Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Entrevista de apego de adultos: ¿qué es y cómo funciona?

En este artículo aprende qué es una entrevista de apego de adultos, su relevancia en la detección del tipo de apego en adultos como también, lo fundamental que es esta herramienta para las intervenciones clínicas.

Entrevista de apego de adultos: ¿qué es y cómo funciona?

El apego es un concepto ampliamente utilizado en el campo de la psicología que cuenta con diversas teorías como herramientas para la intervención clínica. En este caso, el apego es aquél vínculo emocional que se establece entre un niño y su cuidador principal durante los primeros años de vida.

Según la teoría de apego del psicólogo británico, John Bowlby, existen distintos tipos de apego que determinan los comportamientos y herramientas emocionales de una persona a lo largo de su ciclo vital. Asimismo, algunos de estos patrones de apego pueden afectar las relaciones interpersonales y bienestar emocional de una niña, niño, adolescente y/o adulto.

Es por ello que en este artículo te explicamos qué es el apego, haciendo énfasis en qué es una entrevista de apego en adultos, como funciona y su importancia en el ámbito clínico.

¿De qué se trata la entrevista de apego en adultos?

La entrevista de apego en adultos es una herramienta utilizada dentro del área de intervención clínica que tiene como objetivo principal medir el apego de él o la consultante como también, indagar en su sistema vincular y figuras de apego.

Según el Doctor en Psicología Clínica, Educacional y de la Salud, Nicolás Lorenzi, la entrevista de apego en adultos, que se le reconoce por sus siglas en inglés AAI, es la única entrevista semi-estructurada que existe de forma oficial para detectar y medir el apego.

La creación de esta entrevista se dio con el desarrollo del “movimiento a nivel de representación” de los autores George, Kaplan y Main en 1985 y fue “diseñada para evocar pensamientos, sentimientos y recuerdos sobre experiencias tempranas de apego y evaluar el estado mental del individuo respecto al apego”.

El experto Nicolas Lorenzini explicó que esta entrevista que dura aproximadamente 2 horas y un par de horas más de corrección, debe llevarla a cabo un profesional que “tenga un entrenamiento oficial” en la materia.

En esta herramienta de evaluación se valora mediante diferentes escalas, la relación con figuras de apego, la calidad del recuerdo, la idealización y derogación de las relaciones como también la coherencia de la narrativa.

Ejemplo de entrevista de apego en adultos

Un ejemplo de esta herramienta traducida y levemente modificada, es esta entrevista de apego en adultos, disponible en el repositorio del psicólogo Manuel Hernández y que mantiene el golden standart.

La Entrevista de Apego a Adultos (AII) evalúa cómo una persona percibe y organiza sus experiencias de apego, tanto pasadas como presentes, a través de sus relatos. Asimismo, esta técnica interrogativa busca determinar la capacidad del individuo para relatar espontáneamente su historia infantil de manera cooperativa, coherente y creíble.

Según el experto y docente de Adipa, Nicolás Lorenzini, esta herramienta es un guión, por lo que “no hay distintos tipos de entrevistas de apego en adulto, está el AAI como oficial y única”. Además, en esta herramienta “lo que se mide en realidad no es la historia que te cuentan, sino que cómo te la cuentan”.

💡 ¡No lo olvides! Este tipo de entrevista debe ser llevada a cabo por un experto/a en el área y con formación oficial en AAI.

¿Qué es el apego desorganizado en adultos?

Según la teoría del apego, existen distintos tipos de apego. “Dentro de esta sistematización de estas relaciones tempranas existe una clasificación que separa la gente en estilos de apego y los estilos de apego son dos grandes grupos: uno es el apego seguro y el otro es el apego inseguro.”, explicó Nicolás Lorenzini.

El apego desorganizado formaría parte dentro del apego inseguro. Este apego tiene características que son una mezcla de comportamientos evitativos y resistencia hacia los padres, por lo que es una muestra de una falta comportamiento de un apego claro.

“No hay un patrón general de relación interpersonal”, explicó el Doctor, Nicolás Lorenzini. Asimismo, la persona con apego desorganizado presenta dificultad para formar relaciones y afectos significativos como también de ver a los demás sin distorsiones significativas.

👀 Profundiza tus conocimientos entorno a esta temática en el artículo Apego ¿De dónde surge este vínculo?.

Tipos de apego en adultos

Durante la primera infancia, es decir desde los 0 a 5 años, se sientan las bases para el desarrollo motriz, social, emocional, cognitivo y del lenguaje. Es por esto, que es fundamental los primeros vínculos que establece una niña o niño con sus cuidadores, ya que estos serán el cimiento para sus relaciones afectivas durante el resto de su vida.

“El apego es una teoría en psicología que intenta sistematizar las formas en las cuales los seres humanos nos relacionamos con las personas más cercanas que tenemos”, afirmó el también Psicólogo Clínico, Nicolás Lorenzini.

La teoría del apego desarrollado por Bowlby estableció cuatro tipos de apegos que experimentan a temprana edad niñas y niños en relación con su figura vincular.

Apego seguro

El apego seguro se caracteriza por la confiabilidad absoluta, donde el niño tiene la seguridad de que su “cuidador” siempre estará para él. El niño/a se siente amado, apreciado y reconocido.

De acuerdo a lo que decía Bowlby, el apego seguro se sustenta en gran manera en la consistencia del cuidador para brindar cuidados y protección continua. Sin embargo, el cuidador detrás de este tipo de apego, debe mantener el equilibrio entre la atención y la oportunidad de que el niño/a se desarrolle y aprenda de sus errores.

Apego ansioso/ambivalente

Se caracteriza cuando los bebés tienen una angustia exacerbada ante las separaciones del cuidador y presentan dificultades para lograr la calma a pesar de que este vuelva. La persona que desarrolla este tipo de apego suelen desconfiar de extraños, son reacios a acercarse a los demás y suelen tener rupturas frecuentes.

Apego evitativo

En este caso, los bebés no sienten angustia ni enojo ante la separación del cuidador e incluso, existe una indiferencia cuando este vuelve. Se produce una autosuficiencia compulsiva y preferencia por distanciarse emocionalmente. Una persona que desarrolla este apego siente poca emoción en las relaciones románticas, tiene una incapacidad de abrirse emocionalmente por lo que desarrollan problemas en la intimidad.

Apego desorganizado

Este apego tiene características que son una mezcla de comportamientos evitativos y resistencia hacia los padres, por lo que es el reflejo de una falta de apego claro. La persona con este estilo de apego presenta dificultades para formar relaciones y afectos significativos como también de ver a los demás sin distorsiones significativas. Asimismo, presentan conductas contradictorias.

🗞️ Si te interesa profundizar en qué es el apego, te invitamos a leer el artículo y su implicancia en el ciclo vital, te invitamos a leer el artículo ¿Qué tipos de apego existen?.

¿Cómo afecta el apego en la vida de un adulto?

Es esencial comprender que el apego que se genera con las figuras de cuidado en los primeros años de vida, definen e impactan en el ciclo vital de una persona y sus relaciones interpersonales.

“El apego es importante en los adultos porque va a marcar el estilo de relación interpersonal que puedan tener con sus personas más cercanas de manera más importante con una pareja romántica y con los posibles hijos o hijas”, explicó Nicolás Lorenzini.

Asimismo, agregó que es importante el estilo de apego no sólo porque define este estilo de relación y la satisfacción que se puede obtener, sino que también, son marcadores de distintas psicopatologías. “La gente, por ejemplo con apego inseguro en la adultez, muestran un riesgo elevado de psicopatología en general de depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático y falta de resiliencia”, explicó Nicolás Lorenzini.

De esta forma, el estilo de apego impacta en distintas dimensiones de una persona en el desarrollo de su ciclo vital, tales como:

  • Relaciones interpersonales: Los patrones de apego influyen en cómo nos relacionamos con nuestro alrededor.
  • Salud mental y presencia de psicopatologías: Tener un apego inseguro influye en presentar psicopatologías y vulnerabilidad a problemas de salud mental.
  • Autopercepción y autoestima: Los estilos de apego influyen en como nos percibimos a nosotros y nuestro entorno. Personas con apego inseguro presentan mayor probabilidad de tener sentimientos de insuficiencia y baja autoestima.
  • Capacidad de afrontamiento y resiliencia. La forma de lidiar con el estrés y adversidades que se presentan en la vida, tiene estrecha relación con el estilo de apego. Las personas con apego seguro tienen mejores habilidades y resiliencia ante las dificultades.

🗞️ Si te interesa leer más sobre el estilo de apego y su relación con psicopatologías, te invitamos a leer el artículo Apego y Trastornos de Personalidad.

Bibliografía

Buchheim, A. y Kächele, H. (2008). La Entrevista de Apego Adulto y la perspectiva psicoanalítica. Un estudio de caso único. Clínica e Investigación Relacional, 2 (2): 417-432. [http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/CEIRPortada/tabid/216/Default.a spx] [ISSN 1988-2939].

Torres, R. H. (2023, 16 junio). La teoría del apego: qué es, postulados, aplicaciones y trastornoshttps://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-teoria-del-apego-que-es-postulados-aplicaciones-y-trastornos/.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos