Letter testimonies
Flecha de Adipa

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental en la evaluación clínica de debilidades y fortalezas del área cognitiva de una persona como detección de neuropatologías. Aprende más sobre esta área y profundiza en sus distintas etapas.

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas en el mundo sufre trastornos neurológicos. Estos diagnósticos van desde la epilepsia, el alzheimer, accidentes cerebros vasculares, entre otras afecciones que afectan en la calidad de vida de la persona que lo padece.

Los trastornos neurológicos afectan a personas de todos los países, sin distinción de sexos, niveles de educación ni de ingresos. E incluso, se estima que cada año se producen 6,8 millones de muertes a causa de los trastornos neurológicos.

En este artículo te explicamos que es una evaluación neuropsicológica en adultos, sus principales características como también, profundizamos en sus enfoques, cómo se realiza este tipo de informe, sus modelos teóricos y procedimientos.

¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es la Evaluación neuropsicologica?

Según la OMS los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Este tipo de trastornos son la principal causa de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) y la segunda causa de muerte a escala mundial, pues provocan nueve millones de defunciones al año.

Según la Sociedad Chilena de Neuropsicología Clínica, la evaluación neuropsicológica es la instancia en la que se explora la trayectoria de desarrollo de una persona, permitiendo conocer su estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional actual.

Según el psicólogo y máster en Neuropsicología Clínica, Miguel Ángel Ramos, en la evaluación neuropsicológica se utiliza la entrevista clínica al paciente así como también la aplicación de test cognitivos estandarizados, cuestionarios, entre otros instrumentos que permitan realizar un informe enfocado en el consultante.

Este tipo de evaluación es fundamental para personas con condiciones del neurodesarrollo, enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales adquiridas, así como también para personas con trastornos psiquiátricas o quejas subjetivas de fallas cognitivas.

“La evaluación neuropsicológica entrega información respecto de fortalezas y debilidades del  funcionamiento cognitivo de un individuo, lo que a su vez, nos permite contribuir tanto en un posible diagnóstico, como en un proceso de rehabilitación y/o intervención”, afirmó el experto Miguel Ángel Ramos.

Especialízate en esta área

Conviértete en un neuropsicólogo/a

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos: Evaluación, semiología, y psicometría.

Más información

Evaluación Neuropsicológica en adultos

La evaluación neuropsicológica en adultos posee características únicas y adaptadas a este rango etario. “La diferencia entre evaluación para niños niñas adolescente y adultos, es que básicamente los tipos de test son distintos ya que están ajustados al desarrollo evolutivo”, afirmó el experto en neuropsicología, Miguel Ángel Ramos.

La evaluación neuropsicológica como regla general siempre incluirá una entrevista clínica, revisión de fuentes colaterales, aplicación de test y elaboración de informes. Por lo que estructuralmente no existen cambios sustanciales, sino más bien, el neuropsicólogo o neuropsicóloga tendrá que ajustar las pruebas a la persona a la que se realice.

Ejemplos de neuropatologías en adultos

“Respecto de las neuropatologías entendiendo esta como enfermedades del cerebro y que por supuesto afectan aspectos neurológico como la cognición, la conducta, la emoción, etcétera, tenemos distintos tipos como causas”, explicó Miguel Ángel Ramos.

A continuación te dejamos algunos ejemplos de enfermedades neurológicas:

  • Enfermedades neurodegenerativas que provocan demencia o Parkinson, entre otros.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Trastornos convulsivos como la epilepsia.
  • Enfermedades causadas por genes.
  • Problemas de desarrollo en el sistema nervioso.
  • Lesiones.
  • Infecciones.
  • Cáncer.

🔍 Si te interesa saber más sobre esta temática, lee el artículo La importancia de la Evaluación Neuropsicológica en adultos mayores.

Evaluación neuropsicológica: Objetivos y etapas

La evaluación neuropsicológica es un procedimiento fundamental para saber si existe una neuropatología en el o la consultante. Como mencionamos con anterioridad, este tipo de herramienta tiene diversas características como también, objetivos y etapas.

A su vez, este tipo de evaluación puede contar con aproximaciones cuantitativas o cualitativas.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica

El objetivo de la evaluación neuropsicológica es conocer el estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional de una persona. Es por ello que esta evaluación se realiza en distintos ámbitos y con objetivos específicos según el área que se requiera.

A continuación te dejamos algunos ámbitos:

  • Ámbito clínico: Tiene como objetivo identificar déficit cognitivos, alteraciones emocionales y conductuales como también, evaluar intervenciones terapeuticas y diseño de programas de rehabilitación.
  • Ámbito jurídico-legal: Busca proporcionar una comprensión completa de las capacidades cognitivas y emocionales de una persona con el fin de informar y facilitar la toma de decisiones legales.
  • Ámbito Educativo: Se centra en comprender las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar intervenciones y apoyos personalizados que promuevan su éxito académico, social y emocional en el entorno escolar.
  • Ámbito laboral: Evaluar las capacidades cognitivas y emocionales de los empleados con el fin de facilitar la selección, el desarrollo y la gestión del personal, así como para promover un entorno laboral seguro y saludable.

Etapas de la evaluación neuropsicológica

Una evaluación neuropsicológica consta de distintos pasos y procedimientos. A continuación, te dejamos las etapas que caracterizan este proceso:

  1. Entrevista y valoración inicial.
  2. Selección de pruebas para la evaluación.
  3. Aplicación de pruebas.
  4. Interpretación de los datos obtenidos.
  5. Informe neuropsicológico y comunicación de resultados.

Para Miguel Ángel Ramos la entrevista clínica es un procedimiento técnico donde se realizan preguntas e indagaciones de antecedentes. Es una de las etapas más importantes para evaluar síntomas como también, analizar la situación cerebral, nivel de conciencia, alteraciones cognitivas como aspectos de la psicopatología.

Es en base a esta etapa, que luego se prosigue con la selección de pruebas cognitivas para evaluar al consultante. Se debe considerar diversas funciones, nivel de exhaustividad, grado de dificultad, número de sesiones, entre otros.

Asimismo, la aplicación de la prueba y la interpretación de los datos obtenidos de esta, es una labor que la persona encargada de realizar esta evaluación debe llevar a cabo en base a toda la información recopilada y a través de distintos conocimientos especializados en esta área.

Finalmente, el informe neuropsicológico y la comunicación de resultados, es la última etapa donde el o la neuropsicóloga entrega este informe donde se incluirá datos de identificación, historia del problema, pruebas neuropsicológicas aplicadas, resultados como interpretaciones de las pruebas. Asimismo, se entregará un pronóstico, orientaciones y recomendaciones al consultante.

📚Aprende más sobre los principales instrumentos y técnicas de este tipo de informe en nuestro artículo Evaluación neuropsicológica: explorando el funcionamiento cognitivo 🤓.

Enfoque psicométrico y enfoque de proceso en evaluación neuropsicológica

La selección y aplicación de test o pruebas son formas de evaluar conductualmente procesos mentales. Un neuropsicólogo o neuropsicóloga, debe manejar distintos enfoques.

El enfoque psicométrico se centra en la medición cuantitativa de las habilidades cognitivas y conductuales utilizando pruebas estandarizadas. “La tradición psicométrica son test a los cuales se le asigna un puntaje según el rendimiento que el paciente obtiene. Esto se compara con una norma considerando la edad y el nivel educativo de las personas”, aseguró el experto Miguel Ángel Ramos.

A partir de esta ejecución existen modelos teóricos que nos permiten interpretar esos resultados. Estos modelos son de la neuropsicología y también lo que se llama enfoque de proceso. Este último modelo permite abstraer información importante a partir de los errores que el paciente comete durante la ejecución.

“En palabras sencillas, las personas con algún tipo de lesión cerebral suelen cometer determinados tipos de error en la vida cotidiana y que se refleja muy bien en los test cognitivos que uno aplica durante la evaluación. Eso corresponde al terreno de la semiología neuropsicológica”, afirmó Miguel Ángel Ramos.

¿Qué es lo que hace un neuropsicólogo?

Es fundamental que un neuropsicólogo o neuropsicóloga maneje distintos tipos de conocimientos teóricos para elaborar una evaluación correcta. Es por ello que debe saber cómo se aplica y califica un test como también, tener claridad de los procesos cognitivos involucrados.

Es fundamental que la persona encargada de crear una evaluación neuropsicológica realice una entrevista no sólo a el o la consultante, sino que también, a familiares para evaluar síntomas o discrepancias que pueden existir dentro del proceso de diagnóstico de una neuropatología.

A su vez, es fundamental la realización de test cognitivos como también, escalas de comportamiento. En caso de que sea necesario también se pueden desarrollar experimentos conductuales en donde se diseña una actividad para ver como se comporta el consultante. No obstante, es fundamental que el neuropsicólogo tenga conocimientos y experiencia en esto.

Asimismo, es importante que este tipo de profesional desarrolle habilidades entorno a la ética y la privacidad. “Esto apunta al tema de la protección de los datos de los pacientes como también, la privacidad en cuanto al proceso mismo de evaluación donde se debe garantizar un ambiente cómodo donde el paciente se sienta seguro”, profundizó Miguel Ángel Ramos.

Si te interesa especializarte en esta área, te recomendamos realizar un diplomado o curso en Neuropsicología para aprender más sobre esta área y adquirir conocimientos teóricos como prácticos.

Bibliografía

Ramos, M. E.(2022). La evaluación neuropsicológica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/Evaluacion%20neuro/.

Seguimiento de la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. (2022). Organización Mundial de la Salud75.a Asamblea Mundial de la Saludhttps://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_10Add4-sp.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos