como también, analizar la situación cerebral, nivel de conciencia, alteraciones cognitivas como aspectos de la psicopatología.

Es en base a esta etapa, que luego se prosigue con la selección de pruebas cognitivas para evaluar al consultante. Se debe considerar diversas funciones, nivel de exhaustividad, grado de dificultad, número de sesiones, entre otros.

Asimismo, la aplicación de la prueba y la interpretación de los datos obtenidos de esta, es una labor que la persona encargada de realizar esta evaluación debe llevar a cabo en base a toda la información recopilada y a través de distintos conocimientos especializados en esta área.

Finalmente, el informe neuropsicológico y la comunicación de resultados, es la última etapa donde el o la neuropsicóloga entrega este informe donde se incluirá datos de identificación, historia del problema, pruebas neuropsicológicas aplicadas, resultados como interpretaciones de las pruebas. Asimismo, se entregará un pronóstico, orientaciones y recomendaciones al consultante.

📚Aprende más sobre los principales instrumentos y técnicas de este tipo de informe en nuestro artículo Evaluación neuropsicológica: explorando el funcionamiento cognitivo 🤓.

Enfoque psicométrico y enfoque de proceso en evaluación neuropsicológica

La selección y aplicación de test o pruebas son formas de evaluar conductualmente procesos mentales. Un neuropsicólogo o neuropsicóloga, debe manejar distintos enfoques.

El enfoque psicométrico se centra en la medición cuantitativa de las habilidades cognitivas y conductuales utilizando pruebas estandarizadas. “La tradición psicométrica son test a los cuales se le asigna un puntaje según el rendimiento que el paciente obtiene. Esto se compara con una norma considerando la edad y el nivel educativo de las personas”, aseguró el experto Miguel Ángel Ramos.

A partir de esta ejecución existen modelos teóricos que nos permiten interpretar esos resultados. Estos modelos son de la neuropsicología y también lo que se llama enfoque de proceso. Este último modelo permite abstraer información importante a partir de los errores que el paciente comete durante la ejecución.

“En palabras sencillas, las personas con algún tipo de lesión cerebral suelen cometer determinados tipos de error en la vida cotidiana y que se refleja muy bien en los test cognitivos que uno aplica durante la evaluación. Eso corresponde al terreno de la semiología neuropsicológica”, afirmó Miguel Ángel Ramos.

¿Qué es lo que hace un neuropsicólogo?

Es fundamental que un neuropsicólogo o neuropsicóloga maneje distintos tipos de conocimientos teóricos para elaborar una evaluación correcta. Es por ello que debe saber cómo se aplica y califica un test como también, tener claridad de los procesos cognitivos involucrados.

Es fundamental que la persona encargada de crear una evaluación neuropsicológica realice una entrevista no sólo a el o la consultante, sino que también, a familiares para evaluar síntomas o discrepancias que pueden existir dentro del proceso de diagnóstico de una neuropatología.

A su vez, es fundamental la realización de test cognitivos como también, escalas de comportamiento. En caso de que sea necesario también se pueden desarrollar experimentos conductuales en donde se diseña una actividad para ver como se comporta el consultante. No obstante, es fundamental que el neuropsicólogo tenga conocimientos y experiencia en esto.

Asimismo, es importante que este tipo de profesional desarrolle habilidades entorno a la ética y la privacidad. “Esto apunta al tema de la protección de los datos de los pacientes como también, la privacidad en cuanto al proceso mismo de evaluación donde se debe garantizar un ambiente cómodo donde el paciente se sienta seguro”, profundizó Miguel Ángel Ramos.

Si te interesa especializarte en esta área, te recomendamos realizar un diplomado o curso en Neuropsicología para aprender más sobre esta área y adquirir conocimientos teóricos como prácticos.

Bibliografía

Ramos, M. E.(2022). La evaluación neuropsicológica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/Evaluacion%20neuro/.

Seguimiento de la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. (2022). Organización Mundial de la Salud75.a Asamblea Mundial de la Saludhttps://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_10Add4-sp.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas