Letter testimonies
Flecha de Adipa

El uso de psicodélicos en tratamientos de salud mental

¿Alguna vez te has detenido a considerar las nuevas fronteras de tratamiento en el campo de la salud mental? Vivimos en una era donde la ciencia y la tradición confluyen, dando paso a alternativas revolucionarias en el tratamiento de condiciones psicológicas.

Una de esas alternativas es el uso terapéutico de psicodélicos. En esta columna de opinión, el reconocido experto, PhD. Ps. Nicolás Lorenzini, nos guía por un viaje al corazón de esta ciencia emergente, explorando el potencial y las consideraciones de estos compuestos para la psicología clínica en nuestro país.

El uso de psicodélicos en tratamientos de salud mental

El campo de los tratamientos de salud mental está en constante evolución, con investigadores y clínicos que buscan enfoques innovadores para abordar las complejidades de diversos trastornos de salud mental. En los últimos años alrededor del mundo (y recientemente en Chile) se ha prestado mucha atención al uso de psicodélicos en contextos terapéuticos.

Los psicodélicos, como la psilocibina (que se encuentra en ciertos hongos) y el MDMA (conocido comúnmente como éxtasis), han demostrado ser prometedores en el tratamiento de enfermedades como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En esta columna, exploraré la evidencia científica actual para el uso de psicodélicos en tratamientos de salud mental y discutiremos sus potenciales implicancias para los psicólogos clínicos en Chile.

Historia del uso de psicodélicos

Los psicodélicos tienen una larga historia de uso humano, que se remonta a siglos atrás en diversas prácticas culturales y espirituales. Sin embargo, sólo en las últimas décadas la investigación científica comenzó a arrojar luz sobre su potencial terapéutico.

Estudios realizados en las décadas de 1950 y 1960 arrojaron resultados prometedores, pero debido a preocupaciones sociales (estigma) y normativas (ilegalización de substancias por su uso recreativo), la investigación sobre psicodélicos se detuvo en gran medida hasta la década pasada.

Aún es fácil encontrar en nuestro medio local muchos prejuicios respecto al uso de psicodélicos y otras drogas que se relacionan a la recreación. Pero también sabemos que nuestro medio local demora en adoptar innovaciones prometedoras. Espero que esta columna avive el interés de mis colegas en Latinoamérica, si es que éste aún no existe.

Psicodélicos para el tratamiento de trastornos mentales

Estudios recientes han reavivado el interés por los psicodélicos, demostrando su eficacia en el tratamiento de trastornos mentales.

Por ejemplo, un estudio de Carhart-Harris et al. (2016) exploró el uso de la terapia asistida con psilocibina para la depresión resistente al tratamiento. Los resultados mostraron reducciones significativas en los síntomas depresivos, y algunos participantes experimentaron mejoras sostenidas meses después del tratamiento. Otro estudio de Griffiths et al. (2016) investigó el uso de psilocibina en pacientes con cáncer con depresión y ansiedad, arrojando resultados positivos similares.

Trastorno de Estés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT), por otro lado, es una enfermedad debilitante que afecta a las personas que han sufrido sucesos traumáticos. Los enfoques tradicionales de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), han demostrado su eficacia, pero pueden no ser efectivos para todo el mundo.

Los psicodélicos, en particular la MDMA, han demostrado ser prometedores como ayuda terapéutica para las personas con TEPT resistente al tratamiento.

Un estudio pionero de Mithoefer et al. (2011) investigó el uso de psicoterapia asistida con MDMA en individuos con TEPT crónico resistente al tratamiento. Los resultados revelaron reducciones significativas de los síntomas del TEPT, y varios participantes dejaron de cumplir los criterios diagnósticos del trastorno. Otro estudio de Oehen et al. (2013) replicó estos resultados, destacando aún más el potencial de la terapia asistida con MDMA para abordar los síntomas del TEPT. De hecho, en Youtube es posible encontrar sesiones anonimizadas de psicoterapia asistida con MDMA en veteranos de guerra estadounidenses.

Por supuesto que el entusiasmo por utilizar estas substancias no es lo único necesario para usarlas. Después de todo, son psicotrópicos, así que deben ser usados con igual cuidado que otras (más legales) formas de psicofarmacología. Comprender los mecanismos a través de los cuales los psicodélicos ejercen sus efectos terapéuticos es esencial para avanzar en este campo.

¿Cómo actúan los Psicodélicos?

Los psicodélicos interactúan principalmente con los receptores de serotonina en el cerebro, en particular con el receptor de serotonina 2A (5-HT2A). Se cree que la activación de estos receptores facilita la neuroplasticidad, lo que conduce a la reestructuración de las vías neuronales y la formación de nuevas conexiones.

¡Sigue leyendo del docente!

Los “Fantasmas en la guardería”

Has clic aquí

Una revisión exhaustiva de Majić et al. (2015) examinó las experiencias psicodélicas y la actividad cerebral mediada por el receptor de serotonina 2A. La revisión descubrió la implicación de varias regiones cerebrales y sistemas de neurotransmisores en los efectos terapéuticos de los psicodélicos. Es decir, el campo de acción de estas substancias en el sistema nervioso central es vasto.

Consideraciones

Por esa misma razón, aunque las pruebas científicas del uso de psicodélicos en tratamientos de salud mental son prometedoras, hay que reconocer varios retos y consideraciones. La seguridad es de suma importancia, y el uso de psicodélicos sólo debe llevarse a cabo en entornos controlados bajo la supervisión de profesionales capacitados. Johnson et al. (2008) esbozaron directrices para garantizar la seguridad de la investigación con alucinógenos humanos, haciendo hincapié en la importancia de la selección de los participantes, la dosificación apropiada y el apoyo adecuado durante y después de la experiencia psicodélica.

La legalidad y los marcos reguladores también desempeñan un papel crucial en la integración de los psicodélicos en los tratamientos de salud mental. En Chile, como en muchos otros países, el uso de psicodélicos con fines terapéuticos está altamente regulado, con barreras y restricciones legales. Es importante que los psicólogos clínicos se mantengan informados sobre el panorama legal actual y cualquier cambio potencial que pueda ocurrir con respecto al uso de psicodélicos en terapia.

Además, la formación y experiencia de los clínicos que trabajan con psicodélicos es primordial. La administración de estas sustancias requiere conocimientos y habilidades especializados para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Los psicólogos clínicos interesados en incorporar psicodélicos a su práctica deben buscar la formación, educación y supervisión adecuadas en fuentes acreditadas. Uno de los primeros cursos en la materia se abrió el año pasado en la PUC.

También es esencial considerar el contexto cultural y las actitudes hacia los psicodélicos en Chile. La percepción y aceptación pública de estas sustancias es negativa y desinformada, y es crucial que los psicólogos clínicos participen en discusiones abiertas y transparentes con clientes, colegas y la comunidad en general. Educar al público sobre la evidencia científica actual, los beneficios potenciales y el uso responsable de los psicodélicos puede ayudar a reducir el estigma y los conceptos erróneos que rodean sus aplicaciones terapéuticas.

Desafíos

Las pruebas científicas actuales sugieren claramente que los psicodélicos tienen el potencial de revolucionar los tratamientos de salud mental. Los estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento de afecciones como la depresión, la ansiedad y el TEPT, en las que los enfoques tradicionales pueden quedarse cortos. Sin embargo, es importante abordar este campo con cautela, asegurando el cumplimiento de las directrices legales y éticas, así como priorizando la seguridad y el bienestar del cliente.

Para los psicólogos clínicos, mantenerse actualizados con las últimas investigaciones, participar en capacitaciones especializadas y mantener un diálogo abierto con colegas y clientes son pasos cruciales hacia la incorporación de los psicodélicos en los tratamientos de salud mental, lo que llevará (como en otros países del mundo) a que el panorama legal y regulatorio evolucione.

El potencial de los psicodélicos en los tratamientos de salud mental es un campo en rápida evolución, y la investigación en curso dilucidará aún más sus mecanismos de acción, protocolos óptimos y resultados a largo plazo.

Como psicólogos clínicos, es nuestra responsabilidad mantenernos informados, abiertos de mente y dedicados a la práctica basada en la evidencia para proporcionar la mejor atención posible a nuestros clientes.

Referencias

  • Carhart-Harris, R. L., et al. (2016). Psilocybin with psychological support for treatment-resistant depression: an open-label feasibility study. The Lancet Psychiatry, 3(7), 619-627.
  • Griffiths, R. R., et al. (2016). Psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety in patients with life-threatening cancer: A randomized double-blind trial. Journal of Psychopharmacology, 30(12), 1181-1197.
  • Johnson, M. W., et al. (2008). Human hallucinogen research: guidelines for safety. Journal of Psychopharmacology, 22(6), 603-620.
  • Majić, T., et al. (2015). Serotonergic hallucinogens in the treatment of anxiety and depression in patients suffering from a life-threatening disease: A systematic review. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 60, 12-20.
  • Mithoefer, M. C., et al. (2011). Long-term follow-up of MDMA-assisted psychotherapy for PTSD: 12-month follow-up outcomes. Journal of Psychopharmacology, 25(4), 439-452.
  • Oehen, P., et al. (2013). A randomized, controlled pilot study of MDMA-assisted psychotherapy for treatment of resistant, chronic post-traumatic stress disorder (PTSD). Journal of Psychopharmacology, 27(1), 40-52

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
42

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos